dc.contributor.advisor | Jiménez Gómez, Gladys | spa |
dc.contributor.advisor | Méndez Núñez, Olga Mercedes | spa |
dc.contributor.advisor | Valencia Vargas, Steiner | spa |
dc.contributor.author | Salinas Rojas, Alexandra | spa |
dc.contributor.author | Baquero Poveda, Leidy Yamile | spa |
dc.date.accessioned | 2015-09-22T19:40:29Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:35:01Z | |
dc.date.available | 2015-09-22T19:40:29Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:35:01Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-16974 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/310 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se fundamenta en estudiar las dinámicas y procesos que sustentan la configuración de problemáticas ambientales como situaciones de estudio en la enseñanza de las ciencias naturales, teniendo en cuenta las situaciones que influyen desde lo académico en la construcción de conocimientos y que a la vez generan interrogantes en cuanto a los fundamentos teóricos y prácticos. Aspectos que por lo general no se tienen presentes en la enseñanza de las ciencias y que cobran importancia cuando se privilegia el trabajo en contexto, los procesos históricos, epistemológicos y sociales en la construcción del conocimiento. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Problemática ambiental | spa |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Ciencias naturales - Educación | spa |
dc.subject | Contexto | spa |
dc.subject | Carácter histórico epistemológico | spa |
dc.subject | Relaciones con el conocimiento | spa |
dc.subject | Con el entorno y consigo mismo | spa |
dc.subject | Construcción de explicaciones | spa |
dc.title | La configuración de problemáticas ambientales como situación de estudio en la clase de ciencias naturales. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Aledo A, Domínguez J. A (2001). “Arqueología de la sociología ambiental” Capítulo 1. Grupo Editorial Universitario. Granada. | |
dc.relation.references | Aliberas, J., Gutiérrez, R. E Izquierdo, M. (1989). “Modelos de aprendizaje en la didáctica de las ciencias”. Investigación en la Escuela. | |
dc.relation.references | Arca, M. Guidoni, P. Y Mazzoli P. (1996). “Enseñar Ciencia: Cómo empezar, reflexiones para una educación científica de base”. Editorial Paidós. Barcelona. | |
dc.relation.references | Bachelard, G. (2000). “La formación del espíritu científico”. 23 ed. Argentina: Siglo XXI editores. | |
dc.relation.references | Beillerot J, Blanchard C, Mosconi N. (1998). “Saber y relación con el saber”. (Capítulo I) Editorial Paidós. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Blarnchard-Laville C. (1998). “En los orígenes de la capacidad de pensar y aprender” (capítulo III). | |
dc.relation.references | Borda F. (1986). “La investigación –acción participativa. La Colombia de Hoy”. Cerec. Bogotá. | |
dc.relation.references | Candela A. (1991). “Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Física”. Naturales Estudios At'an:ados del Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. | |
dc.relation.references | Castillo, J. “La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias”. Rollos nacionales, volumen 3 No. 25.Bogotá, julio-diciembre 2008. | |
dc.relation.references | Capra F. (1998). “La trama de la vida”. Editorial Anagrama. Barcelona. | |
dc.relation.references | Carrascosa, J. (1987)“Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias de los errores conceptuales”. Tesis doctoral. Facultad de Químicas de la Universidad de Valencia. | |
dc.relation.references | Cisterna F. (2005). “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Facultad de Educacióny Humanidades Universidad del Bio Chillán. Theoria Vol 14 | |
dc.relation.references | Coll, C. (1987). “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”. Infancia y Aprendizaje. | |
dc.relation.references | Coll, C. (1990). “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Barcelona, Paidós. Cubero, R. (1989)“Cómo trabajar con las ideas de los alumnos”. Sevilla, Diada. | |
dc.relation.references | Cristancho L. (2009). “4º Congreso Internacional sobre formación de profesores de ciencias. Póster las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para favorecer las actitudes hacia el aprendizaje de la química -El calentamiento global” Universidad Pedagógica Nacional. Tecne Episteme y Didaxis. Bogotá. | |
dc.relation.references | Delors, (1996). La educación o la utopía necesaria de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Segura, D. “el conocimiento escolar, el desconocimiento escolar”. En: Colombia. Nodos y Nudos ISSN: 0122-4328. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. V. fasc. 6 p. 4-10. 1999. | |
dc.relation.references | Díaz De Kóbila, E. (2003): “El sujeto y la verdad. Memorias de la razón epistémica”, tomo I, Rosario, Laborde Editor. | |
dc.relation.references | Driver,R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1989). “Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia”. Madrid, Morata -MEC. | |
dc.relation.references | Elkana Y, Koyré A, (1987).“Between thehistory of ideas and sociology of knowledge, United Kigdom, Harwood Academic”. | |
dc.relation.references | Escobar A. (1999). “El final del salvaje, Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea”. Ministerio de Cultura. Bogotá. | |
dc.relation.references | Escobar A. (2007). La invención del tercer mundo. Editorial el perro y la rana. Venezuela. | |
dc.relation.references | Estrella J. (1991). “Conocimiento y biología”. Editorial Hachette, Santiago de Chile. | |
dc.relation.references | Estrella J. (1989). “El problema de relación alma-cuerpo”. Teorías sobre la vida (capítulo VI). Editorial Hachette, Santiago de Chile. | |
dc.relation.references | Fernández, E. (1979).“Estructura y didáctica de las ciencias”. Madrid, MEC. | |
dc.relation.references | Foucault, M. A (1998). “Ordem do Discurso”. São Paulo: Loyola, | |
dc.relation.references | Gagné R. (1985). “Metodología”. Ministerio de Educación. | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1988). “La interpretación de las culturas”.(Barcelona, Gedisa). EUMC. | |
dc.relation.references | GIL, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1991). “La enseñanza de las ciencias en la Educación Secundaria”.Barcelona, ICE-Horsori. | |
dc.relation.references | Gimeno, J. (1981). “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”.Madrid, Anaya. | |
dc.relation.references | Gimeno, J. y Pérez, A.I. (1992). “Comprender y transformar la enseñanza”.Madrid, Morata. | |
dc.relation.references | Gomez, G. Sacristan J. Y Perez Gomez, A. I. (2000). “Comprender y transformar la enseñanza”. EdicionesMorata. | |
dc.relation.references | Grajales G, Trevni. (1999). La cosmovisión y el método de investigación. Universidad de Montemorelos: www.tagned.org. | |
dc.relation.references | Guattari F, (1989). “Las tres ecologías”. “Les tríos écologies”.Traducción José Pérez y Umbelina Larraceleta. Édition Gailée París. | |
dc.relation.references | Guba E. G (1982). "Criterios de credibilidad en la investigación" en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, "La enseñanza: su teoría y su práctica", Edit. Akal, Madrid. | |
dc.relation.references | Ibáñez, L. (1994). “El retorno del sujeto. Santiago de Chile”. Editorial Amerindia. | |
dc.relation.references | Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Rio y Johannesburgo. 30 años de historia ambiental. Documento de trabajo No. 106, Universidad de Belgrano. | |
dc.relation.references | Jara H. O. (1994). “Para sistematizar experiencias”. Alforja, Costa Rica. | |
dc.relation.references | Jean, G. (1982). “El profesor: su cultura personal y su acción pedagógica”.Madrid, Narcea. | |
dc.relation.references | Jiménez G, Vargas M Y Méndez O. (2003). Modulo pedagogía, “El aula como sistema de relaciones”. Maestría endocencia de las ciencias naturales, Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1971).“La estructura de las revoluciones científicas”. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Laudan, L. (1985). “Un enfoque de resolución de problemas al progreso científico”. Cap. VII de Hackin. | |
dc.relation.references | López Y Farfán. (2006). Congreso Estatal de Investigación Educativa. La Investigación Educativa Con Base De La Nueva Educación. | |
dc.relation.references | Maturana, H. Y Varela, E. (1990). “El árbol del conocimiento”. Debate. Madrid. | |
dc.relation.references | Martínez, M Y Hernández, L. (1998). “La enseñanza problémica y el desarrollo de la inteligencia y la creatividad”. Revista Papeles, Nº 4. Santa fé de Bogotá. | |
dc.relation.references | Mejía M (2008). “La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas”. Programa Ondas de Colciencias. Expedición Pedagógica Nacional. Episteme. Planeta paz. | |
dc.relation.references | MEN (1998). Lineamientos ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá. | |
dc.relation.references | Merlín C & Wittrock. (1989). “La investigación en la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos”. Paídos Educador. España. | |
dc.relation.references | Mohanty C. (2008). “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial* Artículo publicado en: Liliana Suárez Navaz y Aída Hernández (editoras): Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes”. Editorial Cátedra, Madrid. | |
dc.relation.references | Moreira, M. (1997). “Encuentro sobre teoría e investigación en enseñanza de ciencias –lenguaje, cultura y cognición de burgos universidae federal do rio grande do sul”. | |
dc.relation.references | Morín, E. (1977). “El método tomo 1. La naturalezade la naturaleza Multidiversidad mundo real”. | |
dc.relation.references | Morín, E. (2011). “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España. | |
dc.relation.references | Motta D. (2011). “Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad”. ¿Es posible planificar y reflexionarsobre contenidos transversales en educación sin una aproximación transdisciplinaria sobre la complejidad de lo real en un contexto de mutación planetaria? | |
dc.relation.references | Novak, J.D. Y Gowin, A. (1989). “Aprender a aprender”. Barcelona, Martínez Roca. | |
dc.relation.references | Orozco J, ValenciaS, Méndez O, Jiménez G, Garzón J. (2003). “Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias”.Universidad Pedagógica Nacional. Miembros grupo física y cultura. | |
dc.relation.references | Osorno, M. (2002). “Experiencias docentes, calidad ycambio escolar: investigación e innovación en el aula”. Credencial Historia. Colombia. 2002 | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, A.I. (1992). “Una escuela para recrear la cultura”.Cuadernos de Pedagogía. | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, A.I. (1998). “La cultura institucional de la escuela. Cuadernos de Pedagogía”, 266, febrero, pp. 79-82 | |
dc.relation.references | Pérez, R., Porras, & González, R. (2007). “Representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela”. No. 22. TECNE EPISTEME Y DIDAXIS. Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. No. 19. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I., Gómez, M. (1990). “Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Ediciones Morata,S.L. Madrid. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I. (1987). “Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal”. Madrid, Visor. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I. (1989).“Teorías cognitivas del aprendizaje”. Madrid, ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I. (1990). “Una nueva forma de aprender”.Cuadernos de Pedagogía, 180, pp. 24-27. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I., Y Gómez, M. (2006). “Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Madrid,ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Primack, R (2002). “Introducción a la Biología de la conservación”. Editorial Ariel. | |
dc.relation.references | Primack R., Ros J.; (1998). Fundamentos de biología de la biología de la conservación. Editorial Ariel Ciencia. Barcelona-España | |
dc.relation.references | Rodríguez, L., Romero, A. (1999). La construcción de la historicidad de las ciencias y la transformación de las prácticas pedagógicas. Revista física y cultura: Cuadernos sobre historiay enseñanza de las ciencias. No. 06 pág. 3-20. Biblioteca ANUIES. | |
dc.relation.references | Segura R. D. (1999). “El conocimiento escolar y el des-conocimiento escolar”. Nodos y Nudos Volumen1,Número 6. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation.references | Segura R D. (2002). “De la ciencia en la escuela a una cultura científica para la vida: en contra de la banalización de la clase de ciencias”. Vi foro educativo distrital, de la curiosidad a la actitud científica –Bogotá. | |
dc.relation.references | Serrano, T. (1988. “Actitudes de los alumnos y aprendizaje de las ciencias: un estudio longitudinal”.Investigación en la Escuela. | |
dc.relation.references | Shayer, M. yAdey P. (1984).“La ciencia de enseñar ciencias”. Madrid, Narcea. | |
dc.relation.references | Torre, S. (1993). “Aprender delos errores”. Madrid, Escuela Española. | |
dc.relation.references | Umaña G. yTalero L. ( ). “Modelo de educación ambiental para la capacitación de docentes”. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | UNESCO, (1987);Council of the Ministers of Education of the European Community, 1988; Naciones Unidas, 1992; Delors, 1996. | |
dc.relation.references | Wittrock M. (1989). “Investigación de la enseñanza II”. Paidós Educador. Métodos cualitativos y de observación. | |
dc.relation.references | Valencia S, Méndez O, y Jiménez G. (2008). “Los saberes de la representacióno de cómo imaginar la escuela”. Universidad Pedagógica Nacional. Tecne Episteme y Didaxis. Bogotá. | |
dc.relation.references | Valencia S, Méndez O, y Jiménez G.(2008). “Enseñanza de las ciencias por disciplinas o interdisciplinariedad en la escuela”.Universidad Pedagógica Nacional. Tecne Episteme y Didaxis Nº23. | |
dc.relation.references | Vidart D. (1986). “Filosofía ambiental: El ambiente como sistema”. Editorial Nueva América. Bogotá. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |