dc.contributor.advisor | Macias Mora, David | spa |
dc.contributor.author | Caraballo Acosta, Lerman | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-30T13:57:22Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:35:55Z | |
dc.date.available | 2017-05-30T13:57:22Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:35:55Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TO-19931 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/360 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de los videos como activadores de juicios de autoeficacia en la precisión de la autoeficacia y el logro de aprendizaje sobre el uso de las TIC a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Para lo cual se diseñó e implementó un modelo de formación docente sobre el uso de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje en dos versiones, uno con videos como activadores de juicios de autoeficacia y otro sin estos activadores. La percepción inicial de autoeficacia de los docentes se obtuvo a través de un cuestionario (Ver anexo 1), el logro de aprendizaje sobre el uso de las TIC se midió con una evaluación, la precisión de la autoeficacia se obtuvo a partir de la diferencia entre las expectativas de aprendizaje y el resultado real de la evaluación en relación con el uso de las TIC y la percepción de autoeficacia después de la intervención se obtuvo a través del cuestionario (Ver anexo 1). | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Autoeficacia | spa |
dc.subject | Experiencia vicaria | spa |
dc.subject | Activadores eficacia | spa |
dc.subject | Precisión autoeficacia | spa |
dc.subject | Expectativa de aprendizaje | spa |
dc.subject | TIC | spa |
dc.subject | Competencias TIC | spa |
dc.subject | Comunicación | spa |
dc.subject | Aprendizaje colaborativo | spa |
dc.title | Los videos como activadores de juicios de la autoeficacia en un ambiente de aprendizaje para docentes sobre el uso de las TIC. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Aguaded, José I.; López Meneses, Eloy; Alonso Díaz, Laura (2010). Formación del profesorado
y software social. Estudios sobre Educación, 18, pp. 97-114 | |
dc.relation.references | Aguaded, J.I. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y
secundaria en Andalucía. Educar, 41; 61-90 | |
dc.relation.references | Almerich, G., Orellana, N., y Díaz-García, I. (2015). Las competencias en TIC en el profesorado
en formación y su relación con las creencias pedagógicas, la autoeficacia y la percepción
del impacto de las TIC en la educación. AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad,
2, 589-598. | |
dc.relation.references | Armenta, J. A., Lozoya, S. V. M., Gutiérrez, R. I. P., y López, R. I. G. (2013). Estudio sobre
competencias digitales en profesores de secundaria. | |
dc.relation.references | Barberá Heredia, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista
electrónica de motivación y emoción, 5(10).
Batista, M. Á. H. (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales
de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 38(5), 25-04. | |
dc.relation.references | Breva, A., y Carpi, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que
integran la teoría de acción planeada. REME, 4(7), 3. | |
dc.relation.references | Briceño, S. E. P., y Ramírez, J. J. (2010). Efecto de los estilos de aprendizaje y la autoeficacia
computacional sobre el desempeño en el foro electrónico. Investigación y Postgrado,
25(1), 145-168.http://159.90.80.55/tesis/000144525.pdf | |
dc.relation.references | Brickner, D. L. (1995). The effects of first and second-order barriers to change on the degree and
nature of computer usage of mathematics teachers: A case study. | |
dc.relation.references | Brunner, J. J. D. P. D., Brunner, J. J. J. B., Brunner, J. J., y Brunner, J. J. J. B. (2002).
Educación: escenarios de futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información (No.
371.64/. 69). PREAL, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe | |
dc.relation.references | Bustos, C. (2012). Creencias docentes y uso de Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de educación básica y
media. Universitas Psychologica, 11(2), 511-521. | |
dc.relation.references | Cabero Almenara, J., Hueros, D., María, A., Garrudo Cembellín, R., Mayor Ruiz, C. M., y
Romero Tena, R. (1994). La formación inicial de los profesores en medios audiovisuales. | |
dc.relation.references | Cabero-Almenara, J. (2000). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa? Red
digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (1), 2. | |
dc.relation.references | Calderón, G., Buitrago, B., Acevedo, M., y Tobón, M. (2013). Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Publicación del Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. | |
dc.relation.references | Camposeco Torres, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y
extrínseca... Retrieved from http://eprints.ucm.es/16670/. | |
dc.relation.references | Carmona, C. B., Fuentealba, S. C., y Calderón, V. B. (2013). Mejoramiento de la docencia y el
aprendizaje a través de la incorporación de estrategias metodológicas TIC. Revista
educación y tecnología, (3), 8-23. | |
dc.relation.references | Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el aprendizaje escolar y los hábitos
de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. | |
dc.relation.references | Cerda, C. (2013). Aprendizaje docente autodirigido y tecnologías digitales - Tise. Retrieved from
http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/40.pdf. | |
dc.relation.references | (2016). Eduteka - Visiones 2020: Enseñanza en el 2025 - La transformación de la educación y la
tecnología. Retrieved September 14, 2016, from
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Visiones2 | |
dc.relation.references | Cejudo, M. D. C. L. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en
TIC. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (31), 121-130. | |
dc.relation.references | Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de
inglés. Acción pedagógica, 15(1), 44-54. | |
dc.relation.references | Chikhani Coello, A. S. (2015). Retos y expectativas ante las tecnologías, en los docentes desde
preescolar hasta media diversificada del sector oficial venezolano. | |
dc.relation.references | Colmenero, M. J. R., y Gutiérrez, R. C. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros
maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización real para docentes.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 23-39. | |
dc.relation.references | Cruz, M. C., y Csoban, E. (2009). Elementos para un programa de alfabetización informacional:
La autoeficacia hacia el uso de la computadora. Biblios, (37) | |
dc.relation.references | De Briceño, S. P., y Casas, K. O. (2013). La autoeficacia computacional, el entrenamiento, la
frecuencia, y el lugar de uso de computadoras en estudiantes universitarios venezolanos.
Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (9). | |
dc.relation.references | De Pro Bueno, A. (2011). Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas
(Vol. 23). Grao. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, A. (2010). Lengua y tecnologías como instrumentos para la promoción del inter
pensamiento y la construcción conjunta del conocimiento. In V Congreso Internacional
de la Lengua Española. | |
dc.relation.references | Díaz, F. (2014). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. OEI,
Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www. Oei.
es/metas2021/expertos02. htm. [Links]. | |
dc.relation.references | Fabres Barahona, J. C., Libuy Mena, D., y Tapia Grandón, P. (2014). Análisis del uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de
Chile: caso del colegio Santo Tomás de la comuna de Ñuñoa. | |
dc.relation.references | Fernández-Arata, J. M. (2008). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta,
estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima,
Perú. Universitas Psychologica, 7(2), 385-401. | |
dc.relation.references | Fernández-Tilve, D. (2007). ¿Contribuyen las TIC a hacer de los profesorados mejores
profesionales?: ¿Qué dicen los directivos escolares gallegos? Píxel-Bit. Revista de Medios
y Educación, 30, 5-15. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/ 368/36803001.pdf | |
dc.relation.references | García, C., Díaz, P., Sorte, A., Díaz-Pérez, J., Rita Leal, A., y Gándara, M. (2014). El uso de las
TIC y herramientas de la Web 2.0 por maestros portugueses de la Educación primaria y
Educación especial: la importancia de las competencias personales. | |
dc.relation.references | Garrido, M. F., y Soto, A. G. (2005). Estrategias de aprendizaje ante las nuevas posibilidades
educativas de las TIC. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, I. G. (2000). La motivación: mecanismos de regulación de la acción. REME, 3(5), 5. | |
dc.relation.references | González, J. A. M., y Angrino, S. O. (2015). Apropiación de las tecnologías de la información y
comunicación en cursos universitarios. Acta colombiana de psicología, 9(2), 87-100. | |
dc.relation.references | González, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC.
Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Medellín, Colombia. Ed.
Universidad Pontificia Bolivariana, 45-62. | |
dc.relation.references | Hinojosa, R. N., López-Martínez, A., y Flores, P. B. (1998). El análisis de incidentes críticos en
la formación inicial de maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 1(1), 3. | |
dc.relation.references | Hinostroza, J. E., Ibieta, A. I., Claro, M., y Labbé, C. (2015). Identificación de factores que
inciden en el uso de computadores e internet de los profesores. Ponencia Tercer congreso
de interdisciplinario de investigación en educación. | |
dc.relation.references | Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Prentice
Hall. | |
dc.relation.references | Karsenti, T., Lourdes M. y González, L. (2011). La importancia de la motivación y las
habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las TIC. Revista
Iberoamericana de Educación Superior | |
dc.relation.references | Koehler, J. y Mishra, P. (2008). Introducing Technological Pedagogical Knowledge, in AACTE
(Eds.). The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge for Educators.
Routledge/Taylor y Francis Group for the American Association of. | |
dc.relation.references | López V, Omar, Sanabria Rodríguez, Luis Bayardo, y Sanabria Español, Marlene. (2014). Logro
de aprendizaje en ambientes computacionales: autoeficacia, metas y estilo cognitivo.
Psicología desde el Caribe, 31(3), 475-494. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.3.5366. | |
dc.relation.references | López, V. O., y Triana, S. V. (2013). Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre
el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo. Revista Colombiana
de Educación, (64), 225-244. | |
dc.relation.references | López Vargas, O., y Valencia Vallejo, N. G. (2012). Diferencias individuales en el desarrollo de
la autoeficacia y el logro académico: el efecto de un andamiaje computacional. | |
dc.relation.references | Lueg, C. F., y Vila, R. R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de
competencias digitales para estudiantes de pedagogía. Pixel-Bit: Revista de medios y
educación, (48), 209-224 | |
dc.relation.references | Martín, A. H., y gallego, A. Q. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades
formativas e interés del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación
del profesorado, 12(2), 103-119. | |
dc.relation.references | Martínez Elorza, G. C. (2014). Estrategias didácticas de incorporación curricular TIC para
fomentar la transdisciplinariedad del programa de indagación del colegio English School. | |
dc.relation.references | Marzal, M. A., Calzada-Prado, J., y Vianello, M. (2008). Criterios para la evaluación de la
usabilidad de los recursos educativos virtuales: Un análisis desde la alfabetización en
información. Information Research (Vol. 13). | |
dc.relation.references | Matos, L., y Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y
aprendizaje académico en estudiantes de secundaria de Lima. Persona: Revista de la
Facultad de Psicología, (9), 11-30. | |
dc.relation.references | Mestre de Mogollón, G, Torres, H. E., Díaz. S. D., Gómez, M. J. (2015). Lineamientos
Pedagógicos, Comunicativos y Tecnológicos para la Producción de Cursos Mediados por
TIC, en la Educación a Distancia. Bolívar, Colombia: Universidad Tecnológica de
Bolívar | |
dc.relation.references | Mishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework
for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. | |
dc.relation.references | Mishra, Punya, and Matthew J Koehler. "Technological pedagogical content knowledge: A
framework for teacher knowledge." Teachers college record 108.6 (2006): 1017. | |
dc.relation.references | Morales, L. E. A., y Maldonado, E. D. C. Á. (2013). Creencias de Autoeficacia de Docentes de la
Universidad Autónoma de Chile, y su Relación con los Resultados de la Evaluación
Docente. Revista de Psicología, 2(4), 33-56 | |
dc.relation.references | Morales, N. A., Silva, D. M. S., & Cruz, S. L. L. (2015). Nivel de Competencia TIC, en los
docentes del Colegio Andes Fontibón. FACCEA, 4(2) | |
dc.relation.references | Moreno, Y. C., y Blanco, Á. B. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre
autoeficacia y teoría cognitivo social en Hispanoamérica. Bordón. Revista de Pedagogía,
68(2). | |
dc.relation.references | Myint. S. (1996). The interaction of cognitive styles with varying levels of feedback in
multimedia presentation. International journal of instructional media. v 23, No 3, pp. 229-
37. | |
dc.relation.references | Naar, M. R. C. (2012). Cómo Lograr que los Profesores Puedan Hacer Buen Uso de la
Tecnología para Mejorar el Aprendizaje Académico de sus Estudiantes-Edición Única. | |
dc.relation.references | Navarro, L. (2003). La autoeficacia en el contexto académico. Consultado em [18 de Junho de
2008] em http://www. emory. edu/EDUCATION/mfp/self-efficacy. html. | |
dc.relation.references | Navarro, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. | |
dc.relation.references | Navarro, L. P. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica
docente (Vol. 15). Narcea Ediciones. | |
dc.relation.references | Olaz, F. (2001). La teoría social cognitiva de la autoeficacia contribuciones a la explicación del
comportamiento vocacional. Buenos Aires, Argentina, Argentina. Obtenido de
http://www. uky. edu/~ eushe2/Pajares/olaz. pdf | |
dc.relation.references | Olivar, A., y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su
impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 3(7),
2. | |
dc.relation.references | Orellana Alonso, N., Almerich Cerver, G., Bo Bonet, R., y Fuster Palacios, I. (2015). Las
competencias tecnológicas y las actitudes hacia las TIC en pre-profesores de educación
secundaria. Investigar con y para la sociedad, 1561. | |
dc.relation.references | Palomino, M. C. P. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros
docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit: Revista de
medios y educación, (47), 89-104. | |
dc.relation.references | Para el Desarrollo, S. E. (2012). Creencias docentes y uso de Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de
educación básica y media. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, 11(2), 511-521. | |
dc.relation.references | Pulido, J. A. (2014). Creencias sobre el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación de los docentes de educación primaria en México. Revista Electrónica"
Actualidades Investigativas en Educación", 14(2), 1-29. | |
dc.relation.references | Pintrich, P., y Schunk, D. (1996). The role of expectancy and self-efficacy beliefs. Motivation in
Education: Theory, Research y Applications, (3). | |
dc.relation.references | Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., y Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el
aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3) | |
dc.relation.references | Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., y de Vicente Rodríguez, P. S.
(2002). Didáctica general. Pearson Prentice Hall | |
dc.relation.references | Rodríguez Barragán, Á. J. (2015). Relación entre estilos de aprendizaje, autoeficacia en el
manejo de los ambientes virtuales y el aprendizaje virtual del personal administrativo de
una universidad privada. | |
dc.relation.references | Rodríguez, J. M. S., Cerveró, G. A., López, B. G., y Abad, F. A. (2010). Las competencias en
TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas= Education Policy Analysis Archives, 18(10), 1. | |
dc.relation.references | Rodríguez-Conde, M. J., Migueláñez, S. O., & Abad, F. M. (2012). Propiedades métricas y
estructura dimensional de la adaptación española de una escala de evaluación de
competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS). Revista de Investigación
Educativa, 30(2), 347-365. | |
dc.relation.references | Rodríguez, L. B. S., y Mora, D. M. (2006). Formación de competencias docentes: diseñar y
aprender con ambientes computacionales. U. Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Rodríguez Torres, J. (2009). Discursos, poder y saber en la formación permanente: La
perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. | |
dc.relation.references | Roig Vila, R., & Flores Lueg, C. (2014). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario
del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente. | |
dc.relation.references | Rueda, R., Quintana, A., Martínez, J.C. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas
tecnologías: El caso colombiano. Tecnología y Comunicación Educativas, 38, 48-68. | |
dc.relation.references | Salmerón-Pérez, H., Gutierrez-Braojos, C., Fernández-Cano, A., y Salmeron-Vilchez, P. (2010).
Aprendizaje autorregulado, creencias de autoeficacia y desempeño en la segunda
infancia. Relieve, 16(2), 1-18. | |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2002, November). Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas. In Actas VI
Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE (pp. 20-22). | |
dc.relation.references | Santiago, R., Navaridas, F., y Repáraz, C. (2014). La escuela 2.0: la percepción del docente en
torno a su eficacia en los centros educativos de la Rioja. | |
dc.relation.references | Sanzana Vallejos, G. (2014). La práctica de aula: percepción de efectividad y autoeficiencia. | |
dc.relation.references | Sarango Robles, A. V. (2016). Implementación de un curso virtual dirigido a los docentes para la
inclusión de las TIC en los planes de clase de la asignatura de Matemáticas bloque I, del
5to año de la escuela de educación básica fiscomisional mixta Gran Colombia del cantón
Puyango, periodo 2015 | |
dc.relation.references | Serrano, A. C., Fandiño Parra, Y. J., Galindo, C., y Alberto, J. (2014). Formación docente:
creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC (Teacher Education: Beliefs,
Attitudes, and Competences for the Use of ICT). Revista del Lenguaje, 42(1), 173-208. | |
dc.relation.references | Schmidt, M. (1987). Cine y vídeo educativo: selección y diseño. Ministerio de Educación y
Ciencia | |
dc.relation.references | Tejedor, F. J. T., y Muñoz-Repiso, A. G. V. (2006). Competencias de los profesores para el uso
de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista española
de pedagogía, 21-43. | |
dc.relation.references | Ugartetxea, J. (2002). La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación
escolar. Revista de psicodidáctica, 13, 49-73. | |
dc.relation.references | Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. D. C., y Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y
aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con
TIC. Teoría de la Educación, 11(1), 26. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Formación profesional de maestros | spa |
dc.subject.lemb | Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) | spa |
dc.subject.lemb | Aprendizaje visual | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |