Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuevas Marín, Pilarspa
dc.contributor.authorLosada Castilla, Camilospa
dc.date.accessioned2016-08-31T21:25:31Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:58:35Z
dc.date.available2016-08-31T21:25:31Z
dc.date.available2017-12-12T21:58:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTE-19023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2318
dc.description.abstractEl presente proyecto de grado tiene por objetivo contribuir en los procesos de resignificación y restitución de la memoria colectiva de hombres transgénero, que realiza la organización social Hombres en Desorden, a partir de la incorporación de herramientas de análisis emanadas de las pedagogías decoloniales y del cocuidado. De esta manera, el proyecto se presenta como un insumo en la reconstrucción de la memoria colectiva de hombres transgénero de la organización social Hombres en Desorden. Invita a repensar prácticas y discursos en relación a la defensa de los derechos humanos de personas transgénero, específicamente de hombres transgénero, en términos de pensar las acciones desde la restitución del ser, la humanización y la decolonización a partir de una reflexión pedagógica, y de la ubicación del cuerpo como potencia pedagógica, ética y política, enmarcada en el proyecto decolonial, que adelanta la organización. A su vez, busca aportar desde el escenario académico y de formación de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, en la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, en dar visibilidad a las identidades múltiples de lo trans, sus elaboraciones de sentido y sus propuestas políticas, vinculadas a una reflexión pedagógica que orienta sus prácticas, aun entendiendo, que en los espacios de la educación formal las personas trans han sido relegadas como enunciación posible, tanto en el derecho de acceso y permanencia de la educación, como en términos de los contenidos que circulan en escenarios académicos que hablan sobre los análisis de lo trans y sus referentes de sentidospa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPedagogías decolonialesspa
dc.subjectCocuidadospa
dc.subjectTransgénerospa
dc.subjectHombre transspa
dc.subjectCuerpospa
dc.titlePedagogías decoloniales y cocuidado: un aporte en la reconstrucción y restitución de la memoria colectiva de hombres transgénero de la organización social hombres en desorden.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2011). AGONISTAS, SUB/ALTERNAS Y RESERVADAS: memorias de las víctimas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesAugé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Estados Unidos.
dc.relation.referencesBautista, Sparborth y Romero (2015). Danzando la resurrección de los cuerpos. Rutas de autocuidado y autosanación energética. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
dc.relation.referencesButler, J. (2002). “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del <<sexo>>”. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesColl, G. y Missé, M. (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Editorial egales.
dc.relation.referencesCorporación Centro Promoción y Cultura (2013). Autocuidado. Reflexiones y herramientas. Bogotá: Centro de Promoción y Cultura.
dc.relation.referencesInventario Multifásico de Personalidad de Minnesota MMPI. (s.f.).
dc.relation.referencesFanon, F. (1997). Piel Negra, Máscaras Blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
dc.relation.referencesFischer, A. (2003). Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales. Buenos Aires: Editora Femimaria.
dc.relation.referencesFlores, J. (2010). Los cuerpos mediadores o los transgéneros amerindios. Madrid: Iberoamericana.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.referencesGiberti, E. (2003). Transgéneros: síntesis y aperturas-Eva Giberti. Buenos Aires: Editora Femimaria.
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2010). Los cuerpos mediadores o los transgéneros amerindios. Madrid: Iberoamericana.
dc.relation.referencesKidd, J. (s.f.). Identidades transgénero y transexuales: la siguiente “Fruta Extraña”, crímenes de odio, violencia y genocidio en contra de la comunidad trans mundial.
dc.relation.referencesLugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Revista Hypatia, vol 25, No. 4. Binghampton University.
dc.relation.referencesMathes, P. (2002). Trauma: sanación y transformación. Despertando un nuevo corazón con prácticas de cuerpo-mente-espíritu. LOS CHAKRAS: desarrollo, bloqueos y sanación de energía. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana UCA.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesMendoza, B. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: Editorial En la Frontera
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas-ONU (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
dc.relation.referencesPérez, K. (2010). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. Barcelona: Editorial Egales.
dc.relation.referencesPrada, Herrera, Lozano y Ortiz (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSpade, D. (2011). Una vida “normal” La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Barcelona: edicions ballaterra.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Serie de pensamiento decolonial.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Comunitariaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembOrganización socialspa
dc.subject.lembTransgénero - Derechos humanosspa
dc.subject.lembHombres - Educaciónspa
dc.subject.lembMemoria colectivaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/