Now showing items 1-20 of 23

    • Apuntes para una historia de las relaciones entre el juuego y la recreación co el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. 

      Herrera Beltrán, Claudia Ximena
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      Nos ocuparemos en desentrañar de modo somero la emergencia del juego, de la recreación y de la lúdi-ca, de sus diferencias y sus relaciones con el tiempo libre en la segunda mitad del siglo XX en Colombia**. En este ...
    • Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. 

      Castro Ballén, Jenny Johana; Durán Camelo, Víctor Hugo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      El presente escrito contiene la reflexión sobre el papel que cumplen el juego y la lúdica en la escuela a partir de lo que maestras y maestros piensan sobre estos dos conceptos y, en general, desde la preocu-pación porque ...
    • Creencias sobre juego de los profesores en Educación Infantil. 

      Durán Chiappe, Sandra Marcela
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 15 (2010): Recreación y lúdica (ene-jun)
      Este artículo presenta, de manera sucinta, algunas de las construcciones teóricas sobre los dos campos de conocimiento que estructuran la apuesta investigativa Creencias sobre juego de los profesores en Educación Infantil3, ...
    • El cuerpo y el juego en los emberá de Tumburrulá. Una descripción etnográfica. 

      Cardozo, Juan Manuel Carreño
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 8 (2003): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      El presente artículo contiene la descripción del conceptoy vivencia del cuerpo y el juego para los indígenasembera de la comunidad de Tumburrulá, realizada como parte del proyecto"La Lúdica Embera: ...
    • Del juego al deporte, una analogía. 

      Martín Reyes, José Alfonso
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 20 (2014): IV Congreso ALESDE (jul-dic)
      Es común pensar que el deporte es una expresión elevada del juego. Lo que se pretende en este ensayo es ponerlo en duda, no de manera concluyente, pero sí verosímil. La idea es dejar abierto un espacio de discusión para ...
    • Los encuentros lúdicos (continuación). 

      Salgado Cajales, Farid
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 9 (2004): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      Los encuentros lúdicos son eventos quesurgen a partir de las característicasynecesidades quepresenta laUnión de Colegios Bilingües(UCB).Podrían ser definidos como una situación construidade encuentro con el otro, ...
    • Escuela y tiempo libre. 

      Ospina Lozano, Luis Eduardo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 8 (2003): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      Este artículo merece ser iniciado con acto prudencial, pues las aclaraciones pertinentes, contribuyen amenguar el dolor en la herida tradicionalista y reducen la posibilidad de escándalo en quienes defienden los ...
    • La importancia de lo que está en juego. 

      Diaz Velasco, Andres
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      El propósito de este documento es establecer una relación conceptual entre la filosofía de la agencia y la filosofía del juego con el fin de contribuir argumentalmente a fortalecer la tesis según la cual la vida es un juego ...
    • El juego en el ámbito disciplinar de la educación física y la formación de sus docentes. 

      Pachón Moreno, José Orlando
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 24 (2016): jul-dic
      En la formación de docentes de educación física, el juego constituye un tema fundamental, con dos perspectivas: la educación para el juego y la educación a través del juego (Paredes, 2003). La primera exige pensarlo como ...
    • El juego en la licenciatura en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional, desde la perspectiva de profesores. 

      Pachón Moreno, José Orlando
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 25 (2017): (ene-jun)
      Desde la vinculación del programa Educación Física a la Universidad Pedagógica Nacional en el año 1962 hasta la actualidad, se reconocen tres planes curriculares en la formación de los licenciados de esta área educativa ...
    • El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. 

      Estupiñán Tarapuez, Fernando
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      En el presente escrito se realiza una mirada al lugar que ocupan el juego y la lúdica en las reformas educativas y en sus normas reglamentarias indicando como estos dos conceptos, a pesar de tener una larga tradición en ...
    • Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. 

      Duek, Carolina; Enriz, Noelia; Muñoz Larreta, Francisco; Tourn, Gastón
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      El lugar que ocupan las redes sociales en la vida cotidiana de las grandes ciudades está siendo analiza-do por diversos investigadores a la luz de la cantidad de usuarios que poseen y por el peso significativo que tienen ...
    • La lúdica como estrategia pedgógica para fortalecer la convivencia escolar. 

      Posso Restrepo, Patricia; Sepúlveda Gutiérrez, Miriam; Navarro Caro, Nemesio; Laguna Moreno, Carlos Egidio
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 21 (2015): Educación física, deporte, recreación y políticas públicas en América Latina (ene-jun)
      En el presente artículo se plantea la lúdica como una opción pedagógica que fortalece la convivencia pacífica entre los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Distrital Brasilia Bosa jor-nada tarde. En ...
    • La lúdica y los nativos digitales. 

      Jiménez Vélez, Carlos Alberto
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)
      Una mirada de la lúdica desde lo neurobiológico y lo digital puede, en primera instancia, parecer reduccionista y pobre. No obstante, considero que esa mirada es necesaria e indispensable hacerla, debido a ...
    • Microfútbol en el barrio Arborizadora Alta : entre lo recreativo, lo deportivo, la violencia y la convivencia. 

      Montero, Hamilton Hilarion
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 28 (2018): jul-dic. Revista Lúdica Pedagógica
      Este artículo se realizó a partir de una propuesta etnográfica ejecutada en el barrio Arborizadora Alta, con el fin de reconocer y reflexionar en torno a las dinámicas que se dan socialmente dentro del contexto del juego ...
    • Poder, tiempo libre y recreación. 

      Carreño Cardozo, Juan Manuel
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 11 (2006): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      En este artículo se develan las relaciones entre poder, hegemonía, cuerpo y tiempo libre como elementos situacionales de donde parten posibilidades del juego, desde aspectos sociales, comunicativos y educativos, encaminadas ...
    • Los rostros y las huellas del juego. 

      Durán Chiappe, Sandra Marcela
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 16 (2011): Deporte, pedagogía y cultura (jul-dic)
      La investigación se desarrolla en el programa de educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional y pretende identificar, comprender y reflexionar sobre las creencias de ocho profesoras de dos Jardines ...
    • El sueño de convertir a la unidad del juego y el juguete en un exploratorium. 

      Reyes Navia, Rosa Mercedes
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 8 (2003): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      ste texto recoge la experiencia de un ejercicio de investigacióniniciado en el año de 1987 quemantiene su vigencia hoy. La primera parte narra en estilo llano el proceso que condujo a la organizaciónde la Unidad ...
    • Tendencias en la globalización de la recreación para construir currículo. 

      Calderón García, Alberto
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 7 (2002): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      El propósito de este estudio es hacer un análisis de contenido a partir de una revisión bibliográfica, sobre el papel la recreación en el mundo, examinando sus tendencias internacionales y formulando un flujograma de ...
    • Tiempo, juego y cronología escolar indígena. ¿Interculturalidad? 

      Molina Bedoya, Víctor Alonso
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 22 (2015): Educación Intercultural (jul-dic)
      En este artículo se expone la tensión entre los tiempos de la producción y los del juego/ocio en una comunidad indígena de Colombia. La investigación tuvo como propósito indagar por las relaciones entre el ocio, el ...