Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Bonell, David Andrésspa
dc.contributor.authorCamacho Galindo, Lauraspa
dc.date.accessioned2017-09-05T00:08:27Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:11Z
dc.date.available2017-09-05T00:08:27Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:11Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19250
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/344
dc.description.abstractLa presente investigación hace énfasis en la Educación en Ciencias Naturales desde la enseñanza del concepto de Nicho Ecológico para la construcción de explicaciones a través del establecimiento de relaciones entre distintas variables. El Nicho Ecológico puede ser un concepto de definición corta e inmediata que obvia factores y fenómenos para su comprensión. Se hace necesario cuestionar elementos conceptuales que han contribuido a su configuración. Estos elementos permiten cuestionar su enseñanza y la forma de ser trabajado en el aula de clase, con base en esto se plantea y ejecuta una propuesta de aula con estudiantes de grado séptimo en el Centro Educativo Distrital Don Bosco IV de Bogotá. La inmutabilidad, la fragmentación y la multidimensionalidad del Nicho Ecológico son las perspectivas de análisis que emergen del recorrido histórico-epistemológico y a partir de los que se desarrollan las intervenciones de aula, con el fin de favorecer la comprensión del concepto de forma gradual y complejizada, además integra la experiencia en la confrontación de conocimientos para afianzar la abstracciónspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNicho ecológicospa
dc.subjectInmutabilidadspa
dc.subjectCiencias naturales - Educación secundariaspa
dc.subjectFragmentación multidimensionalidadspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectEcologíaspa
dc.subjectConstrucción de explicacionesspa
dc.titleEl concepto de nicho ecológico : una vía para la construcción de explicaciones en la clase de Ciencias Naturales.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Ciencias Naturalesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAísa, D. (1995). La filosofía mecánica de Descartes, Boyle y Huygens. La filosofía de los científicos. Universidad de Zaragoza. En: http://institucional.us.es/revistas/themata/14/05%20Aisa.pdf el 23 de mayo de 2015.
dc.relation.referencesAgamben, G. (1955). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora. Costa, F y Castro, E. Buenos Aires.
dc.relation.referencesAndrade, E. (2000). La introducción del sujeto en las Ciencias Naturales o la Rehabilitación del vitalismo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 1. N 2 y 3.
dc.relation.referencesAllee, W. (1949). Principles of animal ecology. Philadelphia, Saunders Co.
dc.relation.referencesAugust, P. (1983). The role of habitat complexity and heterogeneity in structuring tropical mammal communities. (Camacho, trad.) Department of Zoology, University of Rhode Island, Kingston, Rhode Island 02881. Ecology. Ecological Society of America. Vol 64. No 6. USA.
dc.relation.referencesBacarlett, M & Fuentes, R. (2006). Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo. Ciencia Ergo Sum. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
dc.relation.referencesBachellard, G. (2000). Traducción de Babini, J. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 23ª edición. Siglo veintiuno editores.
dc.relation.referencesBermúdez, J. (2008). Claves de la evolución humana en el Pleistoceno. Investigación y ciencia. No. 376.
dc.relation.referencesBilbao, H. (1995). La fitosociología en España. Salvador Rivas- Martínez. Sistema de clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas. Madrid.
dc.relation.referencesBlanco, A. (2009). Repartición de microhabitats y recursos tróficos entre especies de Bufonidae y Leiuperidae (amphibia: anura) en áreas con bosque seco tropical de la región caribe-Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesBuffetaut, E. (s.f.) Cuvier y la Historia Natural. Centre National De La Recherche Scientifique, Paris. En: http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Buffetaut-.pdf el 21 de mayo de 2013.
dc.relation.referencesCadena, L. (2011). Sobre una complejidad absoluta y universal, y una teoría unificada de la complejidad. Revista Colombiana de Bioética, vol.6. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCamargo, C. (2014). La ecología de poblaciones: un problema de conocimiento para la escuela. Trabajo de grado en Maestría de profundización. Maestría en docencia de las ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesCampos, D. (2002). Determinismo, caos e impredectibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Física, Bogotá. Revista Académica Colombiana. Científica. Vol. 26. No. 98.
dc.relation.referencesCalderón, M. (2009). Encuentros en la biología. Alexander von Humboldt. Alexander von Humboldt, perfil de un sabio (el también merece ser celebrado) Vol 2. No. 126.
dc.relation.referencesCasado, S. (1996). Los primeros pasos de la ecología en España. Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Publicaciones de la residencia de estudiantes. N° 128. Madrid. En: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/15850_all.pdf el 07 de marzo de 2014.
dc.relation.referencesCastro, J. (2002). La investigación del entorno natural una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Física. Especialización en docencia de las ciencias. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesCastro, L., Hernández, D & Padilla, J. (2010). Una mirada de los obstáculos epistemológicos desde Gastón Bachellard. Universidad Militar Nueva Granada. Departamento de Educación. Especialización en Docencia Universitaria.
dc.relation.referencesConcari, S. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciencias y educación. V.7. núm. 1.
dc.relation.referencesCoronado, G. (1988) .El atomismo de Leucipo y Demócrito como intento de solución de la crisis eleática. Revista Comunicación. I.T.C.R. Vol. 3, #1, Año 8. Pág. 25-33.
dc.relation.referencesClark, P & Evans, F. (1954). Distance to nearest neighboor as a measure of spatil relationships in populations. Vol. 35, No.4. Ecology.
dc.relation.referencesClark, P & Evans, F. (1979). Generalization of nearest neighboor Measure of dispersion for use in K dimensions. Ecology. Vol. 35. No.4. Ecological society of America.
dc.relation.referencesDarwin, C. (1859). El origen de las especies. (Zuleta, A, trad.)
dc.relation.referencesDuve, C. (1995). Polvo vital. El origen y evolución de la vida en la Tierra. Vitral. Grupo editorial Norma S.A. Literatura.
dc.relation.referencesEder, M y Adúriz, A. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. Latinoam. estud. educ. Manizalez. Colombia.
dc.relation.referencesEliosa, H., Nieto, A y Navarro, M. (2010). Conservadurismo filogenético del nicho ecológico. Un enfoque integral de la evolución. Ciencias 98.
dc.relation.referencesElton, C. (1927). Animal Ecology. The animal community. En: http://www.lancaster.ac.uk/users/philosophy/awaymave/onlineresources/animal%20community.pdf el 06 de mayo de 2016.
dc.relation.referencesEstándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La formación en Ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer (2004). Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa. Colombia Aprende. República de Colombia.
dc.relation.referencesFernández, F & García, C. (1994). Educación ambiental y geografía. Departamento de Geografía y ordenación del territorio. Algunas reflexiones.
dc.relation.referencesFeussier, H. (2005). Naturalismo y filosofía: las visiones científicas de la realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Filosofía. Universidad Centroamericana (UCA). San Salvador.
dc.relation.referencesFourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Narcea, S.A. de ediciones Madrid. España.
dc.relation.referencesGause, G. (1934). The Struggle for existence. A classic in Mathematical Biology and Ecology. Laboratory of Ecology. Zoological Institute. Malaia Bronnaia.
dc.relation.referencesGiordan, A., Raichvarg, D., Droui, J., Gabliardi, R. & Canay, A. (1988) Conceptos de biología. 1. La respiración. Los microbios. El ecosistema. La neurona. Imprenta Juvenil, S.A. Maracaibo. Barcelona. España.
dc.relation.referencesGómez, A. (2005). El nicho ecológico como concepto integrador: una estrategia para la comprensión sistémica del mundo viviente. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Física. Especialización en docencia de las ciencias naturales para nivel básico. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesGómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm 45. Medellín. Colombia.
dc.relation.referencesGómez, A., Sanmartí, N & Pujol, R. (2005). Construcción de explicaciones causales en la escuela primaria: Los seres vivos en interacción con el medio. Enseñanza de las ciencias. Numero extra. VII Congreso. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
dc.relation.referencesGómez, J & Sanz, C. (2010). De la biogeografía al paisaje en Humboldt: pisos de vegetación y paisajes andino equinocciales. Población y sociedad. En: https://www.uam.es/departamentos/filoyletras/geografia/descargas/De_la_Biogeografia_al_paisaje_en_Humboldt.pdf el 06 de mayo de 2015.
dc.relation.referencesGómez, R & Jiménez, J. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Morín, pensador de la complejidad. Corporación para el desarrollo complexus. ICFES. UNESCO. Velilla, M. Compilador.
dc.relation.referencesGiardina, M. (2009) Prolegómenos para una fundamentación filosófica de la ecología. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de filosofía. Departamento de filosofía y filosofía moral y política.
dc.relation.referencesGonzález, A. (2007). Carl von Linné. La pasión por la sistemática. Ars Médica. Revista de Humanidades.
dc.relation.referencesGovantes, G & Herres, M. (s.f.). Educación Ambiental: estrategias didácticas para la enseñanza de la biología y el fortalecimiento de actitudes pro ambientales en alumnos de biología II del colegio de Ciencias y Humanidades. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa/ 3. Educación Ambiental para la sustentabilidad/ ponencia. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_03/1759.pdf el 17 de diciembre de 2015.
dc.relation.referencesGuisan, A & Zimmermann, N. (2000). Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling. En: http://www.wsl.ch/staff/niklaus.zimmermann/papers/ecomod135_147.pdf 07 de marzo d 2014.
dc.relation.referencesGuisan, A & Thuiller, W. (2005). Predicting species distribution: offering more tha simple habitat models. Vol. 8. No. 9.
dc.relation.referencesGranado, C. (1996). Ecología de peces. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. Núm.45.
dc.relation.referencesHarris, M. (1986). Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura. Salvat Editores, S.A., Barcelona.
dc.relation.referencesHoldridge, L. (1978). Ecología Basada en zonas de vida. Quinta reimpresión 2000. San José, Costa Rica.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Colección Libros y Materiales Educativos. N° 83.
dc.relation.referencesHolton, G. (1996). Sobre la naturaleza de los conceptos. En Holton. G. Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España: Editorial Reverté.
dc.relation.referencesIzawa, Y., Coronado, F., Pérez, L & Quiroga, L. (2008). Los estilos de aprendizaje y las categorías motivacionales. Un estudio de sus relaciones en estudiantes universitarios. Universidad de la Salle. Facultad de educación. Maestría en docencia. Bogotá.
dc.relation.referencesJiménez, M. (1998) Concepciones sobre algunas especies de animales: ejemplificaciones del razonamiento por categorías dificultades de aprendizaje asociadas. Investigación didáctica. Enseñanza de las ciencias. Sección departamental de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Castilla-La Mancha. Escuela Universitaria de Magisterio. Toledo.
dc.relation.referencesJones, C., Lawton J & Shachak, M. (1997). Positive and negative effects of organisms as physical ecosystem engineers. Ecology 78. 1946– 1957. En: http://www.caryinstitute.org/sites/default/files/public/reprints/Jones_et_al_1997_Positive_Ecology_78_1946-1957.pdf el 09 de febrero de 2014.
dc.relation.referencesKrapovickas A. (2010). La domesticación y el origen de la agricultura. Bonplandia. En: http://ibone.unne.edu.ar/objetos/uploads/documentos/bonplandia/public/19_2/193_199.pdf el 19 de marzo de 2014.
dc.relation.referencesLeft, E. (2004). Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica. Anuario IEHS 19. México. En: http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/Vertientes%20y%20vetas%20de%20la%20historia%20ambiental%20una%20nota%20metodol%C3%B3gica%20y%20epistemol%C3%B3gica.pdf el 28 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesLiñan, E. (2010). Un texto poco conocido de Carl Linneo traducido ahora al castellano y a interlingua. Universidad de Zaragoza. Vol.33.n° 71.
dc.relation.referencesLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia en investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En: http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf el 21 de marzo de 2016
dc.relation.referencesLuffiego, M & Rabadán, J. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las ciencias. Historia y epistemología de las ciencias. Santander.
dc.relation.referencesMalagón, F, Sandoval, S & Ayala, M. (2013). Experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis Filosófica. Nueva Serie. No 36. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMachado, A. (1999). Antología comentada (II.Prosa) Caudet, f. Ediciones Las Torre. Móstoles, Madrid.
dc.relation.referencesMacArthur, R & MacArthur, J. (1961). On Bird Species Diversity. Department of Zoology, University of Pennslvania and Marlboro College, Marlboro, Vermont. Ecology.Vol. 42, No.3.
dc.relation.referencesMaturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Océano. Dolmen ediciones. Ensayo. España.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida?. Fundamentos biológicos del conocimiento. Universidad iberoamericana. Anthropos Editorial. Iteso. Barcelona. España.
dc.relation.referencesMarone, L. (1988). Acerca de la conservación de la naturaleza y la teoría ecológico-evolutiva. Revista Chilena de Historia Natural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Áreas de investigaciones de las zonas Áridas, CRICYT Mendoza. Argentina.
dc.relation.referencesMartínez, J., Pereda, M., Rosales, F & Herrera, H. (2010). Parásitos gastrointestinales del guajalote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana): Abundancia, distribución, prevalencia y diversidad. Agrociencia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Vol 44. No 5. México.
dc.relation.referencesMayr, E. (2008). [Reseña del libro Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica]. Artefactos. Vol.1. No 1.
dc.relation.referencesMeza, L. (2001). Reflexiones a partir del libro El punto crucial de Fritjof Capra. Revista Comunicación. Vol. 11, N° 4, año 22. Julio-Diciembre.
dc.relation.referencesMilesi, F & López, J. (2005). El concepto de nicho en ecología aplicada: del nicho al hecho hay mucho trecho. Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología. El nicho: conceptos y aplicaciones. Ecodes, Grupo de investigación en Ecología de Comunidades de Desierto. Depto. De Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, Univ. De Buenos Aires. Argentina.
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación Cualitativa. Metodología Educativa. Universidad del País Vasco. En: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdf el 16 de enero de 2016.
dc.relation.referencesMuñoz, E. (2004). Filosofía de las ciencias de la tierra: el cierre categorial de la geología. Fundación Gustavo Bueno. En: https://books.google.com.co 27 de abril de 2015.
dc.relation.referencesNápoles, J. (2001). Ley, orden y caos en el universo. Historia de la ciencia. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería- Año 2 N° 4- Diciembre de 2001.
dc.relation.referencesNava, C. (2013). Ciencia, Ambiente y derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Estudios Jurídicos. Núm., 626. Universidad Nacional de México. México D.F.
dc.relation.referencesNoguera, A. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémico-ético-estética. Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local el caso de Manizales, Colombia. La administración pública y el rol de la universidad. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Manizales.
dc.relation.referencesNúñez, I. (2008). De la dignidad del embrión. Reflexiones en torno a la vida humana naciente. Universidad Pontificia Comillas. ICAI. ICADE. Madrid.
dc.relation.referencesOrozco, J., Valencia, S., Méndez, O., Jiménez, G & Garzón, J. (s.f.). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Física. Grupo Física y Cultura. Bogotá. Colombia. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted14_11arti.pdf el 15 de mayo de 2016.
dc.relation.referencesOrozco, J., Jiménez, G., Méndez, O & Valencia, S. (2006). Exploradores de la naturaleza: una experiencia de enseñanza de las ciencias en básica primaria. Folios nacionales. Nodos y nudos. Vol 3. No 21.
dc.relation.referencesPianka, E. (1973). The structure of lizard communities. Department of Zoology, University of Texas, Austin. Texas. Annual Review of Ecology and Systematics.
dc.relation.referencesPozo, J & Gómez, M. (1920). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, S.L. Madrid. Morata.
dc.relation.referencesRebollo, M., Prieto, T & Brero., V. (2005). Aproximación a la historia y epistemología del concepto de suelo: implicaciones didácticas. Enseñanza de las ciencias. Extra VII Congreso. Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales. Universidad de Málaga. En: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp75aprhis.pdf el 28 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesSáenz, F. (2006) La interpretación-facilitación. Un método de enseñanza en Educación Ambiental basado en propiciar experiencias a través del juego ecológico. Caravaca de la Cruz. Revista Aula Verde de la consejería del Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
dc.relation.referencesSánchez, F & Pontes, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica. Investigaciones. En: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/45/44 el 08 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesScholl, R. (2012). Modeling causal structures: Volterra´s sstruggle and Darwin´s success. University of bern. History and philosophy of science. Institute of philosophy. European Journal for philosophy of Science. http://philsci-archive.pitt.edu/9552/1/scholl-raz-2013.pdf el 06 de mayo de 2015
dc.relation.referencesSerres, Y. (2007). Un estudio de la formación profesional de docentes de matemática a través de investigación-acción. Revista de pedagogía. V.28.n-82. Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.referencesSillero, N., Barbosa, A., Martínez, F & Real, R (2010). Los modelos de nicho ecológico en la herpetología ibérica: pasado, presente y futuro. Bol. Asoc. Herpetol. Esp.
dc.relation.referencesSmith, B. (2007). Niche construction and the behavioral context of plant and Animal Domestication. Evolutionare Anthropology. 188- 199.
dc.relation.referencesSoberón, J & Peterson, T. (2011). Ecological niche shifts and environmental space anisotropy: a cuationary note. KU ScholarWorks. Revista Mexicana de Biodiversidad 82; 1348-1355.KU libraries.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata, S.L. Madrid.
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudios de caso. Cuarta edición. Ediciones Morata, S.L.Madrir.
dc.relation.referencesTorres, S. (2008). Evaluación de cambios cognitivos de conceptos de ecología, en estudiantes de nivel secundaria en México. Revista electrónica de Investigación Educativa. Vol.10, No.2, 2008.
dc.relation.referencesVaccaro, D. (2008). La tensión entre estática y dinámica desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Scientle Studia. Sao Pablo.
dc.relation.referencesValencia, S., Méndez, O., Jiménez., G & Garzón, P. (2004). De la contemplación a la comprensión de los seres vivos. Departamento de Física. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesValencia, S & Orozco, J. (2014). Modulo Historia y epistemología de las ciencias. Maestría en docencia de las ciencias naturales. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Física. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.
dc.relation.referencesVásquez, D. (2005). Reconsiderando el nicho hutchinsoniano. El nicho: conceptos y aplicaciones. Ecol. Austral.v.15 n. 2 Córdoba jul. /dic. Asociación Argentina de Ecología
dc.relation.referencesVillamil, L. (2008). De La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachellard. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense Madrid
dc.relation.referencesVillareal, D & Colunga, P. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Unidad de Recursos Naturales. Centro de investigación científica de Yucatán. Revista de Geografía Agrícola. Núm. 41. P. 85- 113
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/