
Date
2015-01-01Author
Luján, Juan David
Fernández, Patricia
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/4322Metadata
Show full item recordAbstract
Distintos imaginarios sobre el desplazamiento y la pobreza se perciben en la escuela colombiana:se habla al referirse a estos asuntos de la pereza, del paternalismo, de la caridad o del gusto por lamiseria. Este trabajo retoma un ejercicio reflexivo realizado en el año 2013 en la Escuela PedagógicaExperimental (epe)1 en torno al tema del desterramiento forzado en Colombia. La búsqueda partióde la exploración de temáticas relacionadas con la realidad colombiana y tuvo como finalidad realizaruna puesta en escena acerca del tema por parte de un grupo de jóvenes entre los 12 y 14 años de edad. Las propuestas tenían como eje transversal vincular a la familia, la población desterrada y la escuela en sí, debido a la necesidad de hacer evidente el conflicto armado como una situación específicade Colombia, a pesar de que se percibe como lejana a las realidades de estos niños. Al empezar el sondeo sobre los imaginarios de los estudiantes respecto a estas problemáticas, se hizo evidente que la globalización, los medios masivos de comunicación y los mismos contextos sociales de las y los jóvenes, anclados en la ideología del individualismo, terminan actuando como burbujas vivenciales que no les permiten acercarse a otros saberes y sus problemáticas sociales. Differents social conflicts and poverty’s social imaginary appear in Colombian school; talkingo to refer to these issues laziness, paternalism, charity or taste for misery. This work takes a thoughtful exercise performed in 2013 at the Pedagogical Experimental School (epe) in 2013, on the issue of uprooting in Colombia. The search started exploring issues related to the Colombian reality and aimed to perform a staging on a subject by a group of young people between 12 and 14 years old. The proposals were as transverse axis linking the family, school and uprooting population itself, due to the need to make clear to the armed conflict as a specific situation in Colombia, despite perceived as far removed from the realities of these children. When you start the survey on the imaginary students about these issues it became evident that globalization, mass media and the same social contexts of the young people, rootes in the ideology of individualism, end up acting as experiential bubbles that do not allow them to approach other knowledge and social problems.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Fuente
Collections
- Nodos y Nudos [425]