ESTUDIO DE CASO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: RETOS Y OPORTUNIDADES

xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2017-12-12Author
Gamboa Mora, María Cristina
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7334Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio de caso como estrategia didáctica, se implementó en la Universidad de Harvard, Cambridge-Massachusetts en el programa de Derecho, hacia 1914 y como método se cristalizó hacia 1935. Como estrategia docente para diversas disciplinas, se ha extendido a través del tiempo. Los casos se pueden configurar como: centrados en las descripciones, centrados en el análisis crítico para la toma de decisiones y casos para la resolución de problemas. Con base en la propuesta del Instituto Tecnológico de Monterrey sobre el estudio de caso como estrategia didáctica, se establece que el estudio de caso tiene tres fases que se denominan: fase de identificación, fase de toma de decisiones y fase de resolución de problemas y se establecen subfases para la implementación en el ambiente de aprendizaje. Las estrategias didácticas son un conjunto de acciones que suscitan procesos de pensamiento que propenden por la adquisición de habilidades como precursoras de las competencias que son las capacidades que se procuran para un desempeño óptimo y que, responden a una necesidad de conocimiento en condiciones de calidad. El taller pretende generar un ambiente de enseñanza-aprendizaje vivencial sobre las oportunidades de construcción de conocimiento que puede emerger del análisis de un caso, con el fin de adquirir competencia para la implementación de la estrategia en otros espacios educativos arguiendo a la responsabilidad personal y social del docente.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional