Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParga Lozano, Diana Linethspa
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Jacquelinespa
dc.date.accessioned2017-02-23T21:41:46Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.available2017-02-23T21:41:46Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18040
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/267
dc.description.abstractTrabajo de grado en maestría enfocado como un estudio de caso, el cual fue desarrollado desde una perspectiva mixta y se constituye en una estrategia encaminada a Ia toma de decisiones En esta investigación el estudio de caso fue de tipo comunitario y particular; en ella, mediante el proceso de triangulación de Ia información obtenida a partir del análisis documental y de Ia aplicación de los instrumentos: entrevistas, encuestas y grupos de discusión, se evaluó y caracterizó en el contexto actual colombiano, el contenido curricular de Ia asignatura Química Cosmética y se estableció que Ias innovaciones del syllabus (proceso que es producto de una investigación particular de carácter individual que lleva en evolución desde 1999) han contribuido en Ia formación de profesionales idóneos en el área de Ia Estética Facial y Corporal. Esta evaluación permitió además generar hallazgos y estudiar el impacto que tiene en Ia formación de profesionales que ejercen Ia Estética Facial y Corporal en Colombia en el contexto actual, el hecho que un profesional sea formado sin el estudio de Ia asignatura. Por último, el carácter inductivo de Ia investigación permitió, a partir del análisis de los datos obtenidos, estructurar una propuesta macrocurricular, mesocurricular y microcurncular, Ia cual incluye una valoración de Ia ubicación de Ia asignatura en el plan de estudios de Ias instituciones que ofertan carreras de Estética Facial y Corporal en Colombia. Los resultados de esta investigación evidencian en el ámbito nacional y en el contexto actual, grandes carencias curnculares que se encuentran no solo en los contenidos de Ia asignatura Química Cosmética, así esté incluida o no en los planes de estudio de algunas instituciones que ofertan Ia carrera de Estética Facial y Corporal, sino en Ia estructura de estas carreras como tal, lo cual deja un indicio que muestra Ia pertinencia de Ia intervención del Ministerio de Educación Nacional, dirigida a estudiar y unificar los contenidos curriculares de estas instituciones y analizar los profesionales que enseñan allí.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectQuímica cosméticaspa
dc.subjectPropuesta curricularspa
dc.subjectEnfoques CTSspa
dc.subjectCuestiones Sociocientíficas (CSC)spa
dc.subjectEstética - Currículospa
dc.subjectEstudio de casospa
dc.titleLa química cosmética en Ia formación de profesionales de estética facial y corporal.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Químicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.relation.referencesAbbott, S. (2012). An integrated approach to optimizing skin delivery of cosmetic and pharmaceutical actives, International Journal of Cosmetic Science, 34(3), p. 2 17-222.
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2012). Análisis de discurso. Eni Orlandi. Principios y procedimientos. Universum, 27(2), p. 261-265. Recuperado en Septiembre 15 de 2013 de: http://www.scielo.cl/pdt2universum/v27n2/art_16.pdf
dc.relation.referencesAlonso, M., Gil, ft y Martínez, J. (1995): Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias, Alambique, (4), p. 6-15.
dc.relation.referencesArnal, J.; Del Rincón, D.; La Torre, A. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor.
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. ANDI. (2014). Programa luzca bien siéntase mejor. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf
dc.relation.referencesBarona, J .L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Guada. Consultado en Mayo 25 de 2014 en: http://books.google.com.co/books?id=KR_O0ItyrFSMC&pg=PA38&1pg=PA38&dq=%22ciencia+e+historia%22+%2B+%22barona%22&source=bl&ots=JLRI9O2n6y&sig=NLroGe81BZC7pnV0wnVOWQRr328&hl=es-419&sa=X&ei=1r-BU_b4LamssQTpnICwDw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22ciencia%20e%20historia%22%20%2B%20%22barona%22&f=false
dc.relation.referencesBell, J. (2da. Ed.). (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesBeltrán, M. J. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, (12), p. 144-157.
dc.relation.referencesBernal, A. y Daza E. (2010). On the Epistemological and Ontological Status of Chemical Relations. HYLE — International Journal for Philosophy of chemistry, 16(2), p. 80-103.
dc.relation.referencesBojanowsk, K. (2013). Hypodermal delivery of cosmetic actives for improved facial skin morphology and functionality, International Journal of Cosmetic Science, 35(6), p. 562-567
dc.relation.referencesBrovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, 4, p. 100-114. Recuperado en Septiembre 15 de 2013 de: http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406
dc.relation.referencesCaicedo Y. A. (2007) Tendencias curriculares y formación de docentes: hacia una reflexión de nuestro quehacer como docentes en las Facultades de Educación. Bogotá: Editorial Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCantón, I. y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo de curriculum. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesChamizo, J. (2011). La imagen pública de la Química. Educación química, 22(4). p. 320-331.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2003). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: Sage. 2da. Edición. Recuperado en Mayo 17 de 2014 de: http://www.stiba-malang.com/uploadban/pustaka/RM/RESEARCH%20DESIGN%20QUA%20QUAN.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Económico de la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO Valle del Cauca (2007). Información General, Servicios de Salud Dirigidos a lo estético. Cali: FENALCO.
dc.relation.referencesDíaz, D., Frazão A., Yoshida, M. (2008). Aprender Química con maneras tecnológicas. Libro de resúmenes del XXII congreso peruano de Química. Lima: Sociedad Química del Perú, p. 75.
dc.relation.referencesEcheverría, J. (1998). La filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal S.A.
dc.relation.referencesFernandes, C.R. (2006). Estudo do perfil profissional e da formação académica do tecnólogo em Estética: estudo de caso. Trabalho e Educação, 9, p. l-6. Recuperado en Septiembre 15 de 2013 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CD4QFjAC&url=http%3A%2F%2F28reuniao.anped.org.br%2Ftextos%2Fgt09%2Fgt09142int.rtf&ei=FZByU_ffM4vSsAS-voGwDw&usg=AFQjCNE7wRNOFinhzFkcJwpU_i3RITJCrg&bvm=bv66330l00,d.cWc
dc.relation.referencesFourez, G. (1994). Alfabetización cientifica y tecnológica. Recuperado de: http://books.goole.com.co/books?hl=es&1r=&id=t4hCUOYG7gC&oi=fnd&pg=PA3&dq=fourez+alfabetizaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+tecnol%C3%B3gica&ots=0iXSjOnFtC&sig=1PcbPmo2r2yHDhrjaWcOY9rnGD3M#v=onepage&q=fourez%20alfabetizaci%C3%B3n%20cient%C3%ADiica%20tecnol%C3%B3gica&f=false
dc.relation.referencesGallego Torres, A. P.; Gallego Badillo, R. (2009). El cambio climático. La catástrofe que nos acecha. Bogotá: Ossal.
dc.relation.referencesGarro, L. y Guerra, A. (2006). Cosmecéuticos. Madrid: Editorial Elsevier SA.
dc.relation.referencesGerson, J. (2004). Fundamentals for estheticians. Canadá: Editorial Thomson Delmar Learning
dc.relation.referencesGonzález, R.-A. M. (2007). La investigación en Ia práctica educativa. Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado en Mayo 14 de 2014 de http://www.gse.upenn.edupdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%Alctica%20educativa.pdf
dc.relation.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas Elementos para su Diseño y Análisis. . Argentina: Encuentro grupo editor.
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Ed. Colombia. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holistica de la ciencia. Caracas: Quirón ediciones.
dc.relation.referencesIbarra, A. y López, J. (2001). Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología sociedad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2010). La transformación del átomo químico en una particula fisica. ¿se puede realizar el proceso inverso?. En Chamizo, J.A., Historia y filosofia de la Química (169-194). México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesKragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Editorial crítica S.A.
dc.relation.referencesKuhn. T. (1971). La Estructura de las Revoluciones cientificas. México: Fondo Cultura Económica.
dc.relation.referencesLópez, J.L. (1999). Electroestérica aplicada a estética integral. Madrid: Video Cinco.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2006). Los bordes de la pedagogía. del modelo a la ruptura. Bogotá: Red educativa editorial. IDEP UPN.
dc.relation.referencesMartinez, L. y Parga, D. (2013).Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientificas: aportes para la formación dei profesorado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMartinez, M.S. y Schneider F. (2009). Los enfoques CTS y CTSA en la enseñanza de las ciencias. Biológica, No. 13. Recuperado de: schneiderf@editorialestrada.com.ar
dc.relation.referencesMartini, M.C. (2002). Cosmétologie CAP, bp. bts Esthétique-Cosmétique. Paris: Masson.
dc.relation.referencesMartini, M.C. (2005). Introducción a la dermofarmacia y a la cosmetología. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.
dc.relation.referencesMiedes, J. L. (2003). Electroestética aplicada a la estética integral. Madrid: Editorial Video Cinco.
dc.relation.referencesMitcham, C. (1996). Los estudios de ciencia. Tecnología y Sociedad. Una introducción conceptual. En: Alonso, A., Ayesterán, I., Ursúa, N. (coord.) Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lizarra: Verbo Divino. p. 9-16.
dc.relation.referencesMolpeceres, J.; Aberturas, M.: Berges, L.: Nernaldo, N.; Chacón, M.; Guzmán, M.; Sánchez, C. (2003). Cosmetologia aplicada a la estética integral. Madrid: Editorial Video Cinco.
dc.relation.referencesMontes, C. (2005). Construyendo la historia de la Estética. Harmony estética aplicada, 2, 58-59.
dc.relation.referencesPedretti, E.; Bencze, L.; Hewitt, J.; Romkey, L.; Jivraj, A. (2008). Promoting Issues-based STSE: Perspectives in science Teacher Education: Problems of Identity and Ideology. Science & Education, 17(8-9), 941-960.
dc.relation.referencesPinilla W. (2004). Docencia en educación superior. Módulo 2: Pedagogia y epistemología. Bogotá: NET educativa.
dc.relation.referencesRestrepo B. (2004). Investigación-acción educativa: una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Bogotá: Editorial Santillana y Colciencias.
dc.relation.referencesRodríguez J.M. (2000). Bases y estrategias de formación permanente del profesorado. Huelva (España): Editorial Hergué.
dc.relation.referencesRomero, M. (2009). Didáctica de la educación tecnológica: hacia un modelo explicativo-cultural para el aprendizaje de la tecnología. Tecné, episteme y didaxis, (26). p. 36-52.
dc.relation.referencesRomero. J. (2013). Manual de Química Cosmética XI edición. Bogotá: Edición de autor.
dc.relation.referencesRozo C. (2008). Comunicación, lenguaje y tecnología para la inclusión educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSchummer, J. (1998) The Chemical Core of Chemistry I. A Conceptual Approach. HYLE — International Journal for Philosophy of Chemistry, 4, p. 129-162.
dc.relation.referencesSolbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias, 22(3), p. 337—348. Recuperado del l0 de Agosto dc 2013 de: http:/ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v22n3p337.pdf
dc.relation.referencesSolbes, J. (2009). Dificultades De Aprendizaje Y Cambio Conceptual, Procedimental Y Axiológico (Ii): Nuevas Perspectivas. Revista Eureka. 6(2). p. 190-212. Recuperado del l0 de Agosto de 2013 de: revista@apac-eureka.org.
dc.relation.referencesSolis, E., Porlán, R., Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el conocimiento curricular de los profesores de ciencias y su evolución?, Revista de investigación y experiencias didácticas, 3(30), p. 9-30.
dc.relation.referencesSolomon, J. (1995). El estudio de la tecnologia en la educación. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (3), p. 30-38.
dc.relation.referencesSteinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2003). Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre curriculum. Reflexiones pedagógicas. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesSuárez, M. (2005) El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes Educación.
dc.relation.referencesTovar, M. C. y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), p. 508-517. Recuperado en Septiembre 15 de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28321543012
dc.relation.referencesVargas G. (2005). Filosofía, pedagogía, tecnología. Investigaciones de epistemología de la pedagogía y la filosofía de la educación. Bogotá: Editorial San Pablo. IDEP UPN.
dc.relation.referencesViglioglia, P. A. y Rubin J. (1993). Cosmiatria II. Buenos Aires: Ediciones de Cosmiatria. 3a. Ed.
dc.relation.referencesWiechers, J. W.; Watkinson A. C.; Cross S.E.; Roberts M.S. (2012). Predicting skin penetration of actives from complex cosmetic formulations: an evaluation of inter formulation and inter active effects during formulation optimization for transdermal delivery, International Journal of Cosmetic Science, 34(6), p. 525-535.
dc.relation.referencesWilkinson J. B. y Moore, R.J (1990). Cosmetología de Harry. Madrid: Edición Días de Santos S.A.
dc.relation.referencesZuluaga., O. L. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfin Ltda. IDEP. UPN.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Químicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/