dc.contributor.advisor | Martínez Pérez, Leonardo Fabio | spa |
dc.contributor.author | Beltrán Martínez, Juan Camilo | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-03T00:17:43Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:20Z | |
dc.date.available | 2015-11-03T00:17:43Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:20Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | TO-16385 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/298 | |
dc.description.abstract | Este trabajo se interesa por el análisis de la argumentación en estudiantes de grado once de la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño del municipio de Cajicá, en donde se aplica una secuencia de enseñanza basada en la implementación de artículos noticiosos, para la generación de debates enfocados hacia la discusión de una cuestión sociocientífica local (CSCL) denominada, el uso del agua de los vallados para riego de hortalizas, permitiendo abordar situaciones globales desde una problemática particular y en donde se incluyan temas de química en contexto y así caracterizar las intervenciones dentro de un lenguaje ambiental, científico y ético. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Química - Enseñanza | spa |
dc.subject | Cuestión Sociocientífica Local (CSCL) | spa |
dc.subject | Química - Argumentación | spa |
dc.subject | Educación - Argumentación | spa |
dc.title | Argumentación en clases de Química, a partir de una Cuestión Sociocientífica Local (CSCL). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Química | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una
buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, M. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona Próxima, 12, 144-157. | spa |
dc.relation.references | Bolaños, B. (2002). Argumentación científica y objetividad. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, D.F. | spa |
dc.relation.references | Buty, C., Tiberghien, A. y Le Maréchal, J. F. (2004). Learning hypotheses and an associated tool to design and to analyse teaching—learning sequences. International Journal Of Science Education, 26(5), 579—604. | spa |
dc.relation.references | Buty, C., Tiberghien, A. y Le Maréchal, J. F. (2005). Physics teaching
sequences and students' learning. Disponible en: KalamataTibEnv.doc. | spa |
dc.relation.references | Campaner, G. y De Longhi, A. (2007). La argumentación en Educación
Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 442-456. | spa |
dc.relation.references | Candela, M. A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y aprendizaje, 55, 13-28. | spa |
dc.relation.references | Colombia, Universidad Pedagógica Nacional (2011). Facultad de ciencia y tecnología, Departamento de química. La investigación en el programa de licenciatura en química. Consejo de Departamento. Bogotá: Autor. | spa |
dc.relation.references | Cutcliffe, S.H. (1996). National association for science, technology, and society. In R.E. Yager, (Ed.), Science7technology/society as reform in science education. Albany, NY: SUNY Press, p. 291-305. | spa |
dc.relation.references | Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. In Wittrock, M.C. (Ed.) Handbook Of research on teaching. New York: Macmillan Publishing Co. p 119-161. | spa |
dc.relation.references | España, E. & Prieto, T. (2009). Educar Para La Sostenibilidad: El Contexto De Los Problemas Socio-Científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 345-354. | spa |
dc.relation.references | Gallo, D. (2013). Argumentación En Profesores De Química En Formación
Inicial A Partir De Una Secuencia De Enseñanza Sobre Metabolismo De
Aminoácidos. Memoria para optar al título de Magister en Docencia de la Química. Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Garritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educación Química. 21(1), 2-15. | spa |
dc.relation.references | Gil, D. (1997). Los programas-guías de actividades una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 3, 3-12. | spa |
dc.relation.references | Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J. & Martinez Terrades, F. (2000). Una
disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales, J. y Cañal, P. (Eds.). Didáctica de las ciencias experimentales. Universitat de Valencia. Alcoy: Marfil. | spa |
dc.relation.references | Henao, B. & Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(1), 47-62. | spa |
dc.relation.references | Heras, F. (2012). Uso de argumentos ambientales en publicidad. Definiendo líneas rojas, reconociendo buenas prácticas. Centro nacional de educación ambiental. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2011-11-francisco-heras_tcm7-253464.pdf | spa |
dc.relation.references | Jimenez-Aleixandre, M. P. (2005). A argumentaçao sobre questões sóciocientíficas: processos de construçao e justificaçao do conhecimento na aula. Atas do EncontroNacional de Pesquisa em Ensino de Ciéncias. Bauru, Abrapec. | spa |
dc.relation.references | Kolsta, S. (2005). Science students' critical examination of scientific information related to socioscientific issues. Science Education, 90, 632—655. | spa |
dc.relation.references | Lariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral. Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista temática de filosofía del derecho, 13, 43-57. | spa |
dc.relation.references | Liakopoulos, M. (2002). Análise argumentativa. En: Editora Vozes. 2 ed. Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Um manual práctico. p. 218-243. | spa |
dc.relation.references | Marafioti, R. (2005). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Editorial Biblos. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2010). Enseñanza de las ciencias para el siglo XXI. Tecné, Episteme y Didaxis. 28, 4-6. | spa |
dc.relation.references | Moreira, A. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las
Ciencias. Texto de apoyo NO 14. Universidad de Burgos. Brasil. | spa |
dc.relation.references | Moreno, D. & Martínez, L. (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones sociales y ambientales de la producción de etanol. Nodos y nudos, 3(27), 30-42. | spa |
dc.relation.references | Müller, A. y Moulin, H. (2012). Educaçao moral: o aprender e o ensinar sobre justiça na es- cola. Educação e Pesquisa, Sao Paulo, 38(2), p. 453-468. | spa |
dc.relation.references | Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 16(1), 175-185. | spa |
dc.relation.references | Ratcliffe, M & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: teaching socioscientific issues. Maidenhead: Open University Press. | spa |
dc.relation.references | Sadler, T. y Zeidler, D. (2003). The Morality of Socioscientific Issues: Construal and Resolution of Genetic Engineering Dilemmas. Wiley Periodicals, 88, 4-27. | spa |
dc.relation.references | Sadler, T. y Zeidler, D. (2004). The Significance of Content Knowledge for Informal Reasoning Regarding Socioscientific Issues: Applying Genetics Knowledge to Genetic Engineering Issues. Wiley Periodicals, 89, 71-93. | spa |
dc.relation.references | Sadler, T. y Zeidler, D. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal Of research in science teaching, 42(1), 112-138. | spa |
dc.relation.references | Sardà, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias. 18(3), 405-422. | spa |
dc.relation.references | Solbes, J. & Vilches, A. (2005). Preparación para la toma de decisiones y relaciones CTSA. Enseñanza de las ciencias, (extra), VII Congreso, 1-5. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1996). The structures and functions Of discourse an
interdisciplinary introduction to texlinguistics and discourse studies. Siglo XXI editores, México. | spa |
dc.relation.references | Torres, N. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de
educación para la sostenibilidad. Luna Azul, 32(1), 45-51. | spa |
dc.relation.references | Toulmin, S. (2006). Os usos do argumento. Sao Paulo: Martins Fontes. | spa |
dc.relation.references | Uskola, A., Maguregi, G. Jiménez-Aleixandre, M. (2011). Proceso de toma de decisión y dinámicas sociales de grupos de estudiantes universitarios en la discusión sobre un problema sociocientífico abierto. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 123-144. | spa |
dc.relation.references | Vaccarezza, S. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: estado de la cuestión en America Latina. Revista Iberoamericana de educación, 18, 13-40. | spa |
dc.relation.references | Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L. y Howes, E. V. (2005). Beyond STS: a research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89(3), 357-377. | spa |
dc.relation.references | Zenteno, B & Garritz, A. (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos sociocientíficos en la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 2-25. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |