Show simple item record

dc.contributor.advisorSanabria Rojas, Magnoliaspa
dc.contributor.authorSalazar Beltrán, José Alejandrospa
dc.date.accessioned2017-05-24T00:00:49Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:03:40Z
dc.date.available2017-05-24T00:00:49Z
dc.date.available2017-12-12T22:03:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTE-19041
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3162
dc.description.abstractProyecto de investigación, el cuál a través de la investigación acción, buscó implementar estrategias metacognitivas para desarrollar procesos de escritura en los estudiantes de grado 602 del colegio Prado Veraniego, por medio de una intervención pedagógica formulada y planteada a lo largo de año y medio en la institución. Para tal fin, en el presente documento se desarrolla la teoría necesaria, sobre la cual se ha fundamentado el trabajo investigativo, abordando la metacognición así como la escritura y el modelo planteado por Flower y Hayes. De esta forma se evidenció la dificultad que los estudiantes tienen para llevar a cabo estos procesos y la necesidad de desarrollar estrategias que faciliten el mejoramiento de las mismas en el aula, resultando la metacognición una herramienta muy efectiva como se pudo ver en los resultados.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPlaneaciónspa
dc.subjectTextualizaciónspa
dc.subjectEstrategias metacognitivasspa
dc.subjectEscritura - Enseñanza secundariaspa
dc.subjectRevisiónspa
dc.titleLa escritura a través de la metacognición.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Español e Inglésspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). BARRIO PRADO VERANIEGO: Reseña Básica Barrial. Bogotá.
dc.relation.referencesAmaya, J. (2002). El docente de lengua castellana. Documentos para la reflexión y el análisis pedagógico. Limusa Noriega Editores.
dc.relation.referencesBermúdez Corrales, O. K., Orozco Betancourth, J., & Trujillo Aricapa, D. J. (2009). Leer y escribir comprensivamente en la escuela III : la descripción y la narración en el aula. Pereria: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesBruer, J. (1995). Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBurón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones MENSAJERO.
dc.relation.referencesCampoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En P. Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 273-300). Madrid: EOS.
dc.relation.referencesCárdenas Herrera, C. C., Motta Vásquez, L. M., Barrera Vargas, I. J., & Laverde Sierra, M. (2010). Estrategias innovadoras para desarrollar las habilidades de la lengua española: Oralidad, escucha, escritura y comprensión lectora de los niños de primaria del colegio Prado Veraniego. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relation.referencesColegio Prado Veraniego. (2014). PEI y manual de convivencia. Bogotá.
dc.relation.referencesDelmastro, A. L., & Di Pierro, J. (2009). Modelo para la integración de estrategias metacognitivas en el proceso de escritura en lengua extranjera. Laurus, 15(30), 11-41.
dc.relation.referencesEscorcia. (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2), 265-277.
dc.relation.referencesFlower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.
dc.relation.referencesGarcía, D. (2011). Fundamentos epistemológicos de la investigación y aspectos prácticos. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relation.referencesGuerrero, D. (2011). Relación entre metacognición y composición de textos argumentativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHernández, E. (2006). Metodología de la investigación: Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública.
dc.relation.referencesHurtado, R. (2005). Desarrollo de la regulación metacognitiva durante la producción textual, en niñas y niños de quinto grado de educación básica. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ANTIOQUIA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesJolibert, J. (1988). Formar niños productores de texto. Chile: Editorial Ediciones Dolmen.
dc.relation.referencesLacon de De Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231-255.
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Institución Universitaria Los Libertadores.
dc.relation.referencesMaturano, C. I., SOLIVERES, M. A., & MACÍAS, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 3(20), 415-425.
dc.relation.referencesOrtiz, M., & Borjas, B. (2012). La investigación Acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 615-627.
dc.relation.referencesPérez Naranjo, F. (2010). Modelo explicativo de las relaciones entre lectura y escritura en población escolar de habla hispana. España: Servicio de publicaciones Universidad de La laguna.
dc.relation.referencesPeronar, M. (2005). La metacognición como herramienta didácita. Revista Signos, 38(57), 61-74.
dc.relation.referencesRamos, M. (2009). Estrategias en el proceso de escritura en estudiantes de escuela elemental de un programa de inmersión. Tesis maestría, Indiana.
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2004). Las concepciones de los estudiantes sobre escritura académica. Educación y educadores, 45-55.
dc.relation.referencesVargas, I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
dc.relation.referencesVillalón Molina, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Español e Inglésspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/