dc.contributor.advisor | Sandoval Osorio, Sandra | spa |
dc.contributor.advisor | Malagón Sánchez, José Francisco | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Rodríguez, Carmen Alicia | spa |
dc.contributor.author | Rincón Reyes, Liliana | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-07T17:30:11Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:35:00Z | |
dc.date.available | 2016-06-07T17:30:11Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:35:00Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-17517 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/305 | |
dc.description.abstract | En este documento se presenta el proceso investigativo que se llevó a cabo para la conceptualización del comportamiento de la materia, desde la construcción de la fenomenología de la interacción y la equivalencia de la actividad química de las sustancias, tomando como base los análisis histórico críticos y la actividad experimental. El análisis histórico crítico, posibilita la derivación de elementos para lograr establecer relaciones entre la interacción y la actividad química de las sustancias, con el comportamiento discreto de la materia. Estos elementos conllevan a la elaboración de una ruta de trabajo en el aula haciendo énfasis en la construcción de la fenomenología de la combinación de las sustancias y vinculando en el trabajo experimental la cuantificación de volúmenes y masa, con el fin de inferir las relaciones numéricas que evidencian el comportamiento discreto. Este trabajo se desarrolla en el contexto del programa de Maestría en docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional y se encuentra inscrito en la línea de investigación del grupo de Física y Cultura. La investigación parte de la reflexión pedagógica y la búsqueda de elementos y estrategias que permitan la adquisición de aprendizajes con mayor significado sobre el comportamiento de la materia y las relaciones que se establecen en su interacción, con lo que se pretende lograr implicaciones en la enseñanza de la Química. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ciencias naturales - Enseñanza | spa |
dc.subject | Química - Enseñanza | spa |
dc.subject | Fenomenología - Química | spa |
dc.title | Construcción de la fenomenología de la interacción y la equivalencia de la actividad química de las sustancias. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Arcá, M., Guidoni, P., & Mazoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar reflexiones
para una educación científica de base pág. 24. Barcelona: Paidós Educador. | |
dc.relation.references | Avogadro, A. (1811). (Journal de Physique 73, Editor) Recuperado el 5 de Agosto de
2013 “Essay on a Manner of Determining the Relative Masses of the Elementary
Molecules of Bodies, and the Proportions in Which They Enter into These Compounds” | |
dc.relation.references | Ayala, Mª. M., Malagón, F. Y Guerrero, G. (2004). La enseñanza de las ciencias desde
una perspectiva cultural. Rev. Física y cultura, No 7. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá. | |
dc.relation.references | Ayala, M., (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes
científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Revista Pro- Posições, v. 17,
n. 1 (49) - jan./abr. 2006. Facultad de Educación, Brasil. En
http://mail.fae.unicamp.br/~proposicoes/textos/49_dossie_ayalammam.pdf. | |
dc.relation.references | Báez, J. &Pérez. (2007) Investigación cualitativa, España: ESIC Editorial | |
dc.relation.references | Dalton, J. (1808). (Manchester, Productor) Recuperado el 1 de Julio de 2014, de A new
System of Chemical Philosophy. | |
dc.relation.references | Esteban,s. & Peral, F. (2007). Controversias científicas en la Química del siglo XIX. Real
Sociedad Española de Quimica , 59-69. | |
dc.relation.references | Faraday, M. (1849). Experimental Researches in Electricity. Londres: University of London. | |
dc.relation.references | Faraday, M. (1934). Experimental Researches in Electricity – seventh series. En R.S.
London, Philosophical Transactions. London: Richard Taylon. | |
dc.relation.references | Furió M, C., & Padilla M, K. (2003). La evolución histórica de los conceptos científicos
como prerrequisitos para comprender su significado actual: el caso de la "cantidad de
sustancia" y el "mol" . Didáctica de las ciencias experimentales y sociales N° 17 , 55-74. | |
dc.relation.references | García A, E. (Abril de 2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en
el aprendizaje. Aporte histórico y filosófico en la física de campo. Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Gay-Lussac, J. L. (1809). Memorias del Société d'Arcueil 2, 207 (1809) [de Henry A.
Boorse y Lloyd Motz, eds., El mundo del átomo, vol. 1 (Nueva York: Basic Books, 1966)
(Traducción: Alambique del Club Reimpresión N º 4)]. Recuperado el Agosto de 2013, de
Memoria sobre la combinación de sustancias gaseosas entre sí:
http://web.lemoyne.edu/~giunta/gaylussac.html | |
dc.relation.references | Goetz, J. &LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
España: Ediciones Morato | |
dc.relation.references | González A, M. (2006) Integración en el proceso Docente Educativo. Ed Martínez Coll,
Pág. 21. | |
dc.relation.references | Hegel, W. F. (1968). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Instituto Cubano del libro. | |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1923) La vía fenomenológica de la hermenéutica de la facticidad. En:
Hermenéutica de la Facticidad. Curso del semestre de verano de 1923. | |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1923). “Hermenéutica de la Facticidad pg.79”, en el curso de doctorado “El
discurso filosófico de la modernidad” Universidad de Valencia, Traducción de Jiménez R,
M. (1998-99). | |
dc.relation.references | Husserl, E. (1999) “Investigaciones Lógicas 2” Universidad Alianza pág. 89, 90
Traducción elaborada por Manuel García Morente, José Gaos | |
dc.relation.references | Iglesias, M. (2004). El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva
perspectiva de la actividad experimental. Revista de Ciencias Humanas y Sociales No 20. | |
dc.relation.references | Izquierdo, M.; Sanmartí, N.; Espinet, M. (1999): "Fundamentación y diseño de las prácticas
escolares de ciencias experimentales" en Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, n. 1, pp. 45-
59. | |
dc.relation.references | Izquierdo Sañudo, M.C., Eral Fernández, F., De la Laza Pérez, A., & Troitiño Núñez, M.D.
(2013). Evolución Histórica de los principios de la Química. Madrid. UNED Ediciones. | |
dc.relation.references | Katz, M. (2011). En John Dalton y la teoría atómica. | |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Ediciones del Fondo de
Cultura Económica, Breviarios. México. | |
dc.relation.references | Lyotard, J. F., (1989) La fenomenología. Capítulo IV. Fenomenología e Historia. Editorial
Paidos. 125 | |
dc.relation.references | Malagón S, J. F. (2002) Teoría y experimento, una relación dinámica: Implicaciones en la
enseñanza de la física. Departamento de Física, UPN. Colombia. | |
dc.relation.references | Malagón, J. F., Ayala, M. M., Sandoval, S., & Tarazona, L. (2007). La actividad
experimental en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Proyecto CIUP-Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Malagón S., J, Ayala, M., Sandoval, S. (2010). El experimento en el aula: Comprensión de
las fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá, D.C., CIUP, Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Martín R, G. (2010). La Química de Lavoisier. Fundación Canaria Orotava de Historia de
la Ciencia. | |
dc.relation.references | Moreno, A. G (2000) La historia de las ciencias; ¿saber útil o curioso complemento?
Revista alambique, No 24, 99 – 122. Barcelona. | |
dc.relation.references | Pozo, J. I. y Gómez C, M. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano
al conocimiento científico. Editorial Morata. España. 332 págs. | |
dc.relation.references | Proust, J. L. (1806) (Journal de Physique 63, Productor) Recuperado el 5-8 de Julio de
2014, de Sur les mines de cobalt, nickel et autres. | |
dc.relation.references | Reyes, J.D. (2009) La organización de la experiencia y la elaboración de conceptos. Fase
inicial de la constitución de los conceptos de átomo e ion. Programa Curricular de
Licenciatura en Física Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá. | |
dc.relation.references | Sandoval, S. (2008) “La comprensión y construcción fenomenológica: Una perspectiva
desde la formación de maestros de ciencia”. Tesis de Grado presentada, Magister de
Educación Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Santelices, C. L. (1989) “Metodología de Ciencias Naturales para la enseñanza básica”
Ed. Andrés Bello, Chile. | |
dc.relation.references | Sevillano, M. (2005) Didáctica en el siglo XXI Ejes en el aprendizaje y enseñanza de
calidad. España: McGraw-Hill | |
dc.relation.references | Solbes, Y.; Traver, M. J. (1998): "La utilización de la historia de las ciencias en la
enseñanza de la física y la química" en enseñanza de las ciencias, vol. 14, n. 1, pp. 103-
112. | |
dc.relation.references | Vilumara, P.G., & Izquierdo, M. (1994). Valoración de la obra de Proust y Berthollet en los
textos de Química General. Revista de la sociedad Española de Historia de las Ciencias y
de las Técnicas, 325 - 342 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |