dc.contributor.advisor | Parga Lozano, Diana Lineth | spa |
dc.contributor.author | Mora Gutiérrez, Leidy Vanessa | spa |
dc.date.accessioned | 2017-10-02T21:49:39Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:18Z | |
dc.date.available | 2017-10-02T21:49:39Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:18Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TO-19526 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/287 | |
dc.description.abstract | EI presente trabajo tuvo como finalidad realizar una investigación en el campo de la comprensión pública de la ciencia y de la química, debido a su creciente desarrollo en las últimas tres décadas, lo que ha creado la Línea de Investigación Public Understanding of Sciencie (PUS). Se planteó como pregunta problema de la tesis: ¿Cuáles han sido las tendencias y perspectivas objeto de estudio de la línea de investigación Public Understanding of Science, en relación con la comprensión pública de la Química frente a su impacto socio-ambiental?
Objetivo General: Analizar las tendencias y perspectivas de la línea de investigación, en relación con la comprensión pública de la ciencia y de la química frente a su impacto socio-ambiental, a través de un análisis de contenido.
Objetivos Específicos
. Diseñar una trama evolutiva de la línea de investigación Public Understanding of Science.
. Caracterizar la línea en relación con la comprensión pública de la Química frente a su impacto social y ambiental.
. Proponer recomendaciones para el abordaje e inclusión de esta línea en la formación del profesorado de química. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Compresión pública de la ciencia | spa |
dc.subject | Ciencias - Estudios sociales | spa |
dc.subject | Impacto socio - Ambiental | spa |
dc.subject | Comprensión pública de la química | spa |
dc.subject | Alfabetización científica | spa |
dc.subject | CTSA | spa |
dc.subject | Conocimiento científico | spa |
dc.subject | Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT) | spa |
dc.subject | Revistas científicas - Análisis | spa |
dc.title | Comprensión pública de la Química: tendencias y perspectivas de investigación a partir de la comprensión pública de la Ciencia. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Química | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.relation.references | Acevedo, J. (1996a). La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación alterna. Enseñanza de las Ciencias. 35-44. | |
dc.relation.references | Acevedo, J. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 5(2), 134-169. | |
dc.relation.references | Acevedo, J. (2010). ¿Qué puede aportar la Historia de la Tecnología a la Educación CTS? Praxis Pedagógica. 32-39. | |
dc.relation.references | Acevedo, J., Vásquez, A., y Manassero, M. (2003). Sala de Lecturas CTS+I de la OEI. Obtenido de http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo13.htm | |
dc.relation.references | Acevedo, J., Vázquez, A., Manassero, M., y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 42-66. | |
dc.relation.references | Acuña, K., Irigoyen, J., y Jiménez, M. (2013). La comprensión lectora y su evaluación en el contexto escolar. .Revista Mexicana de Investigación en Psicologia, 56-70. | |
dc.relation.references | Adúriz- Bravo, A. (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 25-36. | |
dc.relation.references | Adúriz-Bravo. (2004). Apuntes sobre la formación epistemológica de los profesores de ciencias naturales. Pedagogía y Saberes (21), 9-19. | |
dc.relation.references | Adúriz-Bravo. (2005b). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Afonso, A., y Gilbert, J. (2013). The Role of ‘Popular’ Books in Informal Chemical Education. International Journal of Science Education, 77-99. | |
dc.relation.references | Albornoz, M. (2014). Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos. Revista Luciérnaga, 71-77. | |
dc.relation.references | Amador, R., Moreno, D., y Gallego. R. (2006). Los campos que hacen de la formación de profesores una línea de investigación en la didáctica de las ciencias de la naturaleza. Revista de Enseñanza de la Física. 21-33. | |
dc.relation.references | Angell, M. (2004). The truth about the drug companies: How they deceive us and what to do about it. New York: Random House | |
dc.relation.references | Anónimo. (2011). A propósito de tecnópolis: la comprensión pública de la ciencia y la tecnología. Ciencia Hoy, 21(123), 4-5. | |
dc.relation.references | Baram-tsabari, A., y Segev. E. (2011). Public Understanding of Science. Public Understanding of Science. | |
dc.relation.references | Bardin, L. (1986). Análisis del contenido. Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Barroso, C. (2012). Lo que sabemos e ignoramos: del conocimiento cotidiano a la comprensión de la tecnociencia. Revista Iberoamericana de Ciencia. Tecnología y Sociedad - CTS, 127-139. | |
dc.relation.references | Bauer, M. (2009). The Evolution of Public Understanding of Science—Discourse and Comparative Evidence. Science, Technology and Society. 14(2), 221-240. | |
dc.relation.references | Bauer, M. (2009). TheEvolutionofPublicUnderstandingofScience Discourse and Comparative Evidence. Science. Tecnology and Society, 221-240. | |
dc.relation.references | Bauer, M., y Jensen, P. (2011). The mobilization of scientists for public engagement. Public Understanding of Science. 3-11. | |
dc.relation.references | Bencze, J.. Alpso, S., y Bowen, G. (2009). Student-teachers Inquiry-based Actions to Address Socioscientifc Issues. Journal for Activist Science y Technology Education, 1(2), 78-112. | |
dc.relation.references | Bernal, J. (1976). Historia Social de la Ciencia. I. La ciencia en la Historia. Barcelona: Ediciones Península. | |
dc.relation.references | Bernal, J. (1976). Historia Social de la Ciencia. II. La ciencia de nuestro tiempo. (Vol. II). Barcelona: Ediciones Península. | |
dc.relation.references | Bickerstaff, K., Lorenzoni, L, Jones, M., y Pidgeon, N. (2010). Locating Scientific Citizenship: The Institutional Contexts and Cultures of Public Engagement. Science, Technology, y Human Values, 474-500. | |
dc.relation.references | Bird, C., y Frey, J. (2013). Chemical information matters: an e-Research perspective on information and data sharing in the chemical sciences. Chemical Society Reviews. 6754-6776. | |
dc.relation.references | Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 70-86. | |
dc.relation.references | Bodmer, W. (2010). public understanding of science: the ba, the royal society and copus. Notes and Records of The Royal Society, 151-161. | |
dc.relation.references | Bray. B., France. B., y Gilbert, J. (2012). Identifying the Essential Elements of Effective Science Communication: What do the experts say? International Journal of Science Education, Part B: Communication and Public Engagement, 23-41. | |
dc.relation.references | Brockman. J. (1996). La Tercera Cultura. Barcelona: Tusquets Editores. | |
dc.relation.references | Brunetti, J., Ormart, E., y Antón, C. (2014). La Percepción de la Ciencia y la Tecnología y su relación con la Educación. Congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación., (págs. 3-12). Argentina. | |
dc.relation.references | Caamaño, A. (2012). La elaboración y evaluación de modelos científicos escolares es una forma excelente de aprender sobre la naturaleza de la ciencia. En E. Rodríguez. A. Caamaño, P. León, y A. De Pro, Serie Didáctica de las ciencia experimentales (págs. 105-126). Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. | |
dc.relation.references | Calvo, H. (1984). Periodismo Científico. Comunicación y Medios. 79-105. | |
dc.relation.references | Campanario, J. (2006). El factor de impacto de las revistas académicas: preguntas y respuestas. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www2.uah.es/jmc/factordeimpacto.pdf | |
dc.relation.references | Campanario, J., Moya, A., y Otero, J. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las ciencias, 19(1), 45-56. | |
dc.relation.references | Campbell. P. (2011). Understanding the receivers and the reception of science’s uncertain messages. Philosophical Transactions of The Royal Society B, 4891—4912. | |
dc.relation.references | Cantú, J. d., y Pérez. M. d. (2012). CTS y desarrollo sostenible como herramientas para la enseñanza científica y tecnológica. Revista Congreso Universidad, 1(1), 1-10. | |
dc.relation.references | Cardoso, L., y Andrade, G. (2013). Imagem pública e divulgação da química: desafios e oportunidades. Química Nova, 36(10), 1561-1569. | |
dc.relation.references | Cardoso. L., Marson, G., Moraes de Rezende. C., y Viana, M. (2013). Imagem pública e divulgação da química: desafíos e oportunidades. Química Nova, 1561-1569. | |
dc.relation.references | Casallas. H. (2013). Usos de la ciencia en la publicidad televisiva colombiana. Un estudio exploratorio sobre las representaciones de la ciencia en televisión. Universitas Humanística, 447-475. | |
dc.relation.references | Cazau, P. (24 de Mayo de 1997). Los antepasados del conocimiento científico. Obtenido de http://desarrollandoelmundorural.com/sites/default/files/Tipos%2Ode%20conocimiento.pdf | |
dc.relation.references | Cazaux. 0. (2011). Una nueva oportunidad para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Revista Luciérnaga, 3(6), 1-5. | |
dc.relation.references | Cea D´Ancona. M. d. (2001). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social España: Síntesis Sociología. | |
dc.relation.references | Chamizo, J. (2011). La imagen pública de la química. Educación Química, 22(4), 320-331. | |
dc.relation.references | Collins, H. (1987). Certainty and the Public Understanding of Science: Science on Television. Studies in Science Education, 17(4), 689-713. | |
dc.relation.references | Conrad, B. (2006). Public knowledge, public trust: Understanding the ‘knowledge deficit’. Community Genetics. 9(3), 178-183. | |
dc.relation.references | Cortassa. C. (2010a). Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS, 3(1), 151 - 185. | |
dc.relation.references | Cortassa. C. (2010b). El aporte de la Teoría de las Representaciones Sociales a los estudios de Comprensión Pública de la Ciencia. Ciencia, Docencia y Tecnología(40). 9-44. | |
dc.relation.references | Cortassa. C. (2010c). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 5(14), 159-184. | |
dc.relation.references | Cuestiones actuales sobre comunicación pública de la ciencia. Presentación. (2010). ArtefaCToS, 3(1), 3-11. | |
dc.relation.references | Daghestani, A. (2011). A survey on relationships between society and science in the world today. International Journal of Academic Research, 1313-1315. | |
dc.relation.references | Dal, B., Özdem, Y., Özturk, N., y Alper, U. (2013). Building capacity for public understanding of science: a report on the role of science centers. Bilge Strateji, 55-67. | |
dc.relation.references | Daley, S. (2000). Public Science Day and the public understanding of science in America. Public Understanding of Science. 9(2), 175. | |
dc.relation.references | De Semir, V. (2011). Meta análisis: comunicación científica y periodismo científico. Barcelona: Editorial MIC. | |
dc.relation.references | Delicado, A. (2010). Exhibiting science in Portugal: Practices and representations in museums. Portuguese Journal of Social Science. 9(1), 19—32. | |
dc.relation.references | Dierkes, M., y Von Grote. C. (2000). Public Understanding of Science and Technology: State of the Art and Consequences for Future Research. En M. Dierkes, y C. Von Grote. Between Understanding and Trust The Public. Science and Tecnology (págs. 344-363). Routledge. | |
dc.relation.references | Dodds, R. T., Durant, J., Evans, G., Weitkamp. E., y Thomas, G. (2009). The Public Understanding of Science. nature.com, 17(2), 211-230. | |
dc.relation.references | Domínguez -Gutiérrez, S. (s.f). La ciencia en estudiantes mexicanos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. 1-12. | |
dc.relation.references | Durant, J., Evans. T., y Thomas, T. (1989). The Public Understanding of Science. EE.UU: Springer. | |
dc.relation.references | Ede, A. (2006). Abraham Cressy Morrison in the agora: Bringing chemistry to the public. HYLE— International Journal for Philosophy of Chemistry. 12(1). | |
dc.relation.references | Einsiedel, E. (2000). Understanding Publics’ in the Public Understanding of Science. En M. Dierkes, y C. Von Grote, Between Understanding and Trust: The Public, Science and Technology. London: Routledge | |
dc.relation.references | Eizagirre, A. (2013). Las percepciones sociales en Europa sobre el rol de la ciencia y la tecnología. Revista de Estudios Sociales, 67-78. | |
dc.relation.references | Elías, C. (2012). La comprensión pública de la ciencia corno campo emergente de investigación. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. 173, 6-8. | |
dc.relation.references | Entradas. M. (2015). science and the public: the public understanding of science and its measurements. Portuguese Journal of Social Science 1(1), 71-85. | |
dc.relation.references | Espinoza, N. (2012). La Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología en el Perú. International Journal of Deliberative Mechanisms in Science. 1(1), 77-93. | |
dc.relation.references | Estany, A. (1995). Louis Proust y la revolución ontológica de Jhon Dalton. Arbor, 111-135. | |
dc.relation.references | Esteve, F., y Fernández, J. (1999). Periodismo Científico. En F. Esteve, y J. Fernández, Áreas de Especialización Periodística (págs. 107-127). Madrid: Editorial Fragua. | |
dc.relation.references | Estrada, E. (2014). El periodismo científico. la difusión y la divulgación de la ciencia. Revista Ciencia UANL. 72-74. | |
dc.relation.references | Evans, N. (2010). Speak No Evil: Scientists. Responsibility, and the Public Understanding of Science. Nanoethics , 215—220. | |
dc.relation.references | Federación Española para la Ciencia y la Tecnología -FECYT. (s.f). Apuntes sobre los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 1-15. | |
dc.relation.references | Felquer, L. (29 de Octubre de 2015). Las revistas científicas: su importancia como instrumento de comunicación de la ciencia. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-019.pdf | |
dc.relation.references | Fensham, R (1999) School science and public understanding of science International Journal of Science Education, 21(7), 755-763. | |
dc.relation.references | Fensham, P. (2002). Time to change Drivers for Scientific Literacy. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. 2(2), 9-24. | |
dc.relation.references | Fernández. I., Gil, D, Carrascosa, J. y Cachapuz. A. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias. 20(3), 477-488. | |
dc.relation.references | Ferrer. A., y León, G. (2015). cultura científica y comunicación de la ciencia. Razón y Palabra. | |
dc.relation.references | Ferreyra, H., Bono, L., Blanas de Marengo, G., Bosack, A., Di Franceso, A., Eberle, M., ... Vidales, S. (2013). Indagación de la percepción pública de la ciencia y la tecnología para la participación ciudadana y el desarrollo social en la provincia de córdoba, Argentina. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación.. IV(4), 1-20. | |
dc.relation.references | Fourez, G. (1994). Alfabetización Científica y tecnológica acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aries: Ediciones Colihue. | |
dc.relation.references | Funtowicz, S., y Ravetz. J. (2000). La ciencia posnormal. Barcelona: Icaria ediorial s.a. | |
dc.relation.references | Furio. C., y Gil, P. (1989). La Didáctica de las Ciencias en la Formación Inicial del Profesorado: Una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las ciencias, 7(3), 257-265. | |
dc.relation.references | Furió, C., y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y Las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En L. Del Carmen, La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori. | |
dc.relation.references | Gálvez, V., y Waldegg, G. (2004). Ciencia y Cientificidad en la televisión educativa. Enseñanza de las ciencias. 22(1), 147-158. | |
dc.relation.references | Galvis, C., y Botero, L. (2013). Comunicación Pública de la Ciencia como factor de consolidación democrática. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 25-41. | |
dc.relation.references | García. M. (2010). Percepción pública de la ciencia: ¿Qué ciencia?; ¿Qué público? una aproximación al impacto de los enfoques etnográficos en los estudios de la percepción pública de la ciencia. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências. 12(1), 1-16. | |
dc.relation.references | García. N. (28 de Septiembre de 2015). Conocimiento Científico -Ciencias Económicas. Obtenido de http://eco.unne.edu.ar/economia/catedras/MetCsSs/13-Clase1-ConocimientoCotidianoyCientifico.pdf | |
dc.relation.references | Gartner, I. (2010). Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la universidad de caldas. Revista Luna Azul. 30, 29-59. | |
dc.relation.references | Gartner, I. (2010a). Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la universidad de caldas. Revista Luna Azul. 30, 29-59. | |
dc.relation.references | Gauchat, G. (2011). The cultural authority of science: Public trust and acceptance of organized science. Public Understanding of Science, 20(6), 751-770. | |
dc.relation.references | Gil, D. (1993). Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al desarrollo de un Modelo de Enseñanza/ Aprendizaje como Investigación. Enseñanza delas ciencias. 11(2), 197-212. | |
dc.relation.references | Gil, D., Sifredo. C., Valdés. P., y Vilches, A. (2005). ¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad actual? En U. O. Caribe, ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años (págs. 15-29). Santiago,Chile: Andros Impresores | |
dc.relation.references | Giordán, A., y De Vecchi, G. (1988). Los Orígenes del Saber: De las Concepciones personales a los Conceptos Científicos. España: Diada Editores. | |
dc.relation.references | Gisler, P., y Kurath, M. (2011). Paradise Lost? “Science” and “the Public” after Asilomar. cience, Technology, y Human Values. 213-243. | |
dc.relation.references | Gómez, J. (2012). La comprensión pública de la nanotecnología en España. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. 7(20), 177-207. | |
dc.relation.references | Gondon, A. (2011). El debate en tomo a la fundamentación del conocimiento en Habermas, y la discusión acerca del saber experto y la participación pública en el campo CTS. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 20(3), 389-407. | |
dc.relation.references | Gordon, G. (2011). The cultural authority of science: Public trust and acceptance of organized science. Public Understanding of Science, 751-770. | |
dc.relation.references | Gregory, J., y Lock, S. (2008). The Evolution of ‘Public Understanding of Science’: Public Engagement As a Tool of Science Policy in the UK. Sociology Compass, 2(4), 1252-1265. | |
dc.relation.references | Guisasola, J., y Morentin, M. (2010). Concepciones del Profesorado sobre visitas escolares a museos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 127-140. | |
dc.relation.references | Harpp. D.. Fenster, A., y Schwarcz, J. (2011). Chemistry for the public: Our challenge. Journal of Chemical Education, 88(6), 739-743. | |
dc.relation.references | Hartings, M., y Declan, F. (2011). Communicating chemistry for public engagement. Nature chemistíy. 9(3), 674-677. | |
dc.relation.references | Haynes. R. (1994). From Faust to Strangelove.Representations of the Scientist in Western Literature. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. | |
dc.relation.references | Hermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias eurocéntricas a los modelos para la acción. Co-herencia, 231-260. | |
dc.relation.references | Hermelin, D. (2013). Desastres, medios masivos y comunicación pública de la ciencia: entre la vulnerabilidad y la cohesión social en Colombia y américa latina. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências. 15(3), 15-34. | |
dc.relation.references | Hernández. R., Fernández. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores S.A de C.V. | |
dc.relation.references | Hodson, D. (1985). Philosophy of science, science and science education. Studies in Science Education. 12, 25-57. | |
dc.relation.references | Hodson, D. (1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science Education. 77(6), 685-711. | |
dc.relation.references | Hostil. 0. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley. | |
dc.relation.references | Hroar. S. (2011). Mythical Thinking. Scientific Discourses and Research Dissemination. Integrative Psychological and Behavioral Science. 216-222. | |
dc.relation.references | Huang. C.-J., y Ailgaier, J. (2015). What science are you singing? A study of the science image in the mainstream music of Taiwan. Public Understanding of Science, 24(1), 112 —125. | |
dc.relation.references | Hyman. P. (2001). Public understanding of science versus public understanding of research. Public understanding of science, 10(4), 421-426. | |
dc.relation.references | Isaev, L. (2011). International year of chemistry. Measurement Techniques, 54(9), 963. | |
dc.relation.references | Jensen, W. (1998). One Chemical Revolution or Three? Journal of Chemical Education(75). 961-969. | |
dc.relation.references | Jiménez, S., y Palácio. M. (2010). Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Universitas Humanística, 227-257. | |
dc.relation.references | Johnstone, A. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 377-379. | |
dc.relation.references | Kemp, A. (2002). Implications of diverse meanings for ‘scientiflc literacy”. Annual lnternational Conference of the Association for the Education of Teachers in Science. Charlotte, N.C. | |
dc.relation.references | Khamene, A. D. (2011). A survey on relationships between society and science in the world today. International Journal of Academic Research, 3(2), 1313-1315 | |
dc.relation.references | Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation.references | La O Pérez, L., Mercadé, M., y Cruz, M. (2014). Percepción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba) TRILOGÍA Ciencia, Tecnología y Sociedad. 10, 53 — 68 | |
dc.relation.references | Laszlo, P. (2006). On the Self-Image of Chemists. HYLE — International Journal for Philosophy of Chemistry. 12(1), 99-130. | |
dc.relation.references | Laszlo, P., y Greenberg. A. (1991). Falacias acerca de la química. Educación Química, 21(1), 29-35. | |
dc.relation.references | Lewenstein, B. (2010). Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública. ArtefaCToS, 13-29. | |
dc.relation.references | Llácer, E., y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de Filologia. Estudis lingUistics. 51-67. | |
dc.relation.references | Locke, S. (2001). Sociology and the public understanding of science: from rationalization to rhetoric. The British journal of sociology, 52(1), 1-18. | |
dc.relation.references | Lorenzano, P. (2011). La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI). Discusiones Filosóficas, 12(19), 131-154. | |
dc.relation.references | Mahaffy, P. (2004). The future shape of chemistry education. Chemistry Education Research and Practice, 5(3), 229-245. | |
dc.relation.references | Marco, B. (2000). Rutgers University. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 1(3), 141-164. | |
dc.relation.references | Marco, B. (2005). La naturaleza de la Ciencia, una asignatura pendiente en los enfoques CTS. Retos y Perspectivas. En P. Membiela, y Y. Padilla, Retos y perspectivas de la enseñanza de la ciencias desde el enfoque Ciencia- Tecnología-Sociedad en los inicios del siglo XXI (págs. 35-38). Educación Editora. | |
dc.relation.references | Marcos, A., y Chillón, J. (2010). Para una comunicación crítica de la ciencia. ArtefaCToS, 3(1), 81-108. | |
dc.relation.references | Marques, C. (2012). Estilos de pensamento de professores italianos sobre a Química Verde na educação química escolar. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 316-340. | |
dc.relation.references | Martínez, J., Dho. S., Vaculik, M., Llarens, P., Cúndom. A., Almirón. J., y S. M. (2013). Percepción social sobre la Ciencia y la Tecnología en las provincias del nordeste Argentino. Hombre, Ciencia y Tecnología, 41-50. | |
dc.relation.references | Martínez, L. (2006). Comunicarla ciencia. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. | |
dc.relation.references | Martínez. L., Villamil. Y., y Peña, D. (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS + I (págs. 1-11). Palacio de Minería del 19 al 23 de Junio: Organización de Estados Iberoamericanos. | |
dc.relation.references | Massarani, L. (2015). Voices from other lands. Public Understanding of Science, 2-5. | |
dc.relation.references | Master, Z., y Resnik. D. (2013). Hype and Public Trust in Science. Science and Engineering Ethics. 19(2), 321—335. | |
dc.relation.references | Master, Z., y Resnik, D. (2013). Hype and Public Trust in Science. Science and Engineering Ethics. 19(2), 321—335. | |
dc.relation.references | Mazzaro. C. (2010). Comunicar la ciencia. Perspectivas, problemas y propuestas. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(2), 122-127. | |
dc.relation.references | Mazzitelli, C., y Aparicio. M. (2010). EI abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 636-652. | |
dc.relation.references | Mellado, V., y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la Filosofía de las Ciencias a la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las ciencias, 11(3), 331-339. | |
dc.relation.references | Membiela, P. (2002). Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de Ias ciencias. En P. Membiela, Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad: Formación científica para la ciudadanía (págs. 91-103). Madrid: NARCEA,S.A . Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://books.google.com.colbooks?id=_8ekkdqNCjUCypg=PA91ylpgPA91ydq=U na+revisi%C3%B3n+del+movimiento+CTS+en+la+ense%C3%B1anza+de+las+cienciasysource=blyots=5Sb_CNeloysig=rP_AR4J3VOo6Pbzv9QrMMR7GWwEyhl=esysa=Xyei=bldiVK-VG6HdsATo54K4CAyved=OCDsQ6AEwBA#v= | |
dc.relation.references | MembieLa, P. (2007). Sobre la deseable relación entre comprensión pública de la ciencia y alfabetización científica. Tecné, Episteme y Didaxis(22), 107-112. | |
dc.relation.references | Meneses, A., Santos-Rocha, E., y Furnival, A. (2009). Compreensão Pública da Ciência: Breve representação da produção científica dos últimos dez anos. Lecomciencia II Seminario Lecotec de comunicação e Ciéncia, 1-9. | |
dc.relation.references | Mengascini, A., Menegaz, A., Murriello, S., y Petrucci, D. (2004). «...Yo así, locos como los vi a ustedes, no me lo imaginaba.» Las imágenes de ciencia y de científico de estudiantes de carreras científicas. 22(1), 65-78. | |
dc.relation.references | Mesía, R. (2011). ¿Ciencia para todos? algunas reflexiones acerca de la popularización de La Ciencia. Investigación Educativa, 15(27). 189-206. | |
dc.relation.references | Mikulak, A. (2011). Mismatches between ‘Scientific’ and ‘Non-Scientific’ Ways of Knowing and Their Contributions to Public Understanding of Science. Integrative Psychological and Behavioral Science, 201-215. | |
dc.relation.references | Milanés, Y., Solís, F., y Navarrete, J. (2010). Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Acimed, 161-183. | |
dc.relation.references | Miller, 5. (2001). Public Understanding of Science at the Crossroads. Public Understanding of Science, 10(1). | |
dc.relation.references | Molero, D. (2009). Documentación y búsqueda de información. En A. Pantoja. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 100-125). Madrid: Editorial EOS. | |
dc.relation.references | Montañes, O. (2010). Problemas epistemológicos de la comunicación pública de la ciencia. | |
dc.relation.references | Montañés, Ó (2010b) La cultura científica como fundamento epistemologico de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS. 3(1). | |
dc.relation.references | Montañés, O. (2010c). Cuestiones actuales sobre comunicación pública de la ciencia. Presentación. ArtefaCToS, 3(1), 3 - 11. | |
dc.relation.references | Mora. W. (1997). Naturaleza del Conocimiento Científico e Implicaciones Didácticas. Educación y Pedagogía(18), 133-144. | |
dc.relation.references | Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné. Episteme y Didaxis, 7-34. | |
dc.relation.references | Mora. W. (2012). La Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior: Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. España: Universidad de
Sevilla. | |
dc.relation.references | Mora, W. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 185-203. | |
dc.relation.references | Mora, W. (2015). El desarrollo profesional pedagógico-didáctico del profesorado universitario: necesidades, retos y propuestas docentes en el área ambiental. En H. González, y T. Sánchez, Primer Simposio Internacional de Formación de Profesores Universitarios (págs. 121-132). Bogotá: Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Mora. W., y Parga, D. (2007). Tramas histórico-epistemológicas en la evolución de la teoría estructural en química orgánica. Tecné. Episteme y Didaxis, 100-118. | |
dc.relation.references | Mora. W., y Parga. D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, 27, 67-93. | |
dc.relation.references | Muñoz-Matutano, G., Pastor, E., Alloza, E., Aler, M., y Gómez, J. (2013). Divulgando la cultura científica en la ciudad. Asociación cultural “Piratas de la Ciencia”. AUSART Journal for Research in Art, 1(1), 133-141. | |
dc.relation.references | Nova. M. (2011). Elementos de reflexión para el propósito de convertir a la ciencia en un aliado más confiable en la lucha por la justicia social. Revista de Estudios Sociales, 109-118. | |
dc.relation.references | Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2012). III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología (II ENPPCyT). Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias. | |
dc.relation.references | Oleques, L., Boer, N., y Bartholomei-Santos, M. (2013). Reflexões acerca das diferentes visões sobre a natureza da ciência e crenças de alunos de um curso de Ciências Biológicas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 110-125. | |
dc.relation.references | Olmedo, J. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148. | |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos -OEI. (s.f). Del periodismo científico al compromiso público de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, 1-3. | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. 195-210. | |
dc.relation.references | Perales. F., y Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. España: Editorial Marfil Alcoy | |
dc.relation.references | Pérez, T. (2011). Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica colombiana e india. Revista Iberoamericana de Ciencia. Tecnología y Sociedad - CTS. 6(17), 77-103. | |
dc.relation.references | Pestre, D. (2003). Regimes of knowledge production in society: Towards a more political and social reading. Minerva. 41(3), 245-261. | |
dc.relation.references | Petit, M., y Solbes, J. (2012). La Ciencia y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 2(30), 55-72. | |
dc.relation.references | Petrucci, D., y Dibar, U. (2001). Imagen de la ciencia en alumnos universitarios: una revisión y resultados. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 217-229. | |
dc.relation.references | Pinto. M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Anabad, XXXIX(2), 323-341. | |
dc.relation.references | Piron, F., y Varin, T. (2014). El caso Séralini y la confianza en el orden normativo dominante de la ciencia. Sociológica. 231-274. | |
dc.relation.references | Pogré, P. (2007). ¿Cómo enseñar para que los estudiantes comprendan? Revista Diálogo Educacional, 7(20), 25-32. | |
dc.relation.references | Polino, C. Fazio, M., y Vaccarezza. L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología. Sociedad e lnnovación(5). | |
dc.relation.references | Porlán, A. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las ciencias. 16(1), 175-185. | |
dc.relation.references | Prpié. K. (2011). Science, the public, and social elites: How the general public, scientists, top politicians and managers perceive science. Public Understanding of Science, 20(6), 733—750. | |
dc.relation.references | Química, D. d. (2000). Grupos y líneas de investigación que apoyan el programa de Maestría en Docencia de la Química. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Quintero. C. (2010). Enfoque Ciencia. Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte( 12), 224-239. | |
dc.relation.references | Reif, F., y Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicaicón, Lenguaje y Educación(21), 3-30. | |
dc.relation.references | Reis, P., y Galvão, C. (2006). O diagnóstico de concepções sobre os cientistas através da análise e discussão de histórias de ficçao científica redigidas pelos alunos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 213-234. | |
dc.relation.references | Reis, P., Rodrigues. S., y Santos, F. (2006). Concepções sobre os cientistas em alunos do 1ª ciclo do Ensino Básico: “Poções, máquinas, monstros, invenções e outras coisas malucas”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 51-74. | |
dc.relation.references | Retzbach, A., Marschall, J., Rahnke. M., Otto, L., y Maier. M. (2011). Public understanding of science and the perception of nanotechnology: the roles of interest in science, methodological knowledge, epistemological beliefs, and beliefs about science. Journal of Nanoparticle Research. 13. | |
dc.relation.references | Riise. (2008). Bringing Science. En Riise, Communicating Science in Social Contexts: New Models. New Practices. | |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de http://es.scribd.com/doc/13070647/Metodologia-de-La-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2 | |
dc.relation.references | Roldán. J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación en ciencias sociales, 195-210. | |
dc.relation.references | Romo, A. (1998). La Enseñanza de la Química y su Relación con las Actitudes de Los Estudiantes Hacia la Química. Tesis Doctoral, España. | |
dc.relation.references | Rothberg, D., y Passos, L. (2013). Comunicação da ciência e cidadania: os critérios da produção jornalística. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 61-81. | |
dc.relation.references | Royal Society. (1985). The Public Understanding of Science. Londres. | |
dc.relation.references | Russell, C. (1993). Science as public culture: chemistry and Enlightenment in Britain, 1760—1820. Medical history, 37(4), 468-469. | |
dc.relation.references | Sabariego, J., y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. I Congreso Iberoamericano de Ciencia. Tecnología, Sociedad e Innovación CTS +I, (págs. 1-9). Palacio de Minería del 19 al 23 de Junio. | |
dc.relation.references | Salta, K., Gekos, M., Petsimen, I., y Koulougliotis, D. (2012). Discovering factors that influence the decision to pursue a chemistry-related career: A comparative analysis of the experiences of non scientist adults and chemistry teachers in Greece. Chemistry Education Research and Practice, 437-446. | |
dc.relation.references | Sánchez-Mora. C., Reynoso-Haynes, E., y Sánchez. A. (2015). Public communication of science in Mexico: Past, present and future of a profession. Public Understanding of Science, 24(1). 38 —52. | |
dc.relation.references | Schibecci, R. (1984). Attitudes to science: an update. Studies in science education. 11, 26-59. | |
dc.relation.references | Schummer, J. (2003). The notion of nature in chemistry. Studies in History and Philosophy of Science Part A. 34(4), 705-736. | |
dc.relation.references | Schummer, J., y Spector, T. (2007). The Visual Image of Chemistry Perspectives from the History of Art and Science. HYLE — International Journal for Philosophy of Chemistry. 13, 3-41. | |
dc.relation.references | Schummer, J., Bensaude-Vincent, B., y Van Tiggelen, B. (2006). Special Issue on The Public Image of Chemistry” Part I Editorial. Obtenido de http://www.hyle.org/journal/issues/12-1/editorial.htm | |
dc.relation.references | Scotchmoor, J., Thanukos, A., y Potter. S. (2009). Improving the public understanding of science: New initiatives. American Journal of Botany. 96(10), 1760-1766. | |
dc.relation.references | Shamos, M. (1995). The Myth of Scientific Literacy. New Brunswick: Rutgers University Press. | |
dc.relation.references | Shrigley, R., y Jhonson, J. (1974). The Attitude of In Service Elementary Teachers Toward Science. School Science and Mathematics, 74(5). | |
dc.relation.references | Sjöström. (2007). The Discourse of Chemistry (and Beyond). HYLE - International Journal for Philosophy of Chemistry. 13, 83-97. | |
dc.relation.references | Society, T. R. (1985). The Public Understanding of Science. London: Report of a Royal Society. | |
dc.relation.references | Solbes, J., y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de La ciencia en las ciases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las ciencias. 19(1), 151-162. | |
dc.relation.references | Solbes, J., y Traver, M. (2003). Against a Negative Image of Science: History of Science and the Teaching of Physics and Chemistry. Science y Education, 12(7), 703-717. | |
dc.relation.references | Solbes, J., y Vilches, A. (2004). Papel de Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias. 22(3), 337-348. | |
dc.relation.references | Soledad, V. (2012). Encuentro con la comunicación pública de la ciencia en la TV argentina. La Trama de la Comunicación, 269-283. | |
dc.relation.references | Stilgoe, J., Lock, S., y Wilsdon, J. (2014). Why should we promote public engagement with science? Public understanding of science, 23(1), 4-15. | |
dc.relation.references | Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica (Primera ed.). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Suerdem. A., Bauer, M., Howard, S., y Ruby. L. (2013). PUS in turbulent times II — A shifting vocabulary that brokers inter-disciplinary knowledge. Public Understanding of Science. 22(1), 2-15. | |
dc.relation.references | Tena, J. (2003). La Ciencia Desapercibida. Sesiones Invitadas. Actas Congreso Internacional. La Ciencia ante el Público: Cultura Humanista y Desarrollo Científico-Tecnológico (págs. 112-123). España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Thomas, G., y Durant. J. (1987). Scientific Literacy: Issues and Perspectives. Why Should we Promote the Public Understanding of Science? A Journal of Research in Science. Education and Research, 1-14. | |
dc.relation.references | Torres, C. (2005). Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Revista Española de Investigaciones Sociologicas (111), 9-44. | |
dc.relation.references | Torres, C., y Alexis, H. (2013). Usos de la ciencia en la publicidad televisiva colombiana. Un estudio exploratorio sobre las representaciones de la ciencia en televisión. Universitas Humanistica(76), 447-475. | |
dc.relation.references | Trelles, I., y Rodríguez, M. (2013). Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y cultura científica para la prevención de riesgos. Experiencia cubana. Miguel Hernández Comunication Journal. 48(10). | |
dc.relation.references | Turney, J. (1996). Public understanding of science. Lancet, 347(9008), 1087-1090. | |
dc.relation.references | Tytler. R., Duggan, S., y Gott, R. (2001). Public participation in an environmental dispute: Implications for science education. Public Understanding of Science. 10, 343—364. | |
dc.relation.references | Universidad de Chile. (14 de Noviembre de 2014). Factor de impacto de revistas científicas. Obtenido de http://www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/100176/factor-de-impacto-de-revistas-científicas | |
dc.relation.references | UPN. Departamento de Química (DQU). (2014). Líneas de Investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | UPTC (2015). Ciencia y Conocimiento Científico En UPTC. Introducción a la investigación (págs 1-14) | |
dc.relation.references | Ursua, N. (2002). ¿Por qué hay que divulgar el conocimiento científico-tecnológico? Un plan de acción de la Unión Europea para mejorar las relaciones entre ciudadanos científicos y políticos. Revista internacional de los estudios vascos. 47(2), 371-386. | |
dc.relation.references | Vaccarezza, L, Polino, C, y Fazio, M (si). Hacia una medición de la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana, 1-15. | |
dc.relation.references | Valcárcel, M., y Lucena. R. (2012). La responsabilidad social de la ciencia y la tecnología. Anales de la real sociedad española de Química, 156-159. | |
dc.relation.references | Valdecasas, A., y Correas, A. (2010). Science literacy and natural history museums. Journal of Biosciences. 507-514. | |
dc.relation.references | Vara. A. (2012). Cuando saber menos es mejor que saber más: reflexiones en tomo a los límites en la producción y diseminación del conocimiento. Fundamentos en Humanidades. 15-28. | |
dc.relation.references | Vásquez. A., y Manassero, M. (2008). El Declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292. | |
dc.relation.references | Villarroel, P., Valenzuela, V., Vergara, G., y Sepúlveda, C. (2013). Comprensión pública de la ciencia en Chile: adaptación de instrumentos y medición. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. 13-40. | |
dc.relation.references | Villarruel, M. (2013). Divulgar ciencia: compromiso social del investigador. TRILOGÍA. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 67-76. | |
dc.relation.references | Vogt, C. (2012). The spiral of scientific culture and cultural well-being: Brazil and Ibero-America. Public Understanding of Science, 4-16. | |
dc.relation.references | Von Grote, C., y Dierkes, M. (2005). Public Understanding of Science and Technology State of the art and consequences for future research. En M. Dierkes, y C. Von Grote, Betweem Understanding and Trust The Public. Science and Technology (págs. 234-247). Taylor y Francis e-Library. | |
dc.relation.references | Wolf, W. (1983). Ciencia, divulgación y periodismo científico. Comunicación y Medios. 33-54. | |
dc.relation.references | Wynne, B. (1995). The Public Understanding of Science. En G. Jassanoff, J. Markle, y T. Pinch, Handbook of Science and Technology Studies, (págs. 361-388). | |
dc.relation.references | Yager, R., y Penich, J. (1986). Perception of Four Age Groups Towards Science Classes, Teachers and the Values in Science. Science Education. 70, 355-361 | |
dc.relation.references | Yamamoto, Y. (2012). Values, objectivity and credibility of scientists in a contentious natural resource debate. Public Understanding of Science, 21(1), 101-125. | |
dc.relation.references | Zepeda. A. (2003). Imagen Pública y poder político. Revista Mexicana de Comunicación. 16-21. | |
dc.relation.references | Zepeda. A. (2006). Imagen pública: factor real de poder. Revista Mexicana de Comunicación, 32-35. | |
dc.relation.references | Ziman, (1991). Public Understanding of Science. Science. Technology y Human Values. 16(1). 1-99. | |
dc.relation.references | Ziman, J. (2003). Science And Civil Society. Sesiones Plenarias.Actas Congreso Internacional. La Ciencia ante el Público: Cultura Humanista y Desarrollo Científico-Tecnológico (págs. 70-88). España: Universidad de Salamanca. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de la Química | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |