dc.contributor.advisor | Ibañez Cordoba, Sandra Ximena - director | spa |
dc.contributor.author | Gamboa García, Maritza | spa |
dc.date.accessioned | 2016-10-12T23:31:53Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:15Z | |
dc.date.available | 2016-10-12T23:31:53Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:15Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TO-18778 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/260 | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo central es evidenciar en el aula las concepciones y acciones sobre inclusión de dos docentes de quóimica en la educación básica ( 6 y 7). El estudio se realiza a partir d eun enfoque interpretativo, mediante el estudio de caso que implementa técnicas cualitativas.
La primera experiencia es sobre la inclusión d e3 niños hipoacúsicos con audífono en aula regular con 35 oyentes, sin utilización de intérprete y la segunda se realiza en un aula donde la profesora y 5 estudiantes son sordos y la inclusión se realiza en torno a 6 estudiantes oyentes que utilizan intérprete y lengua de señas. La observación y los instrumentos de recolección de datos, buscan establecer las implicaciones pedagógicas y didácticas para la enseñanza de la química y los procesos de inclusión, teniendo en cuenta las creencias y el conocimiento profesional de las dos docentes participantes. En estos casos desde la experiencia de los docentes participantes, se exploran dos campos de inclusión diferentes desde el contexto de enseñanza y aprendizaje. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Conocimientos profesional del profesor | spa |
dc.subject | Maestría en Docencia de la Química - Tesis y Disertaciones Académicas | spa |
dc.subject | Enseñanzas de la química | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Sordos | spa |
dc.subject | Docentes de Química - Concepciones | spa |
dc.subject | Enseñanzas de la química | spa |
dc.subject | Estudiantes Sordos - Inclusión Educativa | spa |
dc.subject | Investigación educativa | spa |
dc.title | Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Química | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.relation.references | ACEVEDO, J (2009): “Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Sección: Fundamentos y Líneas de trabajo, Cádiz, y 6, n 1, P. 21-46. Disponible en: http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen6/Numero_6_ 1/Vol_6_Num_ 1.htm, recuperado 12 de marzo del 2014 | spa |
dc.relation.references | ARANDA, E. (2002). Educación especial: áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Pág., 12-16.Madrid España. | spa |
dc.relation.references | ARNAL, J., DEL RINCÓN, D. Y LATORRE, A. (1992). Investigación educativa. Metodologias de investigación educativa. Barcelona: Lapor. p.p 245-263 | spa |
dc.relation.references | BRICKHOUSE, N. W. (1990): Teachers’ Beliefs about the Nature of Science and Their Relationship to Classroom Practice. Journal of Teacher Education, 41(3), pp. 53-62. | |
dc.relation.references | BROMMER, R. (1988). “Conocimientos profesionales de los profesores “. Enseñanza de las Ciencias. 6 (1), pp. 19 — 29. | spa |
dc.relation.references | CARRASCO, J.B. & Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: RIALP. | spa |
dc.relation.references | CASTRO SILVA, J., & MORGADO, J. (2004). Support teacher‘s beliefs about the academic achievement of students with special educational needs. British Journal of Special Education, 31. | |
dc.relation.references | CLANDININ, D.J. (1985). Personal Practical Knowledge: A Study of Teachers’ Classroom Images. Curriculum Inquiry, 15(4), PP. 361-385. | |
dc.relation.references | CLARK, C. Y PETERSON, P. (1986). Teachers’ thought processes. En: M. Wittrock (Ed.) | |
dc.relation.references | COCHRAN, K. F., King, R. A., & DERUITER, J. A. (1991). Pedagogical Content Knowledge: A Tentative Model for Teacher Preparation. East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service No. ED340683) | |
dc.relation.references | COOK, T .D. Reichardt, CH.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Madrid. | spa |
dc.relation.references | CORREA, J. y L. VÊLEZ. (2002), Marco jurídico y políticas de la integración educativa. Proyecto “impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar”. Organización de los Estados Americanos, | spa |
dc.relation.references | OEA. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana (Antioquia-Colombia). 2002. | |
dc.relation.references | DOMÍNGUEZ, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 1 (3), 45-61 | spa |
dc.relation.references | DUK, C. (2002). El enfoque de educación inclusiva. Chile,
http://www.inclusioneducativa.cl/documentos/inclusiva2.PDF | spa |
dc.relation.references | ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. | spa |
dc.relation.references | ERICKSON, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M.C La investigación de la enseñanza II. Psidós/MEC. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | FAMULARO, R. (1999): Intervención del intérprete de lengua de señas/lengua oral en el contrato pedagógico de la integración: en Skliar, C. (Ed): Actualidad de la Educación Bilingüe para sordos. Procesos y proyectos pedagógicos, Porto Alegre, Editora Mediacao, pp. 259 —270. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ, M. (2004).El valor de la mirada: sordera y educación, Barcelona, UNIVERSITAT | spa |
dc.relation.references | FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | FURIÓ, C., 1994. Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 12(2) pp. 188-199. | spa |
dc.relation.references | FURTH, H. (1973). Pensamiento sin lenguaje: Implicancias psicológicas de la sordera. Madrid: 1981. | spa |
dc.relation.references | GALLEGO, R. Y PÉREZ. (1994). “La Formación inicial de Profesores de Ciencias en Colombia”, pp. 103-107 | spa |
dc.relation.references | GARRITZ, A. Y TRINIDAD-VELASCO, R. (2004). “El conocimiento pedagógico del contenido”, Educación Química, vol. 15, núm. 2, pp. 98-101. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, A. (2014) “Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad,” Edición a cargo de la Universidad Pedagógica Nacional, México, y la Universidad Distrital Francisco José Caldas, Colombia, con la cooperación de los miembros del proyecto alternativa. | spa |
dc.relation.references | GESS-NEWSOME, J. (1999). Pedagogical content knowledge: an introduction and orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.) (1999), Examining pedagogical content knowledge: the construct and its implications for science education (pp. 3-17). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers | |
dc.relation.references | GIL, I Y ORTIZ, M (2003); Estrategia metodológica para la enseñanza de las funciones químicas inorgánicas a estudiantes sordos. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en química. U.P.N. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | GÓMEZ, P. (2002), La educación especial integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela, México, Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | GROSSMAN, P. (1990). The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University Harvard Educational Review, 57: 1-22. | |
dc.relation.references | GUIDO S. (2015) Compiladora “Integración - Inclusión: ¿Cuáles Intervenciones Educativas?” 1er Coloquio Internacional 2014. | spa |
dc.relation.references | HERRERA, V; ALVARADO, A Y ARDILA, A. (2007), Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas “, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. XII, núm.39, pp. 269-286. | spa |
dc.relation.references | HOLLON, R.E. y ANDERSON, CH.W. (1987). Teachers ‘beliefs about students’ learning processes in science: self reinforcing belief systems. Paper presented at the Annual Meeting of the AERA Washington, DC | |
dc.relation.references | HUME Y BERRY (2011). constructing CoRes —a Strategy for building PCK in Pre service Science Teacher Education. Research Science Education, 41, 341-355. | |
dc.relation.references | INSOR (2004). Estudiantes sordos en la educación superior. Equiparación de Oportunidades. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | INSOR (2006). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | JACKSON, W. 1968/91. La vida en las aulas. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | JIMÉNEZ, (2009). Recomendaciones para el desarrollo de páginas web accesibles a la población sorda colombiana. INSOR | spa |
dc.relation.references | JIMÉNEZ, M.P. Y SANMARTÍ, N. (1995). The development of a new science curriculum for secondary school in Spain: opportunities for change. International Journal of Science Education, 17(4), pp. 425-439 | |
dc.relation.references | KNOBLAUCH, H; FLICK, U & MAEDER, (2005, Septiembre). Qualitative Methods in Europe: The Variety of Social Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista en-línea]. 6(3), Art. 34. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fgs-texte/3-05/05-3-34-e.htm | |
dc.relation.references | KOULAIDIS, V. & OGBORN, J. (1989). Philosophy of science: an empirical study of teachers’ views. International Journal of Science Education, 11(2), pp. 173-184. | |
dc.relation.references | LATORRE, L (2009); Enseñanza y el aprendizaje del concepto de materia, elemento, compuestos y mezclas dirigidos a estudiantes sordos(as) utilizando como apoyo didáctico las TIC. Trabajo de grado para optar el título de Magister en docencia de la química. U.P.N. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | LEDERMAN,N.G. (1992). Students’ and Teachers Y conceptions of the Nature of Science: A Review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), pp. 331-359. | |
dc.relation.references | LEMKE, J.L. (2013). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dc.relation.references | LOREMAN, T., FORLIN, CH., & SHARMA, U. (2007). An International comparison of Preserv ice Teacher ‘s Attitudes towards inclusive Education. Disability Studies Quarterly Fall, 27 (4). Disponible en: http://www.dsq-sds.org | |
dc.relation.references | LOUGHRAN, J., MULHALL, P. Y BERRY, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: developing ways of articulating and documenting professional practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391. | |
dc.relation.references | LOÖVE, A. (1982). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Buenos Aires: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | MARCHESI, A (1987) El desarrollo lingüístico y cognitivo en el niño sordo. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | MÁRQUEZ, S Y OTROS (2014). Orientaciones generales para trabajar con población estudiantil sorda en el aula. Colegio República Dominicana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MARTÍN — DÍAZ, M. (2013) Hablar ciencia: si no lo puedo explicar, no lo entiendo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10(3), 291-306, 2013 | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ. C. A (2009) El conocimiento profesional de los (as) profesores(as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Revista científica / enero —diciembre de 2009 / no. 11 / Bogotá, D.C. Disponible en : http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/viewFile/412/641 | spa |
dc.relation.references | MAGNUSSON, S., KRAJCÍK, J. Y BORKO, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science reaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.) (1999), Examining pedagogical content knowledge: the construct and its implications for science teaching (pp. 95-132). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | MASSONE, M. I.; CURIEL, M. (1993): Lengua de Señas Argentina y comunidad Sorda. Buenos Aires: Ediciones del GES, n. 2. | spa |
dc.relation.references | MEADOW, K.P (1976). Personality and social development of deaf persons . Journal of rehabilitation of the deaf. 9, 3-16 | |
dc.relation.references | MYKLEBUST, H. (1975). Psicología del sordo. Madrid: Magisterio Español. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales - NEE-. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDIJCACIÓN NACIONAL (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación .Documento de trabajo .Bogotá: MEN. Disponible en : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320765_Pdf_2.pdf | spa |
dc.relation.references | MORINE-DERSHIMER, G. Y KENT, T. (1999). The complex nature and sources of teachers’ pedagogical knowledge. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.) (19999), Examining pedagogical content knowledge: the construct and its implications for science teaching (pp. 21-50). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | MULHALL, P., BERRY, A., Y LOUGHRAN, J. (2003). Frameworks for representing science teachers’ pedagogical content knowledge. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 4(2), http://www.ied.edu.hk/apfslt/. | |
dc.relation.references | MUNARRIZ, B. (1991). Técnicas y métodos de la investigación cualitativa. In E. A. Paz y J. Muñoz Cantero (Eds.),Metodología de investigación educativa I (pp. 101—1 16). La Coruña: Universidad de la Coruña | spa |
dc.relation.references | OEA (1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad Ciudad de Guatemala, Guatemala Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html | spa |
dc.relation.references | ONU (1993) Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498 | spa |
dc.relation.references | ONU (2006). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=618 | spa |
dc.relation.references | OROBIO, J Y CORTÉS, C (2013) Glosario interactivo en lengua de señas colombiana y lengua castellana: una propuesta para la enseñanza de reacciones químicas orientada a estudiantes sordos y oyentes en inclusión escolar. Trabajo de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | OVIEDO, A. (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá: Insor. | spa |
dc.relation.references | PARRA, J.; PARDO, D. (2001); El intérprete de lengua de señas colombiana en el contexto escolar: preguntas y reflexiones, en Famularo, R.; Reynoso, A. ;(Ed), Desde Adentro, La Plata, IPLESA, volumen 3, pp.1-11 | spa |
dc.relation.references | PERAFAN, G Y ADÚRIZ BRAVO, A. (Compiladores) (2005) “Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales.” Universidad Pedagógica Nacional Bogotá ISBN 858-8226-37-6 Segunda edición | spa |
dc.relation.references | PÉREZ, A. GIMENO, J. (1988) “Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico“. Universidad de Málaga. Instituto de Ciencias de la Educación .Málaga. ISNN 0210-3702 p.p 37-63 | spa |
dc.relation.references | PORLAN, R. (1987) “El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar”. Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69) | spa |
dc.relation.references | PORLAN, R. Y MARTÍN, J. (1991) “El Diario del Profesor”. Sevilla: Ed. Diada. | spa |
dc.relation.references | PORLÁN, R: RIVERO, AY MARTÍN DEL POZO, R (1997) “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teorías, métodos e instrumentos “. Revista enseñanza de las ciencias, PP. 155-171 | spa |
dc.relation.references | PORLAN, R., RIVERO, A. (1998): “El conocimiento de los profesores”, en: Serie Fundamentos, n.° 9. Díada, Sevilla. | spa |
dc.relation.references | PORTILLA, L; BEJARANO, O Y CÁRDENAS, M. (2006). “Educación bilingüe para sordos — etapa escolar’, en Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para sordos (INSOR). | spa |
dc.relation.references | RAVANAL R. Y QIJINTANILLA M. (2010). “Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de Biología en ejercicio sobre la de la ciencia”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9, N° 1, 111-124 | spa |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ, GALVIS Y LANCHEROS (2014) Manos y Pensamiento: inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria .En Guido .S. (2015) Compiladora “Integración - Inclusión: ¿Cuáles Intervenciones Educativas” 1er Coloquio Internacional 2014. | spa |
dc.relation.references | RINCÓN, M.E. Y VALBUENA, É. (2013), Instrumento Validado (ReCo). Cuestionario sobre las representaciones de contenido (ReCo) como alternativa en la caracterización del conocimiento del profesor y el desarrollo profesional. A partir de Lougrhan, J., Milroy, P., Gunstone, R. y Mulhall, P. (2001). Documenting Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge Trough PaP-eRs. Research in Science Education. 31: 289-307 | spa |
dc.relation.references | ROMERO, J Y VALLEJO, Y; (2012), Tecnologías audiovisuales en los procesos de enseñanza a personas sordas y sus posibles implicaciones en la enseñanza de las ciencias naturales. Revisión documental. Trabajo de Grado para optar el título de Licenciadas en Biología, U.P.N, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | SALAZAR, S. F. (2005). “EI conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Actualidades investigativas en educación “, http://revista.inie.ucr.ac.cr/. | spa |
dc.relation.references | SALCEDO. E; PERAFÁN, A; REYES, L. (2001) “Acciones y creencias tomo II. Análisis e interpretación de docentes de química.” U.P.N. Bogotá, Colombia. ISBN volumen 958-9097-64-2 | spa |
dc.relation.references | SANDIN, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill | spa |
dc.relation.references | SKLIAR, C.; M.I. MASSONE Y S. VEINBERG (1995) “El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo”, en Infancia y Aprendizaje, n° 69-70, pp. 85-100. En :
http://www .cultura-sorda.eu/resources/Skliar_Massone_Veinberg_acceso niños_sordos_al_bilinguismo_1995.pdf | spa |
dc.relation.references | SHULMAN, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review: April 1987, Vol. 57, No. 1, pp. 1-23. | |
dc.relation.references | SMITH, D. & NEALE, D. (1991). The Construction of Subjet- Matter Knowledge in Primary Science Teaching, en Brophy J (ed.). Advances in Research on Teaching. Vol. 2. JAI Pres | |
dc.relation.references | STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid. | spa |
dc.relation.references | TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1994) Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca,España, 7- 10 de junio 1994. Disponible en :
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf | spa |
dc.relation.references | VALBUENA, E (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las Concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis Doctoral. Madrid. ISBN: 978-84-669-3101-4 | spa |
dc.relation.references | VASILACHIS DE GIALDINO (a) (1992) “Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación”. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina | spa |
dc.relation.references | VASILACHIS DE GIALDINO (2006) “Estrategias de investigación cualitativa”. Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 1°-1ª 08022 Barcelona, España.ISBN: 978-84-9784-173-3 | spa |
dc.relation.references | VEINBERG, S (2002). “Perspectiva socio - antropológica de la Sordera”. Facultad de Filosofía y Letras”, (en línea), Universidad de Buenos Aires, Argentina disponible en http://www.cultura-sorda.euiresources/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf | spa |
dc.relation.references | VAN DRIEL, J. H., VERLOOP, N.Y DE VOS, W. (1998). Developing science teacher’s pedagogical content knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 35(6), 673-695. | |
dc.relation.references | VEAL, W. R., MINISTER, J. G. (1999). Pedagogical content knowledge taxonomies. Electronic Journal of Science Education, 3(4), http://unr.edu/homepage/crowthere/ejsev3n4.html | |
dc.relation.references | VILLALBA, A (1996). Atención Educativa de los alumnos con NEE derivada de una deficiencia auditiva. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana, 1.996. En http://www.aeivalencia.com/DesarrolloCognitivo.pdf | spa |