Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Hernández, Felipe Jorgespa
dc.contributor.authorTorres Mondragón, Karen Yissedspa
dc.date.accessioned2017-05-24T00:38:10Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:23:07Z
dc.date.available2017-05-24T00:38:10Z
dc.date.available2017-12-12T21:23:07Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19927
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/226
dc.description.abstractEste estudio es generado a partir de un experimento de enseñanza, para promover el Razonamiento Bayesiano, la propuesta se trabaja bajo las fases propuestas por Molina, Castro, Molina y Castro (2011). Bajo esta metodología se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se puede promover el Razonamiento Bayesiano en los estudiantes de grado séptimo del colegio Grancolombiano I.E.D, en su proyecto 40x40, y que a su vez suscite el desarrollo de cultura estadística?, que se pretende responder a partir del estudio de investigaciones relacionadas con el campo, en las que se toman en cuenta aspectos fundamentales desde la teoría para ser accesible a los estudiantes en un nivel escolar.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRazonamiento Bayesianospa
dc.subjectExperimento de enseñanzaspa
dc.subjectConcepciones de probabilidadspa
dc.subjectRepresentaciones gráficasspa
dc.subjectFalacias y sesgosspa
dc.titleRazonamiento Bayesiano : un experimento de enseñanza con estudiantes de grado séptimo del Colegio Grancolombiano I.E.D.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Matemáticaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlonso, D. y Tubau, E. (2002). Inferencias bayesianas: una revisión. Anuario de Psicología, vol. 33, no 1.25-47. Universidad de Barcelona. Recuperado 25 de Octubre 2015, En: www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/.../96253
dc.relation.referencesAntequera, y Espinel. (2011). Resolución de juegos cotidianos con árboles de decisión: aportaciones de una experiencia con alumnos de secundaria, Educación matemática 23, 33–63
dc.relation.referencesÁlvarez, I. y Montoya D. (2011) Ambientes de Aprendizaje y Cultura Estadística a través de un Experimento de Enseñanza para estudiantes de grado noveno. (Tesis Maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en Docencia de la Matemática. Bogotá Colombia.pp. 25-27
dc.relation.referencesÁvila, R., (2001). Hacia una apropiación operatoria de la estocástica: El caso de la probabilidad condicional. Tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México.
dc.relation.referencesBatanero, C. (2001). ¿Hacia dónde va la Educación Estadística? Recuperado el 19 de Febrero de 2015, En: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm
dc.relation.referencesBatanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, Argentina. Conferencia inaugural. Recuperado el 19 de Febrero de 2015, En: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/CULTURA.pdf
dc.relation.referencesBennet, D. J. (1998). Randomness. New York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesBlanco, H. (2006). Una aplicación de Bayes en la toma de decisiones. In ELME (pp. 169– 172). Buenos Aires, Argentina. Recuperado 8 Febrero 2015, En: http://funes.uniandes.edu.co/5357/1/BlancoUnaaplicacionAlme2006.pdf
dc.relation.referencesBonilla, E. (2005). Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesCardona, J. y Arias, J. (2008). Didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Entre Ciencia e Ingeniería,2(3), 125–140. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Universidad Católica de Pereira. Recuperado 8 Febrero 2015, En http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/526/468
dc.relation.referencesColegio Grancolombiano. (2015). Plan de estudios por ciclos. [PEC-CG] Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesContreras, J. (2009). Recursos en internet para la enseñanza de la Probabilidad Condicionada. Trabajo de investigación Tutelada. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperado: 25 de Julio 2015, En: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Trabajocontrera.pdf
dc.relation.referencesontreras, J. (2011). Evaluación de conocimientos y recursos didácticos en la formación de profesores sobre probabilidad condicional. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica 127 de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperado: 25 de Julio 2015, En: http://www.ugr.es/~batanero/documentos/contreras.pdf
dc.relation.referencesContreras, J., Batanero, C., Arteaga, P. y Cañadas, G. (2011) La paradoja de la caja de Bertrand: algunas formulaciones y cuestiones didácticas. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Epsilón - Revista de Educación Matemática 2011, Vol. 28(2), nº 78. Recuperado 30 Noviembre 2016, En: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Paradoja_Bertrand.pdf
dc.relation.referencesContreras, J., Díaz, C., Batanero, C. y Cañadas, G. (2013). Definiciones de la probabilidad y probabilidad condicional por futuros profesores. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.). Investigación en Educación Matemática (17), (pp. 237-244). Bilbao: Argitalpen Zerbitzua Servicio Editorial. Recuperado: 2 Febrero 2016, En: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/17SEIEM-contreras.pdf
dc.relation.referencesCotton, T. (1998). Towards a mathematics education for social justice (tesis doctoral no publicada). Nottingham: University of Nottingham
dc.relation.referencesCosmides, L. y Tobby, J. (1996). Are humans good intuitive statistician after all? Rethinking some conclusions from the literature on judgment under uncertainty. Cognition, 58, 1- 73
dc.relation.referencesDíaz, C. y de la Fuente, I. (2005). Recursos para la enseñanza del razonamiento bayesiano en internet, Congreso Internacional: El Profesorado ante el reto de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. Granada, Marzo 2005.
dc.relation.referencesDíaz, C., y Batanero, C. (2006) ¿Cómo puede el Método Bayesiano Contribuir a la Investigación en Psicología y Educación? Recuperado: 10 Marzo del 2015, En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200003
dc.relation.referencesDíaz, C., y Batanero, C. (2006) ¿Cómo puede el Método Bayesiano Contribuir a la Investigación en Psicología y Educación? Recuperado: 10 Marzo del 2015, En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200003
dc.relation.referencesDíaz, C. y de la Fuente, I. (2006). Enseñanza del teorema de Bayes con apoyo tecnológico. En P. Flores y J. Lupiáñez (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Estadística y Azar. Granada: Sociedad de Educación Matemática Thales. ISBN: 84-688- 0573-4. CD ROM
dc.relation.referencesDíaz, C., Ortiz, J. J., y Serrano, L. (2007). Dificultades de los estudiantes de Psicología en el cálculo de probabilidades inversas mediante el teorema de Bayes. Publicaciones, 37, 141-156.
dc.relation.referencesDíaz, C. (2007). Viabilidad de la enseñanza de la inferencia bayesiana en el análisis de datos en psicología. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, España.
dc.relation.referencesDupuis C., y Rousset-Bert, S., (1996). Arbres et tableaux de probabilité: analyse en termes de registres de représentation. Repères-IREM, N0. 22, 51-72.
dc.relation.referencesEvans, J., Handley, S. y Perham, N., Over D. y Thompson, V. (2000). Frequency versus probability formats in statistical word problems. Cognition 77, 197-203
dc.relation.referencesFishburn, P. (1986). The Axioms of Subjective Probability. Statitstical Science, Vol. 1, No. 3, 3:35-358
dc.relation.referencesGigerenzer, G., y Hoffrage, U. (1995). How to improve Bayesian reasoning without instruction: Frequency format. Psychological Review, 102, 684-704
dc.relation.referencesGirotto, V., y Gonzalez, M. (2002). Chances and frequencies in probabilistic reasoning: rejoinder to Hoffrage, Gigerenzer, Krauss, and Martignon. Cognition, 84, 353–359
dc.relation.referencesHoffrage, U., Gigerenzer, G., Krauss, S. y Martignon, L. (2002). Representation facilitates reasoning: what natural frequencies are and what they are not. Cognition, 84, 343-352.
dc.relation.referencesKrauss, S., Bruckmaier, G. y Martignon, L. (2010). Teaching young grownups how to use Bayesian networks. Icots, 8, 6.
dc.relation.referencesLeón, N. (2008). Errores y dificultades en la resolucion de problemas verbales inherentes al teorema de Bayes un caso con futuros profesores de matemática. Scielo, XXIX, 187– 219. Revisado: 22 de Mayo del 2015, En:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512008000200011&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesLewis, C. y Keren, G. (1999). On the Difficulties Underlying Bayesian Reasoning: A Comment on Gigerenzer and Hoffrage. Psychological Review, 106, 411-416.
dc.relation.referencesLindley, D. (1993). The analysis of experimental data: The appretiation of tea and wine. s.l.
dc.relation.referencesLopes, J. M. (2013). Una propuesta para la enseñanza del teorema de Bayes a través de un juego de dados y de resolución problemas. 600-608.
dc.relation.referencesLonjedo, M.A. y Huerta, P. (2005). The nature of the quantities in a conditional probability problem. Its influence in the problem resolution. En M. Bosch (Ed.). Proceedings of the Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Sant Feliu de Guissols: CERME. CD ROM. ISBN 84-611-3282-3.
dc.relation.referencesMartignon, L. y Wassner, C. (2002). Teaching Decision Making and Statistical Thinking With Natural Frequencies. VI International Conference on Teaching Statistics. En B. Phillips (Ed.). Ciudad del Cabo, Sur África, p. 1-4.
dc.relation.referencesMayer, R.E. (1992a). Cognition and instruction: Their historic meeting within educational psychology. Journal of Educational Psychology, 84, 405-412.
dc.relation.referencesMellers, B. y McGraw, P. (1999). How to Improve Bayesian Reasoning: Comment on Gigerenzer and Hoffrage (1995). Psychological Review, 106, 417-422.
dc.relation.referencesMéndez, M. y Valero, N. (2014). Experimento de enseñanza para la superación de algunas dificultades y errores referidos a la variable estadística y sus escalas de medición. (Tesis Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en docencia de la Matemática. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMiles, M., y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (2 ed.). Thousand Oaks: Sage Publications
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMolina, J., Castro, E., Molina, M. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(1), 75–88. Recuperado: 28 Octubre 2015, En: http://funes.uniandes.edu.co/1568/
dc.relation.referencesMorgado N, y Yáñez, G. (2013) El cambio en el Razonamiento Bayesiano de estudiantes universitarios durante un semestre académico. Revista Científica y tecnológica. ISSN 0124 2253. Edición especial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPaulos, A. J. (1998). Érase una vez un número (Vol. 60). Madrid: Metatemas
dc.relation.referencesParzysz, B. (1990). Un outil sous-estimé: l’arbre probabiliste. APMEP, 69 (372), 47-54.
dc.relation.referencesParra V. y Torres K. (2013) Elementos del razonamiento estadístico en el aprendizaje de la probabilidad bayesiana en la educación básica primaria. Revista Científica y tecnológica. ISSN 0124 2253. Edición especial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRocha, P. (2007). Educación estocástica didáctica de la probabilidad y la estadística. (Grupo de investigación Crisálida). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesShaughnessy, J. M., (2002). Investigación en Probabilidad y Estadística: Reflexiones y orientaciones. Publicaciones CINVESTAV-IPN, México. Traducido por Ávila, R., Yáñez, G., del original Shaughnessy, J. M., (1992), Research in probability and statistics: reflections and directions. En Grows, D. (ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning, NCTM, 465-494
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26
dc.relation.referencesTversky, A, y Kahneman, D. (1982). Evidential impact of base rates. In D. Kahneman P.Slovic& A. Tversky (Eds.), Judgment under uncertainty: Heuristics and biases (pp. 153-160). New York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesYáñez, G. (2001). El álgebra, las Tablas y los Árboles en Problemas de Probabilidad Condicional. Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro. En Gómez, P., y Rico, L. Granada, España, p. 355-37
dc.relation.referencesYáñez, G., Rátiva, A., y Lozano, D. (2012). Efecto de los formatos y el tipo de informacion sobre las respuestas al resolver un problema binario de probabilidad condicional. En A. Salcedo (Ed.), Educación Estadística en América Latina: Tendencias y Perspectivas. (pp. 31 – 56). Programa de Cooperación Interfacultades. Universidad Central de Venezuela, 2013. ISBN: 978-980-00-2744-8 Recuperado: 22 de mayo de 2015, En: http://www.pucrs.br/famat/viali/tic_literatura/livros/Educacion.pdf
dc.relation.referencesZapata, L., y Quintero, S. (2009). Una experiencia didáctica en la enseñanza del teorema de Bayes. En 10 Encuentro Colombiano de matemática educativa (pp. 1–13). Colombia. Recuperado: 15 Mayo 2015, En: http://funes.uniandes.edu.co/735/
dc.relation.referencesZapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Blog de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Matemáticaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza - Aprendizajespa
dc.subject.lembDidáctica de las matemáticasspa
dc.subject.lembPropuesta metodológicaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/