dc.contributor.advisor | Parga Lozano, Diana Lineth | spa |
dc.contributor.author | Peralta Burgos, Fredy Alberto | spa |
dc.date.accessioned | 2016-07-08T17:06:47Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:10Z | |
dc.date.available | 2016-07-08T17:06:47Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:10Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-17677 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/241 | |
dc.description.abstract | EI presente trabajo es una investigación en la enseñanza de la química en la educación media, a partir de la relación se analizan las modalidades que practican las instituciones a partir de lo estipulado en el Proyecto Educativo Institucional. Para este análisis se tomaron cuatro instituciones de educación media con un énfasis o una modalidad (Agrícola, técnica industrial, cristiano/católico y ciencias naturales) de la ciudad de Fusagasugá | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Proyecto Educativo Institucional (PEI) | spa |
dc.subject | Contenidos curriculares | spa |
dc.subject | Unidad didáctica | spa |
dc.subject | Química - Enseñanza | spa |
dc.subject | Análisis - Química | spa |
dc.subject | Modalidades académicas | spa |
dc.subject | Educación básica secundaria - Química | spa |
dc.subject | Técnica agrícola | spa |
dc.subject | Indagación | spa |
dc.subject | Explicación fenómenos | spa |
dc.title | Contenidos curriculares de la Química y su relación con las modalidades académicas. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Química | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acevedo D.J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (i): el marco teórico Revista Eureka. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012998003> ISSN. | |
dc.relation.references | Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas. | |
dc.relation.references | Bartolomé, V.B.; Jiménez, P.; Mellado, J. y Carmen, T.L. (2007). Análisis de las secuencias de actividades: reflexión e intervención en el aula de Ciencias. El caso de una profesora de secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, (3), p. 649-672 | |
dc.relation.references | Brincones, I.; Fuentes, A.; Nieda, J.; Palacios, M.J. y Otero, J. (1986). Identificación de comportamientos deseables del profesorado de ciencias experimentales del bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), p. 209-222. | |
dc.relation.references | Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización *, 21–34. http://chemistrynetwork.pixel-online.org/data/SUE_db/doc/28_Alambique%20Contextualizacion%20.pdf | |
dc.relation.references | Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos Investigativos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91 | |
dc.relation.references | Chamizo, J.A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias En Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 7(1), p. 26-41. | |
dc.relation.references | Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. –Primera edición- Buenos Aires: Paidos, 2009. Pág. 23 | |
dc.relation.references | Daza, E.P. y Moreno, J.A. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de enseñanza de las ciencias (vol. 9) Nº3, 549-568. | |
dc.relation.references | Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales: El concepto de modelo didáctico analógico.Enseñanza de las Ciencias,19(2), 231-242. | |
dc.relation.references | González, J.; y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes y Métodos de Investigación en el Campo de la Orientación. Disponible en: http://www.geocities.com/seminarioytrabajodegrado/Zulay2.html | |
dc.relation.references | Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 Nº 4/6, p.115-136. Disponible En: http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf. | |
dc.relation.references | Izquierdo, M.; Caamaño, A.; Quintanilla, M. (2007) Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. http://edumat.uab.cat/didactica/files/compartits/28.pdf | |
dc.relation.references | Jiménez Aleixandre, M.P.; GALLÁSTEGUI, J.R. (2011): «Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en física y química», en CAAMAÑO, A. (coord.): Didáctica de lafísica y química. Barcelona. Graó. | |
dc.relation.references | Jiménez, J.D. y Perales, F.J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. EnEnseñanza de las Ciencias, 19(1), p. 3-19. | |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1988). Action research. In Keeves, J.P. (Ed). Educational research, methodology, and measurement. An international handbook. Oxford, Pergamon Press. p.173-179. | |
dc.relation.references | Kemmis, S. and McTaggart, R. (Eds.). (1988). The action research reader. 3rd ed. Geelong, Deakin University Press. | |
dc.relation.references | Kuhn, T.S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial, de primaria y secundaria. Enseñanza de la Ciencias, 14(3), p. 398-302. | |
dc.relation.references | Mora, W. y Parga, D. (2007). Tramas histórico-epistemológicas en la evolución de la teoría estructural en química orgánica. En Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 21, p. 100-118 | |
dc.relation.references | Mora, W. y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. En Tecné, Episteme y Didaxis: TED 24, p. 56-81. | |
dc.relation.references | Mora, W. y Parga, D. (2009). La imagen publica de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. En Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 27, p.67-93. | |
dc.relation.references | Mora, W. y Parga, D. (2014). Aportes del CDC desde el pensamiento complejo. En Editores: Garritz, A., Daza, S. y Lorenzo M. Conocimiento didáctico del contenido: una perspectiva iberoamericana. Editorial Académica Española: Saarbrücken, Alemania: | |
dc.relation.references | Mora P. W. M, (1999). Modelos de Enseñanza - Aprendizaje y Desarrollo Profesional: Elementos para la Cualificación Docente." En: Revista Educativa Volunt@D ISSN: 0123-5036 ed:v.3 fasc. p.4 – 16. | |
dc.relation.references | Parga, D. y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química, Educación Química, 25(3), 332-342. | |
dc.relation.references | Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Sánchez, G. y Vacárcel, M.V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), p. 33-44. | |
dc.relation.references | Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. EnEnseñanza De Las Ciencias, 18 (3), p. 423-437 | |
dc.relation.references | Gallego Badillo, R.; Pérez Miranda, R. y Gallego Torres, A.P. (2009). Una aproximación histórico epistemológica a las leyes fundamentales de la Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), p. 359 – 375. Disponible en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART19_Vol8_N1.pdf | |
dc.relation.references | Tenuto, M.; Klinoff, A.; Boan, S.; Redak, S.; Antolin, M.; Sipes, M.; Galarreta, R.; Andiñach, M.; Falieres, N.; Lopez, S.; Cappelletti, G. (2005). Escuela para Maestros, LEXUS p. 666. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. Traducción castellana (2005): Conocimiento y enseñanza: fundamento de la nueva reforma. Profesorado.Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de la Química | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |