dc.contributor.advisor | Chaparro, Liliana Patricia - tutor | spa |
dc.contributor.author | Escobar Vega, Paola Andrea | spa |
dc.contributor.author | Ulloa Vanegas, Erika Paola | spa |
dc.date.accessioned | 2017-11-28T20:14:33Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:59:26Z | |
dc.date.available | 2017-11-28T20:14:33Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:59:26Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TE-19633 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2404 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación corresponde a un análisis de contenido desarrollado a partir de las cartillas de ciencias sociales de Escuela Nueva para el grado quinto, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2010, cuyo desarrollo se realiza con el propósito de evidenciar las apuestas que se hacen a la construcción de la identidad por medio de diversos elementos discursivos, y formular algunas orientaciones pedagógicas que propicien reflexión por parte de maestros y maestras para generar sus propias acciones incorporando la perspectiva de género | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Licenciatura en Educación Infantil - Tesis y Disertaciones Académicas | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Interseccionalidad | spa |
dc.subject | Perspectivas de género | spa |
dc.subject | Discurso | spa |
dc.subject | Practica docente | spa |
dc.subject | Texto escolar | spa |
dc.subject | Androcentrismo | spa |
dc.title | Pensando el género una apuesta pedagógica para transformar las prácticas docentes y propender por la igualdad en las aulas | spa |
dc.type | Tesis y trabajos de grado (Pregrado) | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.rights.access | Acceso Abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2243 | |
dc.relation.references | Aliaga, J. (2007) orden fálico, androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas
del siglo XX, prefacio (pp. 9-28). Madrid, España: Editorial AKAL S.A. | spa |
dc.relation.references | Alison Simington (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Revista Género y Derechos. Recuperado de:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Amoros, C. (1995). 10 palabras clave sobre mujer. Estella, Provincia: Editorial Verbo Divino | spa |
dc.relation.references | Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Editorial Anagrama | spa |
dc.relation.references | Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Introducción (pp. 2-12), Francia: Editorial Catedra | spa |
dc.relation.references | Cook y Cusack (2010) Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Editorial
University of Pennsylvania Press. | spa |
dc.relation.references | Covacevich, C. Quintela, G. (2014) Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares
Chilenos. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6647/Desigualdad%20de%20g%C3
%A9nero,%20el%20curr%C3%ADculo%20oculto%20en%20textos%20escolares%20chi
lenos.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Fernández, F. (2002, Junio) El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, volumen 2, número 96. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf | spa |
dc.relation.references | Gargallo, F. (2007, Junio) Feminismo Latinoamericano. Revista venezolana de Estudios de la
Mujer, volumen 12, número 28, Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003 | spa |
dc.relation.references | Hernández, Y. (2006) Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y jurídicas. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf | spa |
dc.relation.references | Huarcaya, G. (2012) “Análisis crítico de la ideología de género en los textos escolares de
educación secundaria de Perú” Universidad de Piura. Recuperado de:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1774/analisis_critico_ideologia_ge
nero.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (2000, abril) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, Revista Cuicuilco,
volumen 7, número 28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (2000) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de:
http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130315.pdf | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1996) Problemas sociales causados por el género. Recuperado de:
http://www.cubaenergia.cu/genero/teoria/t46.pdf | spa |
dc.relation.references | Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia, Revista
anuario de sexología. Recuperado de:
http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/maria_lameiras/sexismo_anuario.pdf | spa |
dc.relation.references | Lerner, G. (1990) La creación del patriarcado, introducción (pp. 3-9), Barcelona, España:
Editorial Critica S.A | spa |
dc.relation.references | Londoño, M (2004). Retos de la educación con perspectiva de género: hacia el nuevo milenio
En G. Castellanos. Textos y prácticas de género (pp. 83-124). Cali, Colombia: Editorial
manzana de la discordia | spa |
dc.relation.references | Lugones, M. (2008, Junio) Colonialidad y Género, Revista tabula raza, número 9. Recuperado de:
http://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/colonialidad-y-genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Lugones, M. (2010, diciembre) hacia un feminismo descolonial, Revista la manzana de la discordia, volumen 6, número 2. Recuperado de:
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N2/art10.pdf | spa |
dc.relation.references | Mayobre, P. (2007) La formación de la identidad de género – Una mirada desde la filosofía,
Revista Venezolana de estudios de la mujer, volumen 12, número 28. Recuperado de:
http://pmayobre.webs.uvigo.es/indicedearticulos.htm#identidad | spa |
dc.relation.references | Mendoza, B. (2014) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo
latinoamericano. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas
descoloniales en Abya Yala (pp. 91-103), Popayán, Colombia: Editorial Universidad del
Cauca | spa |
dc.relation.references | Millán, M. Alarcón, L. (2009) Las niñas asean el salón, los niños salen a recreo, Tolima,
Colombia: Editorial U. Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010), Ciencias Sociales Grado Quinto, primera cartilla.
Recuperado de :
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flex
ibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010), Ciencias Sociales Grado Quinto, segunda cartilla.
Recuperado de :
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flex
ibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado5_02.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010), Tomo de orientaciones pedagógicas de segundo a
quinto 1. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010), Manual de implementación, Escuela Nueva,
generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado, tomo 1.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2014), Escuela Nueva-Mineducación. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Cartilla ambientes escolares libres de discriminación.
Recuperado de:
https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres%20d
e%20Discriminacion%20May%202016_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Murillo, P. Santos M. (2012) Sobre el currículo oculto escolar, biblioteca virtual OMEGALFA,
Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JDdmE28PIAwJ:www.omegalfa
.es/downloadfile.php%3Ffile%3Dlibros/sobre-el-curriculum-ocultoescolar.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Curiel, O. (S.f) De porqué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación coconstitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad | spa |
dc.relation.references | Olmo, M. Hernández, C. (2006) identidad y enseñanza. En R. López, Construcción de identidades
y enseñanza de las ciencias sociales (pp. 14-21) España: GRAÓ, de IRIF, S.L | spa |
dc.relation.references | Osorio, Z. (1999) sexismo y educación: guía para la producción de textos escolares no sexistas.
Santafé de Bogotá, Colombia: UNICEF | spa |
dc.relation.references | Páges J y Santisteban A (1999) La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta para superar viejos problemas. En T. García (Ed.) Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué (pp. 187- 208), España: Diada Editorial, S.L | spa |
dc.relation.references | Scott, J. (1990) El género una categoría útil para el análisis histórico. En: J. Amelang, M. Nash.
Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58).
España: Editorial Reviews. | spa |
dc.relation.references | Serret, E. (2008) Que es y para que la perspectiva de género. Oxaca, México: IMO, Instituto de la Mujer Oaxaqueña ediciones | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (1998) Las teorías de la reproducción, El curriculum oculto (pp. 49-112) Madrid,
España: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk. T (1999) Ideología una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, España: Editorial
Gedisa S.A | spa |
dc.relation.references | West C, Lazar M y Kramarae C (2000) El género en el discurso. En T. Van Dijk (Ed.) Discurso
como interacción social (pp. 179- 205), Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rigtht.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |