Now showing items 288-307 of 417

    • Nacer, crecer, reproducirse y morir algunas claves etnográficas del capitalismo contemporáneo. 

      Uribe Sarmiento, John Jairo; o Bernal Bernal, Hernán Francisco; Quitián Roldán, David Leonardo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 16 (2011): Deporte, pedagogía y cultura (jul-dic)
      Este artículo presenta los resultados de la investigación Usos y concepciones del tiempo, desarrollada en el grupo de investigación Lúdica, cuerpo y sociedad de la Universidad Pedagógica Nacional. Se discuten ...
    • Nadar es la clave. 

      Ruiz C., Manuel
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 4 (2000): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      Claro, la clave es nadar, nadar para crecer y trascender. Pues, es el agua, el fluido mágico en el cual se dinamiza nuestro cuerpo en forma sensorial, y en donde el espíritu se recrea, mientras ...
    • Nietzsche : la creación de personajes pedagógicos a partir de su concepción de imagen de hombre, cuerpo y educación. 

      Correa Castaño, Andrés Felipe
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 17 (2012): Pedagogía, prácticas corporales y subjetivación (ene-jun)
      Este artículo expresa una perspectiva pedagógica sobre la filosofía de Nietzsche desde el método teórico-documental, con el objetivo de hacer una hermenéutica de su concepción de cuerpo y educa-ción, a la luz de las imágenes ...
    • Nociones del deporte en los estudiantes universitarios. 

      Ramírez Alarcón, Luz Stella
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 19 (2014): ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD, DEPORTE Y RENDIMIENTO (ene-jun)
      Ante la intención de determinar las percepciones que sobre el deporte tienen los estudiantes de la Universidad del Valle, así como lugar que la universidad le asigna al deporte en la apuesta de forma-ción ...
    • Notas para una historia del cuerpo. Una mirada desde la educación física. 

      Gracía Díaz, Álvaro José
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 12 (2007): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      El cuerpo, como nos dice George Vigarello (2005), se ha convertido en Objeto de la historia, en virtud de que es sujeto de escenarios materiales y culturales que han cambiado substancialmente a lo largo de los siglos. En ...
    • La nueva religión del imperio corporal y las energías espirituales de la educación popular. 

      González Quiroz, Dairo Elias
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
    • Obesidade : uma tentativa de abordagem na educação física escolar de 5ª à 8ª séries 

      Novais Cremonesi, Lara; Pria Bankoff, Antonia Dalla; Aparecido Zamai, Carlos
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 20 (2014): IV Congreso ALESDE (jul-dic)
      O objetivo deste trabalho foi estudar como a Educação Física Escolar tem tratado o tema obesidade. Dentre as escolas escolhidas num primeiro momento, foram selecionadas duas: uma estadual, de nível socioeconômico médio-baixo, ...
    • El ocio campesino : reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en el Caquetá, Colombia. 

      Cardona Ortiz, Gustavo Adolfo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 33 (2021): Didáctica del Deporte I: Innovación Disciplinar y Desafíos de Formación en Tiempos de Incertidumbre; 1-13
      El presente ensayo tiene como propósito abordar las prácticas deportivas y recreativas autónomas, no controladas ni estudiadas, como expresiones espontáneas del ocio desde las comunidades campesinas en el departamento del ...
    • Ocio en el modelo laboral operario colombiano. 

      Reyes Rivera, Mabir Lubieth
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 22 (2015): Educación Intercultural (jul-dic)
      Este artículo presenta un recorrido histórico que comienza con el surgimiento de la época reconocida como Revolución Industrial y su influencia en las luchas obreras que a través del tiempo marcaron, de alguna manera, la ...
    • Ocio, pereza y educación : un acercamiento a la ejercitación en el bien. 

      Diaz Velasco, Andrés; Guerrero Reyes, Carolina
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 25 (2017): (ene-jun)
      Este artículo explora la tesis según la cual, la relación entre el ocio, la pereza y la educación depende de la noción de Bien que, desde la Temprana Edad Media, se ha venido imponiendo en las socieda-des ...
    • Lo oculto del cuerpo. 

      Mosquera, Libardo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 4 (2000): Pedagogía - Investigación - Ciencia (ene-jun)
      Debemos comprender que una mirada total del cuerpo, por un lado, no puede limitarse a una realidad biológica o fisiológica en cuanto a organismo vivo en relación con su medio, ni con su realidad imaginaria llamada por ...
    • Orientaciones para la presentación de artículos. 

      Carreño Cardozo, Juan Manuel
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 14 (2009): Lúdica Pedagógica (jul-dic)
    • Otra ciudadanía es posible : una mirada a partir de la micropolitica. 

      Gutiérrez Niño, Dunia; Malagón Mayorga, Yaneth; Avendaño Avendaño, Eusebio
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 26 (2017): Fenomenología del cuerpo
      Formar en ciudadanía es uno de los retos más significativos que asume el maestro de hoy, sobre todo porque su labor está siendo orientada intencionalmente por el sistema educativo hacia la formación de capital humano; se ...
    • Otra nueva sede... o la continuación del viacrucis un homenaje en los 75 años de la educación física colombiana. 

      Preciado Mora, German
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 16 (2011): Deporte, pedagogía y cultura (jul-dic)
      La Educación Física ha llegado a sus bodas de diamante como profesión2. Durante este tiempo ha pade-cido un viacrucis que esperamos haya terminado el 21 de febrero de 2007. Esperamos también que el noveno traslado, que se ...
    • Ovidio Decroly : educación de los sentidos y del cuerpo del niño anormal. 

      Yarza, Alexánder; Rodríguez, Lorena María
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      En el marco del proceso de apropiación e institucionalización de la pedagogía de anormales en Colombia entre 1920-1940, se quiere mostrar una particularidad en relación con los métodos de enseñanza ...
    • Papel activo del lenguaje en la praxis del hombre. 

      Pérez Guzmán, Ricardo
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 1 (1991): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      Las conclusiones teóricas de Adam Schaff sobre el papel activo del lenguaje en sus relaciones con cl pensamiento, el conocimiento y la cultura, se apoyan en reflexiones argumentadas desde el punto ...
    • El papel de la educación física, la recreación y el deporte en el desarrollo del país. 

      Burbano López, Galo Armando
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 2 (1996): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      Las preocupaciones que actualmente orientan el interés de la Universidad Pedagógica en relación con la Educación Física se enmarcan dentro de las nuevas dinámicas que animan a las comunidades académicas de ...
    • Papel del Taller de Lengua en la Facultad de Educación. 

      Quiróz, Darío Elías
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 7 (2002): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      Con el deseo fervoroso de aportar al desarrollo del lema del congreso (Educación Física, conocimiento y construcción), someto a discusión algunas reflexiones sobre el Papel del taller de lengua en la Facultad de Educación ...
    • Pasión creadora. 

      Ocampo Marín. Héctor
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Núm. 2 (1996): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
      Atrévete, emprende, no cejes en el trabajo y en la contienda. No dejes escapar un solo día sin realizar algo sumable al inventario del espíritu. La lectura de un libro lamoso, una investigación literaria ...
    • Patrimonios corporales ancestrales del pueblo indígena zenú. El cargamento e’ casa como escenario del Montucuy entre bailes, juegos, pito atravesao y gaitas. 

      Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco
      Fuente: Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 22 (2015): Educación Intercultural (jul-dic)
      La incursión europea en América hizo posible una serie de adaptaciones y múltiples conjugaciones en las prácticas de vida cotidiana que, pese a transformarse, conservaron su matriz cultural. En el caso del pueblo indígena ...