Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Vera, Nylza Offirspa
dc.contributor.authorGualteros Lozano, July Andreaspa
dc.contributor.authorPulido Molina, César Andrésspa
dc.date.accessioned2017-11-20T21:05:05Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:00:27Z
dc.date.available2017-11-20T21:05:05Z
dc.date.available2017-12-12T22:00:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTE-18218
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2630
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tuvo como finalidad caracterizar las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en ciclo quinto, específicamente conocer qué se lee y se escribe, para qué se lee y se escribe y cómo se lee escribe, en las asignaturas de grado 10° y 11° que corresponden a la media fortalecida, en convenio de IED Inen Santiago Pérez del Tunal con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este informe de investigación está conformado por cuatro capítulos, en los cuales se abordan los conceptos de práctica y cultura; se presenta la lectura y la escritura en clave de lo posible, lo real y lo necesario; se perfila un recuento de teorías sobre el desarrollo de las prácticas lecto-escritoras en la escuela. Por último, el apartado final presenta los textos, secuencias textuales y las dinámicas que se realizaron al interior del aula para caracterizar que se lee y se escribe, cómo se lee y se escribe y para qué se lee y se escribe en las asignaturas de Ciencias Sociales formuladas desde la media fortalecida.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPracticas de lectura y escrituraspa
dc.subjectPracticas de lectura - Educación secundariaspa
dc.subjectMedia fortalecidaspa
dc.subjectCiclo quintospa
dc.subjectLectoescritura - Ciencias socialesspa
dc.title¿Qué, cómo y para que se lee y se escribe en ciclo quinto? una aproximación al énfasis en Ciencias Sociales de la Institución Educativa Distrital Inem Santiago Pérez.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Psicología y Pedagogíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Referentes conceptuales y metodológicos de la Reorganización Curricular por Ciclos. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativ as/ciclos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Antecedentes de la educación media fortalecida. Recuperado el 20 de septiembre en: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/ Media%20Fortalecida.pdf
dc.relation.referencesAnderson, A. B., & Teale, W. H. (2002). La lecto-escritura como práctica cultural, En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XIX. (P.P. 271-295).
dc.relation.referencesAtorresi, A. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Recuperado el 9 de mayo de 2015 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180220s.pdf
dc.relation.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Recuperado el 11 de septiembre de 2015 de: https://www.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos
dc.relation.referencesBraslavsky, B. P. (1983). La lectura en la escuela. Argentina: Editorial Kapelusz.
dc.relation.referencesCano, F. (2011). Leer y escribir con las nuevas tecnologías, En: Lectura, escritura y educación. Rosario Argentina. Homosapiens. (p.p. 83-119).
dc.relation.referencesCassany, D. (1989). Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesDubois, M. E. (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina: Aique.
dc.relation.referencesEco, H. 1993. Lector in Fábula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen, S.A. Barcelona.
dc.relation.referencesFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XIX.
dc.relation.referencesGadamer, H (1993). Verdad y método. Recuperado en: http://www.magonzalezvalerio.com/textos/wum1.pdf el 15 de octubre de 2015
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y método. Quinta edición. Salamanca.
dc.relation.referencesLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesLitwin, E. (2000). Las Configuraciones Didácticas. Una Nueva Agenda Para la Enseñanza Superior. Paidós: Buenos Aires
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2001). Plan Nacional de lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado el 23 de agosto de 2015 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles317417_base_pnl.pdf
dc.relation.referencesNarváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultura. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNavarro, F., & Revel, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires.: Paidós.
dc.relation.referencesPérez Abril, M., & Rincón Bonilla, G. (2003). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRey. S. (2006). El poder de la palabra en la escuela. En Revista Magisterio Educación y Pedagogía. No 23. Octubre - Noviembre. Pp. 52-55.
dc.relation.referencesRincón, G. (2004). ¿Cómo se está enseñando a comprender textos escritos en la educación primaria? En Revista Magisterio Educación y Pedagogía. No 7. Febrero Marzo. Pp. 19-22.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2009). La Educación Básica y Media en Bogotá, D.C. Orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos. En: Revista internacional magisterio. No 38, p.p. 41-55.
dc.relation.referencesRosenblat, L (1998). Writing and reading: the transactional theory. Recuperado en: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/18044/ctrstreadtechrepv0198 8i00416_opt.pdf el 5 de agosto de 2015.
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez, N. J., & González Pinzón, B. Y. (2010). La escritura como dispositivo para el ejercicio de la ciudadanía. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda
dc.relation.referencesSmith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México, Trillas.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Psicología y Pedagogíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/