dc.contributor.advisor | Beltrán Escobar, Carolina | spa |
dc.contributor.author | Bernal Martínez, Ángela Rocío | spa |
dc.contributor.author | Hernández Jiménez, Deisy Lorena | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-02T23:51:29Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:00:20Z | |
dc.date.available | 2017-05-02T23:51:29Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:00:20Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TE-18531 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2586 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado se orienta a dar cuenta de las comprensiones que tiene la Red de Bibliotecas Públicas acerca de la lectura, la promoción de la lectura y los elementos que subyacen a éstas categorías conceptuales, como el lector y el promotor o mediador de lectura. Para esto, se ha construido un análisis documental a sus más destacadas publicaciones, que desde los enfoques conceptuales y metodológicos con los que BibloRed ha encarado el problema de la Promoción de la Lectura, hacen visible este campo de saberes y prácticas. La apuesta de ésta institución pública ha desplegado un significativo trabajo investigativo en pro de dar sentido a sus prácticas y de cualificar sus acciones para cumplir la misión social que le ha sido encargada de formar sociedades lectoras. Muchos son los logros que BibloRed manifiesta haber alcanzado desde que se comprometió con teorizar sus acciones, pero cobra mayor trascendencia esta ruta trazada cuando se pone en contexto, razón por la cual se ha construido un marco de referencia que expone tanto la Lectura como la Promoción de la Lectura a la luz de las aportaciones teóricas que se han dado en el campo, insumo que orientó la perspectiva sobre la que se enfocaría la lectura del corpus de estudio. Considerando la importancia que BibloRed ha dado a la planeación, organización y sistematización de sus programas así como al área de Promoción de la Lectura y la Escritura, sus documentos son un elemento fundamental para conocer los procesos que se han gestado desde esta entidad. Para el desarrollo de este ejercicio investigativo, se consideró pertinente seguir un enfoque cualitativo - hermenéutico en la metodología de análisis documental de contenido, teniendo en cuenta que el formato de éstas publicaciones permite un diálogo abierto. La pesquisa llevada a cabo en el curso de los objetivos que fueron trazados, demostró que la biblioteca pública constituye un referente importante para la problematización tanto de la lectura como de la promoción de la misma. Ésta institución reconoce que los paradigmas de la lectura la muestran conceptualmente como un campo en constante construcción, que epistemológicamente no se puede ubicar en una disciplina específica. La Promoción de la Lectura ha logrado visibilizar éste hecho y la enlaza con unas relaciones tejidas en medio de prácticas sociales y culturales en las que se inscriben los sujetos lectores que resignifican la lectura, configuran nuevos modos de leer y fungen a su vez como mediadores en la búsqueda de la formación de sociedades lectoras. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Promoción de lectura | spa |
dc.subject | Biblored - Análisis documental - 2009-2013 | spa |
dc.subject | Lector | spa |
dc.subject | Promoción de la lectura - Biblioteca pública | spa |
dc.subject | Promotor | spa |
dc.subject | Lectura - Práctica social | spa |
dc.title | Promoción de la lectura un recorrido documental por BibloRed (2009-2013). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Andricaín, S. A., Marín, F. & Rodríguez, A. O. (1995). Puertas a la lectura. Colombia,
Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Bamberger, R. (1975). La promoción de la lectura. Barcelona, España. Promoción
cultural S.A. Barcelona y Editorial de la UNESCO Paris. | |
dc.relation.references | Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura. (s.f.). Historia. Recuperado el
20 de marzo de 2015, en http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/plannacional-de-lectura-y-bibliotecas-0 | |
dc.relation.references | BibloRed. Red Capital de Bibliotecas Públicas. (s.f.). Recuperado el 20 de marzo de
2015, en http://www.biblored.gov.co/ | |
dc.relation.references | Caron, B. (2001). Por qué promover la promoción de la lectura. Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, año 22, n 3. Recuperado el 31 de marzo de 2015, de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n3/22_03_Caron.pdf/view | |
dc.relation.references | Castro, Jaramillo & colbs. (2013). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y
consumo de libros en Colombia. Comportamiento de lectura, consumo de libros y asistencia a bibliotecas. Radiografía de nuestra realidad y de nuestras perspectivas. Colombia, Bogotá. DANE. | |
dc.relation.references | CERLALC. (s.f.). Recuperado el 20 de marzo de 2015, en http://cerlalc.org/acerca-delcerlalc/quienes-somos/ | |
dc.relation.references | Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. (1ra Ed).
México. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation.references | Colomer, T. (2004). ¿Quién promociona la lectura?. Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, año 25, n 1. Recuperado el 31 de marzo de 2015 de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Colomer.pdf/view | |
dc.relation.references | Duarte, D. (2005, abril). Promoción de la lectura o formación de lectores. Diálogos
pedagógicos, 5, 42-55. | |
dc.relation.references | Dubois, M. E. (1995). El proceso de lectura y escritura: de la teoría a la práctica. (4ta
Ed). Argentina. Aique Grupo Editor S.A. | |
dc.relation.references | Gadamer, H. (1996). Estética y hermenéutica. (3ra Ed.) Editorial Tecnos. | |
dc.relation.references | Hernández, J. P. (Ed). (2004). Animación y promoción de la lectura. Consideraciones y
propuestas. (3ra Ed.). Colombia, Medellín. Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. | |
dc.relation.references | Monserrat, M. (1998). Animación a la lectura: con nuevas estrategias. (1ra Ed.) | |
dc.relation.references | Peña, L. B. (2002). La lectura en contexto. Teorías, experiencias y propuestas de
lectura en Colombia. Colombia, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional e Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. | |
dc.relation.references | Peña, L. B. & León, P. (2004). Las políticas públicas de lectura: una visión desde sus
actores. Agenda de políticas públicas de lectura. Recuperado el 20 de marzo de
2015, en http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/03/Agenda_PP_Lectura.pdf | |
dc.relation.references | Peroni, M. (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. (1ra Ed).
Paris. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation.references | Peroni, M. (2004). La lectura como práctica social. Los equívocos de una evidencia.
México. Conferencia magistral pronunciada en el II Encuentro de Promotores de la
Lectura. Recuperado el 27 de mayo de 2015, en
https://www.fil.com.mx/hist_promotores/pon_04_1.html | |
dc.relation.references | Petit, M. (2000). ¿Construir lectores?. Recuperado el 20 de marzo de 2015 de la base de datos de Docs Google, de
https://docs.google.com/document/d/1Bhc9fXskVDubeh0QftzUypaQ_vDDV3gluedFg
RwhWIU/edit. | |
dc.relation.references | Pinto, M. y Gálvez, C. (1996) Análisis documental de contenido. Procesamiento de
información. Editorial síntesis S.A. España. | |
dc.relation.references | Política de Lectura y Bibliotecas. (s.f.). Compendio de políticas culturales. Recuperado el 20 de marzo, en http://www.oei.es/pdf2/politica_lectura_bibliotecas_colombia.pdf | |
dc.relation.references | Ramírez, E. M. (2001, enero/junio). La lectura en la sociedad contemporánea.
Investigación bibliotecológica, 15, (30), pp. 114-131. | |
dc.relation.references | Ramírez, E. M. (2009, enero/abril). ¿Qué es leer?¿Qué es la lectura?. Investigación
bibliotecológica, 23, (47), pp. 161-188. | |
dc.relation.references | Robledo, B. & Rodríguez, A. (2001). Lectura, comunicación y convivencia. Guía del
animador de lectura. Colombia, Bogotá. Fundación Antonio Restrepo Barco y
UNICEF. | |
dc.relation.references | Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México. Fondo de cultura
económica. | |
dc.relation.references | Venegas, M. C., Muñoz, M. & Bernal, L. D. (1996). La biblioteca también enseña a leer.
Promoción de lectura en la biblioteca y en el aula Vol I. Edtorial Aique. | |
dc.relation.references | Yepes, L. B. (2001). La promoción de la lectura. Conceptos, materiales y autores. (2da
Ed.) Colombia, Medellín. Comfenalco-Antioquia. | |
dc.relation.references | Yepes, L. B., Cereta, M. & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores. Caminos de formación.
(1ra Ed.). Uruguay, Montevideo. CERLALC-UNESCO | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |