dc.contributor.advisor | Vargas Nieto, Margarita Lucy | spa |
dc.contributor.advisor | Ariza Vargas, Erika Carolina | spa |
dc.contributor.author | Suárez Agudelo, Jesús Emerson | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:58:54Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:35:13Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:58:54Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:35:13Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | TO-16351 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/350 | |
dc.description.abstract | La presente investigación aborda la problemática de la enseñanza de las ciencias naturales en segunda lengua en el contexto de uno de los colegios bilingües del distrito capital, dentro del proyecto de Bogotá Bilingüe. La pregunta que orientará la investigación es: ¿Qué elementos resultan importantes para construir una propuesta de enseñanza de las ciencias en segunda lengua en el marco del proyecto de Bilingüismo para el Colegio Cundinamarca? Muestra como responder esta pregunta lleva cuestionarse a cerca del por qué, cómo y para qué la enseñanza de las ciencias en segunda lengua; esto requiere un trabajo de indagación sobre aspectos específicos de organización de las clases, de la temáticas que resulta pertinente trabajar, analizar el papel que jugará la segunda lengua en la clase de ciencias, establecer el papel que se le asignará a la lengua materna, proponer el porcentaje de L1 y L2 que se puede usar para promover la comprensión de los fenómenos que se explican en ciencias y también examinar las dificultades y posibilidades que se presentan en el aula para el docente, los estudiantes, el aprendizaje de las ciencias, el aprendizaje de la segunda lengua, explorar cómo se modifican las relaciones entre docente-estudiante, estudiante-estudiante, entre docente y conocimiento, estudiante-conocimiento con la implementación de la enseñanza de las ciencias en segunda lengua. Todos ellos se constituyen en elementos que hacen parte del diseño de una propuesta que responda a la enseñanza de ciencias en segunda lengua y que por lo tanto tienen que ser examinados de manera crítica. Este panorama plantea entonces como objetivos para la presente investigación: 1.1.1 OBJETIVO GENERAL: Construir una propuesta para la enseñanza de las ciencias en segunda lengua en el marco del proyecto de Bilingüismo del Colegio Cundinamarca a partir de la reflexión a propósito de las implicaciones pedagógicas, y didácticas de la misma con el fin de encontrar un sentido particular para su enseñanza y derivar elementos metodológicos y didácticos, que permitan que en el desarrollo de las clases de ciencias en L2 se privilegie realmente el aprendizaje de las ciencias.Y como OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Hacer análisis sobre propuestas de bilingüismo en diferentes contextos en el que se decanten elementos significativos para el proceso de enseñanza de las ciencias en segunda lengua del Colegio Cundinamarca. Diseñar, implementar y sistematizar una propuesta de aula para la enseñanza de la ciencia en L2 en básica primaria. Establecer una propuesta pedagógica que sirva como base para nuevos trabajos investigativos de enseñanza de las ciencias en una segunda lengua. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación en ciencias | spa |
dc.subject | Bilingüismo | spa |
dc.subject | Enseñanza de una segunda lengua | spa |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias en segunda lengua | spa |
dc.subject | Movimiento | spa |
dc.title | Construcción de una propuesta de enseñanza de las ciencias naturales en segunda lengua. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alarcón, L. J. (2002). El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del
individuo. Recuperado el 2012, de
http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_29/el_fen%C3%B3meno_del_biling%C3%BCismo.htm | |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá D.C. (s.f.). Alcaldiabogota.gov. Recuperado el Julio de 2012, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18098 | |
dc.relation.references | Álvarez, E. C. (2011). La variedaden cognitivista en el aprendizaje de una L2. ibralfaro Ediciones
pedagógicas(70), 14-25. | |
dc.relation.references | Aragón, M. d. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Rev. EurekEnseñ. Divul. Cien,
4(1 ), 152-175 | |
dc.relation.references | Arcá M, G. P. (1990). Enseñar Ciencias: Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base.
Buenos Aires: Paidos. | |
dc.relation.references | Arcá, M. (2002). ¿Cómo funciona la interacción profesor/alumno y la interacción entre iguales en el aula
de ciencias?. En La educación en ciencias : ideas para mejorar su práctica (págs. 69-89).
Barcelona : Paidós. | |
dc.relation.references | Bahamón, X. (2009). La clase de ciencias como espacio experiencial para el despliegue de habilidades
comunicativas en inglés: el caso de la flotación. Trabajo de Grado. Especialización en Docencia de
las ciencias para el nivel Básico., Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Balderas, I. (2003). Investigación cualitativa características y recursos. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. | |
dc.relation.references | Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla | |
dc.relation.references | Blázquez, A. (2010 ). Análisis del bilingüismo. Revista digital innovación y experiencias educativas. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (1984). Acción pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (1990). El "yo" transaccional. En J. Bruner, & H. Haste, La Elaboración de sentido (págs. 81-95).
Barcelona: Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation.references | C, N. (1989). “Aspects de la communication exolingue: interactions entre autochtones et inmigrés
débutants dans la langue”, en Actes du XIIIe Congrès International de Linguistique et
Philologieomanes, t. VII, Tübingen, Max NiemeyerVerlag. En G. d. Aires, En Diseño Curricular de
lenguas extranjeras. | |
dc.relation.references | Casal, S. (2011). Bases teóricas y metodológicas en AICLE. En S. Casal, Implicaciones de la enseñanza
bilingüe en centros educativos (págs. 95-107). Málaga: Aljibe. | |
dc.relation.references | Castiblanco, O. (Diciembre de 2010). Libro: introducción a la investigación cualitativa uwe flick. Reseña,
5. | |
dc.relation.references | Crespillo, E. (2011). La variedad cogniivista en el aprendizaje de una L2. GIBRALFARO(70). | |
dc.relation.references | de Mejía, A., (2006). Estudio investigativo sobre el estado actual de la educación Bilingüe (inglés-español)
en Colombia. Informe de investigación sin publicar. M.E.N./Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | de Mejía, A. M., & Ordoñez, C. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una
política coherente. Bogotá. | |
dc.relation.references | de Mejía, A.-M. &. (2009). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en
Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Echeverry, N. M. (2011). Aprender en linea. Recuperado el Nov de 2012, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/viewFile/9446/10150 | |
dc.relation.references | Escuelas Catolicas Castilla y León. (2011). Plan Integral de Plurilingüismo Educativo Castilla de León.
Obtenido de http://www.eyg-fere.com/pipe/PLAN%20PIPE%20CyL%202012-13.pdf | |
dc.relation.references | Fandiño, Y. B. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y
educadores., 15(3), 363-381. | |
dc.relation.references | Fernández, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas extranjeras:
reflexiones en torno a la enseñanza del español L2. Revista de didáctica Marco ELE, España. | |
dc.relation.references | Flick, U. ( 2012). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata. | |
dc.relation.references | Galasso, E. (2011). Siteresources.worldbank.org. Recuperado el Octubre de 2012, de
http://siteresources.worldbank.org/SAFETYNETSANDTRANSFERS/Resources/281945-
1131468287118/1876750-1204131112828/Galasso_Policy_Relevant_Evaluations.pdf | |
dc.relation.references | Grisaleña, J. A. (2008). Alumnado trilingüe en educación secundaria. Revista Electrònica d’Investigació i
Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(0), 87-104. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, T. P. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, Vol 171,
No 675 doi:10.3989/arbor.2002.i675.1045. | |
dc.relation.references | Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata | |
dc.relation.references | Hengst, H. (2006). La integración de lengua y contenido en la enseñanza bilingüe. RevistaMagazin 17. Ed.
Fage. Sevilla. | |
dc.relation.references | Iiamel, R. E. (2008). La globalización de las lenguas en el siglo XXI entre la hegemonía del inglés y la
diversidad lingüística. En POLITICA LINGÜÍSTICA NAAMERICA LATINA. Mexico D.F.: Ideia/Editora
Universitaria Joao Pessoa. | |
dc.relation.references | Jáimez, S. (2008). Metodología AICLE/CLIL/EMILE. Algunas ideas básicas sobre un enfoque educativo de
doble dirección. Recuperado el 2012, de
http://www.cepsevilla.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download& | |
dc.relation.references | Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones. En
M. Benlloch, La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica (págs. 159-186. ).
Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | M.E.N. (2006). Formar en lenguas Extranjeras: ¡el reto lo que necesitamos saber y hacer!.Estándares
Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Serie Guias No 22. Bogotá. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf | |
dc.relation.references | M.E.N. (1999). Lineamientos Curriculares para lenguas extranjeras: Inglés. Recuperado el Diciembre de
2011, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles315518_recurso_4.pdf | |
dc.relation.references | M.E.N. (2009). Presentación programa nacional de bilinguismo. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf | |
dc.relation.references | Melero, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera.
Madrid: Edelsa. | |
dc.relation.references | OEI. (Ene- Abr de 2009). Las Metas Educativas 2021.Un proyecto iberoamericano para transformar la
educación en la década de los bicentenarios. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., 4 (12 ). | |
dc.relation.references | Pavón, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje integrados de lengua y contenido (AICLE). En S. Casal,
Implicaciones de la enseñanza bilingüe en centros educativos. Málaga: Aljibe. | |
dc.relation.references | Polo, Á. H. (s.f.). El educador.com. | |
dc.relation.references | Quintero, A. (2009). El educador.com. Obtenido de
http://www.eleducador.com/images/stories/documentos_descarga/Revistas_eleducador/5587_
Bilingue.pdf | |
dc.relation.references | R, F. ( 1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. U. de A. : McGraw Hill. | |
dc.relation.references | Ramírez, J. (1997). Universo de posibilidades. Bogotá: Edición CEPECS. | |
dc.relation.references | Romero, J. A. (2008). bscw.rediris.es/ La metodologia de de la enseñanza del español como lengua
extranjera. Recuperado el 2012 | |
dc.relation.references | Sánchez, A. (1997). Los métodos de la enseñanza de idiomas. Madrid: SGEL. | |
dc.relation.references | Secretaria de Eduacación de Buenos Aires. (2001). ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS. Extraído del
Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras | |
dc.relation.references | Secretaria de Educación Distrital. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones
curriculares para el campo de ciencia y tecnología. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. | |
dc.relation.references | Segura, D. (1997). La cultura escolar y la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Bogotá: Escuela
Pedagógica Experimental. | |
dc.relation.references | Senado de la República de Colombia. (Febrero de 1994). Diario oficial. Recuperado el Diciembre de 2011,
de http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1779documentNo2140.pdf | |
dc.relation.references | Snow, C. (1999). “Bilingüismo y Adquisición de una Segunda Lengua”. En J. y Berko, Psicolingüística.
McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Stenlevg, J. (2003). Cooperative Learning in foreign language teachin. Revista Sprogforum(33). | |
dc.relation.references | Tedick. (2003). CAPRII: CAPRII:Key Concepts to Support Standards-Based and ContentBased Second
Language Instruction. Obtenido de
http://www.carla.umn.edu/cobaltt/modules/strategies/caprii.pdf | |
dc.relation.references | Usma, W. J. (2009). ICESI, BIBLIOTECA DIGITAL. Recuperado el Enero de 2012, de
http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/65374/1/politica_linguistica.pdf | |
dc.relation.references | Vargas, M., Sandoval, S., & Orozco, J. (1998). ¿De qué estan hechas las cosas? Una experiencia en
ducación básica primaria. Recuperado el 2012, de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/nn/articulos/nodynud06_09roll.pdf | |
dc.relation.references | Vasques, M. O. (2007). Reflexiones sobre el modelo de adquisición de segundas lenguas de Stephen
Krashen - Un puente entre la teoría y la práctica. Revista electrónica E /LE Brasil(5 ). | |
dc.relation.references | Vigotsky, S. (1973). Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. | |
dc.relation.references | Vila, I. (1983). Barcelona. | |
dc.relation.references | White, M. (1997). The Japanese Educational Challenge: A Commitment to Children. New York: Free Press. | |
dc.relation.references | http://ies.alpajes.aranjuez.educa.madrid.org//argos/actividades/1eso/index.htm | |
dc.relation.references | http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/01/fisica-01.html | |
dc.relation.references | http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/basico/educien0607/porta/equipo2/Pr opiedadesdelamateria.htm | |
dc.relation.references | http://www.escolar.com/cnat/02prop.htm | |
dc.relation.references | http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat2.htm | |
dc.relation.references | http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1999/accesit3/propiedad esmateria.htm | |
dc.relation.references | http://www.luventicus.org/articulos/02N002/index.html | |
dc.relation.references | http://www.luventicus.org/articulos/03N024/index.html | |
dc.relation.references | http://www.youtube.com/watch?v=r2H_swMUlOg Squeakers. Mentors and Advisors. Jerome Bruner (2008) | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Inglés – Enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Bilingüismo - Metodología – Enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Ciencias naturales - Enseñanza | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |