dc.contributor.advisor | Chaparro Susa, Clara Inés - asesor | spa |
dc.contributor.author | Sepúlveda Niño, Diana Karina | spa |
dc.date.accessioned | 2016-07-23T14:37:31Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:56:57Z | |
dc.date.available | 2016-07-23T14:37:31Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:56:57Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.other | TE-18576 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2108 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se presenta una investigación desarrollada en el ámbito de la enseñanza de la astronomía, cuya finalidad es identificar los elementos más destacados en la elaboración de una ruta didáctica en relación a la construcción del modelo de globo terráqueo, en la que la cotidianidad no se desligue de las conceptualizaciones hechas por los estudiantes, para así plantear unas reflexiones en torno a las formas de enseñanza y las herramientas utilizadas por los docentes en dicha área. Esto debido a los inconvenientes presentados por los estudiantes de primaria, bachillerato y educación superior, al construir sus explicaciones sobre las coordenadas terrestres, el modelo Tierra- Sol, y las experiencias derivadas de las observaciones del firmamento en su cotidianidad, así como la dificultad que presentan para ubicarse local y globalmente y establecer relaciones entre los anteriores ítems. La propuesta fue realizada con estudiantes del club de astronomía del colegio Cambridge “Astrocambridge” con estudiantes de diferentes edades, por lo cual pretende realizar una contribución en las reflexiones de la enseñanza de las ciencias desde espacios extracurriculares con grupos heterogéneos, haciendo énfasis en la construcción de explicaciones mediante la interacción social entre los miembros del grupo. Para ello se trabajó por medio de la construcción de una maqueta de globo terráqueo y por medio de socializaciones, entrevistas y guías trabajo se fueron identificando aquellas ideas y experiencias que tenían los participantes sobre los cambios de hora en diferentes lugares del mundo, las visiones geocéntrica y heliocéntrica, los movimientos de la Tierra, los cambios de posición del sol y como estos hacían parte de su vida diaria. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Ruta didáctica | spa |
dc.subject | Enseñanza de la Astronomía | spa |
dc.subject | Astronomía | spa |
dc.subject | Jóvenes | spa |
dc.subject | Latitud | spa |
dc.subject | Coordenadas terrestres | spa |
dc.subject | Fenómenos físicos | spa |
dc.subject | Propuesta didáctica | spa |
dc.subject | Sistema Tierra - Sol | spa |
dc.title | Diseño de una ruta didáctica en relación a los conceptos espacio temporales asociados a la latitud y la formación del día y la noche; experiencia con los jóvenes de un club de Astronomía | spa |
dc.type | Tesis y trabajos de grado (Pregrado) | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Física | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | |
dc.rights.access | Acceso Abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf1596 | |
dc.relation.references | Arca , M., Guidoni, P., & Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones
para una educación científica de base. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidos. | |
dc.relation.references | Astronomía, S. d. (Noviembre de 2011). El movimiento del Sol y la bóveda celeste. Módulo
TAMU. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Bakulin, P. I., Kononovich, E. V., & Moroz, V. I. (1987). Curso de Astronomía General.
Moscow: Mir. | |
dc.relation.references | Bautista, G., & Rodríguez, L. D. (1996). La ciencia como una actividad de construcción de
explicaciones. Física y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias,
2. | |
dc.relation.references | Cárdenas, J. A. (2011). Enseñanza de las matemáticas haciendo uso de la astronomía. Bogotá. | |
dc.relation.references | Carr , W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martinez Roca, S.A. | |
dc.relation.references | Chaparro, C. (2000). Procesos Secuenciales de diferenciación-no diferenciación en la historia
de las ciencias. Estudio adelantado entorno a una idea: La combustión”. Tesis de
maestría en docencia de la Física. Bogotá. | |
dc.relation.references | Embacher, F. (1988). Relojesde Sol Teoría y Construcción. Buenos Aires: Progensa. | |
dc.relation.references | Equipo Quinto Nivel Herencia. (21 de Diciembre de 2014). Obtenido de
http://equipoquintonivelherencia.blogspot.com.co/2015/01/ciencias-sociales-ud-4-lasformas-
de.html | |
dc.relation.references | Ferris, T. (1990). La aventura del universo. Barcelona: Grijalbo Mondadori. | |
dc.relation.references | Ganghi, A. (2014). Liberar al globo terráqueo. Revista latinoamericana en astronomía,
RELEA, 17, 67-90. | |
dc.relation.references | Giordano, E. (2010). Proyecto Globo Local. Obtenido de Globo Local:
www.globolocal.net/esp/proyecto.html | |
dc.relation.references | Giordano, E. (Diciembre de 2011). Entrevista con Enrica Giordano. (R. Góndola,
Entrevistador) | |
dc.relation.references | Gregorio, P. J. (2002). El movimiento de los cuerpos celestes. En P. J. Gregorio, Astronomía
para todos (pág. 192). Bogotá: Unibiblos. | |
dc.relation.references | Hernández, D. (2 de 11 de 2015). Astronomía de posición I. Obtenido de Observatorio 59
Astronómico de Guirguillano:
http://www.observatorioguirguillano.org/index.php/es/documentos/search_result.html
?search_phrase=astronomia+de+posici%C3%B3n&catid=0&ordering=newest&search
_mode=any&search_where%5B%5D=search_name&search_where%5B%5D=search
_description | |
dc.relation.references | Jesús, R. X. (Noviembre de 2011). La astronomía una ciencia de todos y para todos. Medellín. | |
dc.relation.references | Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de
las ciencias. | |
dc.relation.references | Lanciano, N. (1989). Ver y Hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de
las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 7, 173-182. | |
dc.relation.references | Langhi, R. (2004). Un estudio exploratorio para a insercao da astronomía na formacao de
professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Tecné, Episteme y Didacxis , 6-
21. | |
dc.relation.references | Maturana, H. (1997). La objetividad. Santiago de Chile: Dolmen. | |
dc.relation.references | Maturana, H., & Varela, F. (1990). El arbol del conocimiento. Chile. | |
dc.relation.references | Perkins, D. (1985). Conocimiento como diseño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Piragua, L. (2015). El verdadero tesoro de la escuela. Italia. | |
dc.relation.references | Portilla Barbosa, J. G. (2001). Elementos de astronomía de posición. Bogotá: Universidad
Nacional de Bogotá. | |
dc.relation.references | Umland, H. (2009). Breve Introducción a la navegación astronómica. Barcelona. | |
dc.relation.references | Zavelsky, F. (1990). El tiempo y su medición. (C. Á. Ferández , Trad.) Moscu: Mir Moscu. | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rigtht.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |