Medicina alternativa vs medicina convencional: ¿quién tiene la razón? Alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos para la prevención de enfermedades cancerígenas

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2017Author
Chaparro Guarín, Carolina
García Lizarazo, Edna Rocío
Ochoa Caicedo, Johana Paola
Director / Asesor / Tutor
Rodríguez Hernández, Blanca - director
Palabras claves
Licenciatura en Química - Tesis y disertaciones académicas
Alfabetización científica y tecnológica
Cuestiones sociocientíficas
Medicina convencional
Medicina alternativa
Enfermedades cancerígenas
Metadata
Show full item recordAbstract
En el siguiente trabajo se presentan los aspectos teóricos y metodológicos de una investigación concluida, cuyo propósito consistió en analizar las contribuciones de las cuestiones sociocientificas (CSC) a la alfabetización científica y tecnológica (ACT) de jóvenes y adultos de Ciclo VI de educación nocturna del CEDID Guillermo Cano Isaza, de la Localidad de Cuidad Bolívar de la ciudad de Bogotá; implementando para ello, una Secuencia de Enseñanza (SE) diseñada con base en la participación y la reflexión, para llevar a cabo buenos hábitos alimenticios y a la vez controversias, entre la cual tiene incidencia la Medicina Convencional vs la Medicina Alternativa para la prevención de enfermedades cancerígenas. Es por esto que, en los procesos de alfabetización científica y tecnológica deben brindarle la posibilidad al ciudadano de tomar una postura crítica con respecto a las situaciones en las que se encuentra involucrado a diario, y no solo colmarlo de un banco de conceptos descontextualizados y poco eficaces (Fourez, 1994) citado por García (2013). Así, la metodología de trabajo en el aula debe pensarse, ya no como una transferencia de saberes, si no como la formación de un individuo capaz de asociar cada uno de los aspectos de su contexto con los conocimientos construidos en los procesos de formación. En este contexto, surge la necesidad de una alfabetización científica y tecnológica, que responda a las necesidades de la sociedad actual y que no se limite únicamente a una transferencia de conceptos poco útiles e irrelevantes en el momento de tomar una decisión con respecto a una situación específica (Fourez, 1994) citado por García (2013). Por lo tanto, la postura del educador influencia positivamente en la participación de los alumnos y el abordaje del tema social creando posibilidades para el desenvolvimiento de las capacidades de la toma consciente de decisiones, elementos de postura ciudadana.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Química
Collections
- Licenciatura en Química [130]