Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorParedes Oviedo, Diana Melisaspa
dc.contributor.authorVargas Guillén, Germánspa
dc.contributor.authorLenis Castaño, John Fredyspa
dc.contributor.authorGómez Osorio, Juan Davidspa
dc.contributor.authorHurtado Blandón, Andrés Felipespa
dc.contributor.authorCarvajal Sánchez, Edison Stephenspa
dc.contributor.authorGiraldo M., Wiston A.spa
dc.contributor.authorGonzález Arbeláez, Daríospa
dc.contributor.authorBustamante Zamudio, Guillermospa
dc.contributor.authorGrajales Usuga, Martha Elenaspa
dc.contributor.authorRunge Peña, Andrés Klausspa
dc.contributor.authorVilla Restrepo, Vivianaspa
dc.contributor.authorParedes Oviedo, Diana Melisaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2017-12-13T19:11:59Z
dc.date.available2017-12-13T19:11:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-958-8650-91-3
dc.identifier.isbn978-958-8650-92-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3439
dc.description.abstractThis text is the product of the discussions about the relationship between philosophy, pedagogy and didactics held in different scenarios by research groups Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FORMAPH), from Universidad de Antioquia, and Enseñanza de la Filosofía from Universidad Pedagógica Nacional. In May, 2013, different investigators were called to revive the tension between these fields following the path opened over fifty years ago in Colombia by Guillermo Hoyos Vásquez, in whose memory discussions on the relationship between philosophy and education were held, and to whom Germán Vargas Guillén, his close colleague and friend, dedicated the initial conference, which is also the starting point of this book.eng
dc.description.abstractEste texto es producto de las discusiones que, en torno a la relación entre filosofía, pedagogía y didáctica, han sostenido en diferentes escenarios los grupos de investigación Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FORMAPH) de la Universidad de Antioquia y Enseñanza de la Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. En mayo de 2013 fueron convocados diferentes investigadores a revivir la tensión entre estos campos siguiendo el camino que abrió en Colombia hace más de cincuenta años el maestro Guillermo Hoyos Vásquez, en cuya memoria se desarrollaron las discusiones sobre la relación filosofía y educación y a quien Germán Vargas Guillén, su entrañable colega y amigo, dedicó la conferencia inicial que también es el punto de partida de este libro.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectFormaciónspa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectFilosofíaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.titleLos filósofos y la educación : formación didáctica y filosofía de la educación.spa
dc.typebook
dc.subject.keywordsTrainingeng
dc.subject.keywordsDidacticeng
dc.subject.keywordsPhilosophyeng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.description.editorialFilosofía y Enseñanza de la Filosofía
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesDe Greiff L. (1949). Cancioncilla. En: http://www.banrepcultural.org/ blaavir- tual/literatura/antolo/antol42.htm recuperado el 13 de febrero de 2014.
dc.relation.referencesHoyos Vásquez G. (2012). Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre.
dc.relation.referencesEpicuro. (1997). Fragmentos y testimonios escogidos. En: Epicuro. C. García Gual (Trad). Sobre la felicidad. Santafé de Bogotá: Norma pp. 31-37.
dc.relation.referencesFoucault M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFoucault M. (2001). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFoucault M. (2004a). La hermenéutica del sujeto. México: F.C.E.
dc.relation.referencesGagin F. (2003). ¿Una ética en tiempos de crisis? Ensayos sobre estoicismo. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesGros F. (2004). Notas y “Situación del curso”. En: M. Foucault. La hermenéu- tica del sujeto. México: F.C.E.
dc.relation.referencesLledó E. (1995). El epicureísmo. Una sabiduría del cuerpo del gozo y de la amistad. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesMondolfo R. (1968). La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesNehamas A. (2005). El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. España: Pre-textos.
dc.relation.referencesNoguera C. (2009). Foucault profesor. Revista Educación y Pedagogía Medellín Universidad de Antioquia Facultad de Educación. 21( 55) septiembre- diciembre 131-149.
dc.relation.referencesSéneca L. . (1986). Diálogos. C. Codoñer (Trad.). Madrid: Tecnos.
dc.relation.referencesSoto G. (1996). Séneca: la máscara del Estoicismo. En: M. Martín & G. Soto. A propósito de Séneca y su obra (pp. 9-26). Santafé de Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesVeyne P. (1996). Séneca y el estoicismo. México: F.C.E.
dc.relation.referencesCordúa C. (1989). El mundo ético. Ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesFichte J. G. (1984). Discursos a la nación alemana [traducción de A. Acosta y María Jesús Varela]. Buenos Aires: Orbis.
dc.relation.referencesGadamer H. G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesGinzo A. (1998). Hegel y el problema de la educación. En G. W. F. Hegel (1998) Escritos pedagógicos [traducción e introducción de Arsenio Ginzo] (pp. 7-69). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHegel G. W. F. (1975). Principios de la filosofía del derecho [traducción de Juan Luis Vermal]. Buenos Aires: Sudamerican.
dc.relation.referencesHegel G. W. F. (1993). Fenomenología del espíritu [traducción de Wenceslao Roces]. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHegel G. W. F. (1998). Escritos pedagógicos [traducción e introducción de Arse- nio Ginzo]. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesIpland J. (1998). El concepto de Bildung en el neohumanismo alemán. Huelva: Hergué.
dc.relation.referencesKlafki W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una con- cepción de la educación general hoy. Revista de Educación 291 105-127.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación.
dc.relation.referencesPippin R. (1997). Hegel freedom the Will. The Philosophy of Right (§§ 1-33). En G. W. F. Hegel Grundlinien der Philosophie des Rechts [Ludwig Siep (ed.)] (pp. 31-55). Berlín: Akademie Verlag.
dc.relation.referencesVierhaus R. (2002). Formación (Bildung) [traducción de Juan Guillermo Gómez]. Revista Educación y Pedagogía 16(33).
dc.relation.referencesVieweg K. (2010). Wer sich nicht gedacht hat ist nicht frei. Bildung und Freiheit in Hegels Grundlinien der Philosophie des Rechts. En Eichenhofer Eberhard & Klaus Vieweg Bildung zur Freiheit: Zeitdiagnose und Theorie im Anschluss an Hegel (pp. 9-21). Wüzburg: Kónigshause & Neumann.
dc.relation.referencesHegel G. W. (1999). Principios de la filosofía del derecho. España: Edhasa.
dc.relation.referencesHegel G. W. (2008). La formación del individuo. En G. W. Hegel (Ed.) Feno- menología del espíritu (pp. 21-25). México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesHegel G. W. (1998). Escritos pedagógicos. México: fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesBiemel W. (1962). La ironía romántica y la filosofía del idealismo alemán. Con- vivium (13-14) 29-48.
dc.relation.referencesChaves J. (2009). La Lucinda de Schlegel. Acta Poética 30-1 351-356.
dc.relation.referencesDomínguez J. (2009). Lo romántico y el romanticismo en Schlegel Hegel y Heine. Revista de Estudios Sociales (34) 46-58.
dc.relation.referencesFerrer M. (2002). La reivindicación de la diferencia en el Romanticismo alemán. Signos filosóficos (7) 189-219.
dc.relation.referencesGadamer H. G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesSchlegel F. (1994). Poesía y filosofía. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSchlegel F. (2007). Lucinda. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesSánchez D. (1993). El concepto de Bildung en el primer romanticismo alemán. Daimón: revista de filosofía (7) 73-88.
dc.relation.referencesSánchez D. (1999). Friedrich Schlegel y la ironía romántica. Er. Revista de filosofía (26) 85-114.
dc.relation.referencesAcosta E. (Mayo 2012). Schiller y el reconocimiento del otro en su otredad. El desafío de pensar la instersubjetividad a partir de una lógica de la diferencia. Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica 68(256) 225-247.
dc.relation.referencesKant I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres [traducción de J. Mardomingo] Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesKlafki W. (1987). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Educacion (Tubingen) 36 40-65.
dc.relation.referencesRivera de Rosales J. (Febrero 2008). Schiller: la necesidad trascendental de la belleza [J. A. Mejía Escobar Ed.] Estúdios de filosofía (37) 223-246.
dc.relation.referencesSchiller J. C. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. En J. C. Schiller Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre [traducción de J. Feijoo y J. Seca] (pp. 110-381). Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesNietzsche F. (1872/2009). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesProust M. (2004). Por el camino de Swann. En: Obras Completas. Barcelona: Aguilar.
dc.relation.referencesAnders G. (2011). La obsolescencia del hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial [vol. 1]. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesGadamer H. G. (1993). Elogio de la teoría. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesHonneth A. (2009). Patologías de la razón: historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.
dc.relation.referencesNussbaum M. (1997). Justicia Poética. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.relation.referencesNussbaum M. (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y litera- tura. Madrid: Machado.
dc.relation.referencesNussbaum M. (2008). Paisajes del pensamiento. Paidós: Barcelona
dc.relation.referencesNussbaum M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
dc.relation.referencesNussbaum M. (2012). El cultivo de la humanidad. Paidós: Barcelona.
dc.relation.referencesAristóteles. (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Editorial Gredos.
dc.relation.referencesBenner D. (1980). Das Theorie-Praxis-Problem in der Erziehungswissenschaft und die Frage nach Prinzipien pädagogischen Denkens und Handelns. En: Zeit- schrift für Pädagogik no. 26 vol. 4 pp. 486-497.
dc.relation.referencesBenner D. (1990). Las teorías de la formación. Introducción histórico-sis- temática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento peda- gógicos. En: Revista de Educación no. 292 pp. 7-36.
dc.relation.referencesBenner D. (1991). Hauptströmungen der Erziehungswissenschaft. Eine Systema- tik traditioneller und moderner Theorien. Weinheim: Deutscher Studien Verlag.
dc.relation.referencesBenner D. (1991a). La capacidad formativa y la determinación del ser humano. En: Educación vol. 43 pp. 87-102.
dc.relation.referencesBenner D. (1993). Systematische Pädagogik – die Pädagogik und ihre wissen- schaftliche Begründung. En: M. Borelli (Ed.) (1993). Deutsche Gegewartspä- dagogik. Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren.
dc.relation.referencesBenner D. (1994). Studien zur Theorie der Erziehung und Bildung. Wein- heim und München: Deutscher Studien Verlag.
dc.relation.referencesBenner D. (1995). Studien zur Theorie der Erziehungswissenschaft. Weinheim und München: Deutscher Studien Verlag.
dc.relation.referencesBenner D. (1996). Allgemeine Pädagogik. Eine systematisch-problemgeschicht- liche Einführung in die Grundstruktur pädagogischen Denkens und Handelns. Weinheim und München: Juventa Verlag.
dc.relation.referencesBenner D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
dc.relation.referencesDilthey W. (1965). Fundamentos de un sistema de pedagogía. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesDilthey W. (1968). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesDilthey W. (1971). Schirften zur Pädagogik. Paderborn: Schöningh.
dc.relation.referencesHeitger M. (1990). Sobre la necesidad y posibilidad de una pedagogía sis- temática. En: Educación (Tübingen) vol. 42 pp. 7-21.
dc.relation.referencesHerbart J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: Ediciones La Lectura Espasa-Calpe.
dc.relation.referencesHerbart J. F. (1984). Umriss pädagogischer Vorlesungen. Paderborn: Schö- ningh.
dc.relation.referencesKant I. (1983). Pedagogía. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesLenzen D. (1989). Mito metáfora y simulación - perspectivas de pedagogía sis- temática en la posmodernidad. En: Revista Educación (Tübingen) vol. 38.
dc.relation.referencesPestalozzi J. H. (1993). Meine Nachforschungen über den Gang der Natur in der Entwicklung des Menschengeschlechts. Bad Heilbrunn: Klinkhardt Verlag.
dc.relation.referencesPopper K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Madrid: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesRousseau J.-J. (1959-1995). Ouevres complètes I-V. Éd. GAGNEBIN B. /RAY- MOND M. Bibliothèque de la Pléiade Paris: Gallimard 5. Vols. (O. C).
dc.relation.referencesRunge A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Peda- gógica Nacional.
dc.relation.referencesRunge A. & Muñoz D. (2005). Educación formación pedagogía y crisis de la modernidad: la reivindicación del ser humano como ser crísico. En: A. Arel- lano (Ed.). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesRunge A. Garcés J. & Muñoz D. (2010). La pedagogía como campo profesional y dis- ciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconoci- miento científico la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: Revista Educación y Cultura (Bogotá FECODE) no. 88 septiembre.
dc.relation.referencesSchleiermacher F. (2000). Texte zur Pädagogik. 2 vols. Editada por M. Winkler y J. Brachmann. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
dc.relation.referencesTomasello M. (1999). The human adaptation for culture. En: Annual Review of Anthropology vol. 28 pp. 509-529.
dc.relation.referencesTreml A. (1990). Introducción a la pedagogía general. Barcelona: Editorial Her- der.
dc.relation.referencesArnheim R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesAntisseri D & Reale G. (2011) Historia de la Filosofía. Filosofía Pagana y Anti- gua Vol. 1. Bogotá: San Pablo y Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesANUIES (2003). Innovación educativa. México: ANUIES.
dc.relation.referencesArendt H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBachelard G. (1996). La tierra y los ensueños de la voluntad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBech J. (2000). La filosofía y su historia. Barcelona: Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesBlanco R. & Messina G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educa- tivas en América Latina. Bogotá Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesBogen J. E. & Bogen G. M (1969a). The Other Side of the Brain I: Dysgraphia and Dyscopia Following Cerebral Commissurotomy. Bull. L. A. Neurol. Soc. 34 73-105.
dc.relation.referencesBogen J. E. & Bogen G. M (1969b). The Other Side of the Brain II: An Appo- sitional Mind. Bull. L. A. Neurol. Soc. 34 135-162.
dc.relation.referencesBogen J. E. & Bogen G. M. (1969c). The Other Side of the Brain III: The Corpus Callosum and Creativity. Bull. L. A. Neurol. Soc. 34 175-195.
dc.relation.referencesCavadi A. (2011). Orientación filosófica y enseñanza de la filosofía: afini- dades diferencias y sinergias operativas. En: L. Cárdenas & C. Restrepo. Eds. (2011). Didácticas de la Filosofía. Vol. 1. Para una pedagogía del concepto (pp. 57-69). Colombia: Universidad de Antioquia- San Pablo.
dc.relation.referencesCavell S. (1999). La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesCioffi F. (2004) La situación de la didáctica de la filosofía en Italia vista a través de la evolución de los manuales escolares. En: G. Vargas& L. Cárdenas. Eds. (2004). Filosofía Pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 229-242). Colombia: Uni- versidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCuartas J. (2011). Desastres de la filosofía. En: L. Cárdenas & C. Restrepo. Eds. (2011). Didácticas de la Filosofía. Vol. 1. Para una pedagogía del concepto (pp. 127-137). Colombia: Universidad de Antioquia- San Pablo.
dc.relation.referencesDewey J. (1961). El hombre y sus problemas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesDewey J. (1978). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Argentina: Losada.
dc.relation.referencesFerrer A. Raffi X. Lerma B. & Polo C. (2001). Locuras de cine. España: Grá- ficas Colomar.
dc.relation.referencesFerrer A. Garcia Raffi X. Hernandez F. & Lerma B. (2006) .Primum videre deinde philosophari: una historia de la filosofía a través del cine. España: Institucio Alfons el Magnanim.
dc.relation.referencesFerrer A. Garcia Raffi X. Hernandez F. & Lerma B. (2012). Notas para una Fil(m)osofía. En: L. Cárdenas & C. Restrepo. Eds. (2012). Didácticas de la Filosofía. Vol. 2. Experiencias instrumentos y métodos (pp. 187-214). Colom- bia: Universidad de Antioquia- San Pablo.
dc.relation.referencesFeuerstein R. Falik L. & Rand Y. (2002). Dynamic assessments of cognitive modi- fiability. Jerusalem Israel: ICELP Press.
dc.relation.referencesFeuerstein R. Rand Y. & Hoffman R. (1980). Instrumental enrichment. Illinois: Scott Foresman.
dc.relation.referencesFeuerstein R. Pnina K. & Tannenbaum A. (1991). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical Psychosocial and Learning implications. England: Freund Publishing house Ltda.
dc.relation.referencesFeuerstein R. Rand Y. Hoffman M. B. & Miller R. (2004). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore MD: University Park Press.
dc.relation.referencesFeyerabend P. (1976). Cómo ser un buen empirista. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesGaitán C. López E. Quintero M. & Salazar W. (2010). Orientaciones peda- gógicas para la filosofía en la educación media. Colombia: Ministerio de Edu- cación Nacional.
dc.relation.referencesGardner H. (1986). La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura.
dc.relation.referencesGardner H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGardner H. (2002). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cog- nitiva. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGeschwind N. & Kaplan E. (1962). A human cerebral deconnection syndrome. Neurology 12 (10) 675–685.
dc.relation.referencesGómez M. (2003). Introducción a la didáctica de la Filosofía. Colombia: Uni- versidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesHegel W. (1986). Lecciones de filosofía de la historia. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHeidegger M. (1951). ¿Qué significa pensar? Argentina: Nova.
dc.relation.referencesHeidegger M. (2003). El concepto de experiencia en Hegel. En M. Heidegger (2010) Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesKaplan E. (1986). Evaluación de la afasia y de los trastornos relacionados. Mad- rid: Editorial Médica Panamericana.
dc.relation.referencesKrashen S. Houck N. Giunchi P Bode S. Birnbaum R. & Strei J. (1977). Dif- ficulty order for grammatical morphemes for adult second language performers using free speech. Estados Unidos: Library of Congress. TESOL.
dc.relation.referencesKimura D. (1966). Dual functional asymmetry of the brain in visual perception. Neuropsychologia 4 275-285.
dc.relation.referencesKinsbourne M. (1977). Hemineglect and hemisphere rivalry. En E. A. Weinstein & R. Friedland (Eds.). Advances in neurology (pp. 41-49). New York: Raven Press.
dc.relation.referencesLarrosa J. (2003). Entre las lenguas: lenguaje y educación después de Babel. España: Laertes.
dc.relation.referencesLeón Gómez A. (2006). ¿Enseñar filosofía? Colombia: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesLevy J. & Trevarthen C. (1976). Metacontrol of hemispheric function in human split-brain patients. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance Vol 2 (3) pp. 299-312. Estados Unidos: American Psychological Association.
dc.relation.referencesMcGilchrist L. (2010). The Master and his Emissary: The Divided Brain and the Making of the Western World. New Haven Conn. London: Yale University Press.
dc.relation.referencesMoscovitch M. (1976). On the representation of language in the right hemisphere of right-handed people. Brain and Language 3 47-71.
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos —OEI—. (1998). Análisis de los programas de Filosofía en nivel medio en Iberoamérica. España: Organización de Esta- dos Iberoamericanos.
dc.relation.referencesPopper K. (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesPopper K. (1977). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Mad- rid: Tecnos.
dc.relation.referencesPosada M. (2011). La pregunta y el asombro filosóficos. En L. Cárdenas & C. Restrepo. Eds. (2011). Didácticas de la Filosofía. Vol. 1. Para una pedagogía del concepto (pp. 11-22). Colombia: Universidad de Antioquia- San Pablo.
dc.relation.referencesSaldarriaga O. (2008). De universidades a colegios. En: S. Castro-Góme (2008). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnológicas de gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 308-335). Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesSharp A. & Splitter L. (1996). La otra educación: filosofía para niños y la comu- nidad de indagación. Argentina: Manantial.
dc.relation.referencesSaffran J. Newport E. & Aslin R. (1996). Word segmentation: The role of dis- tributional cues. Journal of Memory and Language 35 606–621.
dc.relation.referencesSaffran J. Newport E. Aslin R. Tunick R. & Barrueco S. (1997). Incidental lan- guage learning: Listening (and learning) out of the corner of your ear. Psycho- logical Science 8 101–105.
dc.relation.referencesTompkins Jane P. (1996). A Life In School: What The Teacher Learned. Estados Unidos: Perseus Books.
dc.relation.referencesTozzi M. (2003). Aprendre a philosoher. Le role de la discussion et dês formes diver- sifees d´ecriture. 10 p. En: HTTP://www.pratiquesphilosophique.com. Recupe- rado el 10 de mayo de 2013.
dc.relation.referencesTozzi M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar. Diálogo filosófico 68 207-215.
dc.relation.referencesVargas G. (2011) Hacer-se sujeto. Una perspectiva para la enseñanza del filoso- far en la educación secundaria. En L. Cárdenas &C. Restrepo. Eds. (2011). Didácticas de la Filosofía. Vol. 1. Para una pedagogía del concepto (pp.37-55). Colombia: Universidad de Antioquia- San Pablo.
dc.relation.referencesVermeren P. (2006). La enseñanza de la filosofía en Francia en cuestión: notas desde Foucault Derridá y Rancière. En W. Kohan (2006) Teoría y Práctica en filosofía con niños y jóvenes. Experimentar el pensar pensar la experiencia (pp. 279-285). Argentina: NOVEDUC.
dc.relation.referencesVerlee L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S. A.
dc.relation.referencesZuleta E. (1996). Educación y democracia un campo de combate. Bogotá: Fund- ación Estanislao Zuleta.
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem