Show simple item record

dc.contributor.advisorRuiz Quiroga, Mónicaspa
dc.contributor.authorElizalde Rodríguez, Ángela Lucia
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal1970-2024spa
dc.date.accessioned2024-09-02T14:21:11Z
dc.date.available2024-09-02T14:21:11Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20231
dc.description.abstractEl presente trabajo refleja las reflexiones y aprendizajes resultantes de la práctica educativa realizada en la Licenciatura en Ciencias Sociales. Se centra en la propuesta de enseñanza del territorio a través de las pedagogías visuales en la Institución Educativa Ramón de Zubiría, con los estudiantes del curso once, desde la experiencia territorial de los lugares conocidos comúnmente como “mercados de las pulgas”, específicamente en la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, ubicada en Bogotá. Este trabajo comenzó a gestarse en el año 2021, impulsado por el interés en las antigüedades, la ropa y los objetos de segunda mano; a partir de ello se inició una investigación sobre las dinámicas territoriales presentes en el mercado de las pulgas las cuales cimientan a lo largo de la historia de San Alejo vínculos de pertenencia en el mercado. En el 2023 la pregunta sobre las dinámicas del territorio de los mercados de las pulgas se vincula en la línea del proyecto pedagógico Interculturalidad, Educación y Territorio, centrando el interés en la Asociación Mercado de Pulgas San Alejo; mercado el cual ha conservado su historia a lo largo del centro histórico de Bogotá. Desde la línea de interculturalidad se crea el gran componente de este trabajo; la enseñanza del territorio por medio de las pedagogías visuales. La fotografía se propone sobre todo por el interés de la autora a la fotografía documental y de la vida cotidiana, siendo la imagen plasmada en historias y rasgos característicos que permiten a los estudiantes de grado once de la institución Ramón de Zubiria leer la imagen desde sus perspectivas. De estos distintos intereses que se pensaron para la escuela surge la pregunta ¿Cómo enseñar el territorio desde el caso de Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, implementando las pedagogías visuales? Esta pregunta se plantea primero desde la importancia de vincular una herramienta pedagógica para la enseñanza, en un segundo momento, por un interés por lo visual, particularmente por la fotografía, la cual plasma momentos y una lectura de las prácticas cotidianas según la fecha de inscripción de estas. Las pedagogías visuales relatan un propósito, que vincula la experiencia territorial de la asociación y el interés sobre qué nos dice el archivo fotográfico de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, preservado y recolectado por los asociados desde 1983. Así, el propósito de las pedagogías visuales se inserta en el trabajo de grado como herramienta didáctica y de lectura mediante fotografías.spa
dc.description.sponsorshipAsociación Mercado de las Pulgas San Alejospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAsociaciónspa
dc.subjectMercado de las pulgasspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectDisputasspa
dc.subjectPedagogías visualesspa
dc.subjectVenta transitoriaspa
dc.subjectVínculos sentimentalesspa
dc.subjectHerencia familiarspa
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectSimbologías territorialesspa
dc.subjectFotografíaspa
dc.titlePropuesta de enseñanza de la experiencia territorial a través de pedagogías visuales con estudiantes de grado once de la IE Ramón de Zubiría : el caso de la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsAssociationeng
dc.subject.keywordsFlea marketeng
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsDisputeseng
dc.subject.keywordsVisual pedagogieseng
dc.subject.keywordsTransient saleeng
dc.subject.keywordsSentimental tieseng
dc.subject.keywordsFamily inheritanceeng
dc.subject.keywordsSystematization of experienceseng
dc.subject.keywordsTerritorial symbologieseng
dc.subject.keywordsPhotographyeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbramowski, A. (2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Pp. 33-35spa
dc.relation.referencesAdame Tomás, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. C/ Recogidas; Granada.spa
dc.relation.referencesAlvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Muñetón, P. A., Ardila Castro, I. V., Chaparro García, Y. C., & Quintero Rodríguez., C. (2007). Construcción de identidades laborales en el contexto del trabajo informal. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁvila Cabrera, A. (2018). Pasos modernos: Las fotografías callejeras como testimonio de la modernidad en Bogotá, 1940-1970. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBenavides Reyes, D. E., & Cardona Suarez., A. I. (2018). Pasaje cultural San Alejo: Propuesta de articulación y revitalización urbana entre el centro histórico e internacional de Bogotá D.C. a partir de la consolidación de una manzana de interés cultural. Universidad la Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesBonetto., M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de metodología de la investigación social, Pp. 71-83. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMISspa
dc.relation.referencesCardozo Rincón, Y., Clever Avellaneda, G., Espejo González, G., Muñoz, G., & Rodríguez Varón, M. (2008). Prácticas organizacionales en una asociación del sector informal. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesSilveira Becker, A. (2008). Reflexões sobre imagens em sala de aula. Universidade Federal de Santa Maria. Revista Digital do LAV.spa
dc.relation.referencesDavid Moreno, A. M., Moscoso Sánchez, L. C., Rubio Ramírez, N. E., & Tonguino Peñuela, L. J. (2011). El significado del trabajo en los asociados del mercado de pulgas de San Alejo. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesDemetrio., B. M. (Ed.). (1999). Acerca de la fotografía etnográfica (Vol. 11). Universidad de Málaga, Revista Gazeta de Antropología.spa
dc.relation.referencesDonovan, M. (2004). La guerra por el espacio en Bogotá: La recuperación del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Redalyc. Universidad del Rosario, Sistema de información científica - Red de revistas.spa
dc.relation.referencesDussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, N°30, Pp.180-193. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25–57. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.spa
dc.relation.referencesLima Jardilino, J. R., & Soto Arango, D. E. (2020). Paulo Freire y la pedagogía crítica: su legado para una pedagogía desde el sur. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, 15, Pp. 1072-1093.spa
dc.relation.referencesLópez Londoño, F. L. (2011). La complejidad de la imagen: la humanización de la imagen con el otro. Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1998). La pedagogía crítica en la era del capitalismo global: un desafío para la izquierda educativa. Kikiriki, 49, Pp. 25-35.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2016). Pedagogías críticas para nuevos horizontes emancipadores. Hariak, Pp. 12-22. Chapman Universityspa
dc.relation.referencesMendoza Tigreros, A. F. (2022). Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesObando Velásquez, L. (2000). Hacia una pedagogía de la lectura de imágenes. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesOjeda López, S. I. (2006). Origen y funciones de las organizaciones de vendedores estacionarios de Bogotá. El caso de Comprove y Asociación de mercado de las pulgas San Alejo. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOtero Urieta, A. (2007). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesParra, J., Pelayo, Á., & Rocha, A. (2020). Prácticas organizacionales y subjetividades laborales en una organización popular solidaria. Universidad Piloto de Colombia. • Pico Izquierdo, S. E. (2019). El centro histórico de Bogotá visto desde PCI. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesPulgarín Silva, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesReyes González Vida, M., Moleón Viana, M. Á., & González Castro, C. (2017). Ilustrando identidades: Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria. Ediciones Octaedro, S.L. y Editorial Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesRigo., D. Y. (Ed.). (2014). Aprender y enseñar a través de las imágenes. Desafío educativo. Universidad Nacional de Río Cuarto.spa
dc.relation.referencesRincón Ávila, J. (2023). Uniendo Fronteras: estrategia pedagógica inclusiva e intercultural para el desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en niños migrantes venezolanos de 4 a 12 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garzón, E. (2020). Estudio para la reubicación definitiva del mercado de las pulgas de San Alejo, en el centro de Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesRojas Triana, A. M. (2011). Ciudad y políticas públicas de espacio público. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSalazar, L. L. (2016). Estrategias de patrimonialización y disputas por el espacio en Bogotá: El caso de la asociación mercado de las pulgas San Alejo. Repositorio FLACSO Sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesSaldaña Díaz, J. (2014). San Alejo. La tercera orilla, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesSierra Pardo., C. P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSolorzano Ariza, A., Toro Tamayo, L. C., & Vallejo Echavarría, J. C. (Eds.). (2016). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico. Revista Interamericana de Bibliotecología.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (s.f). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesYanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia.spa
dc.relation.referencesZárate Montera, A. A. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedProposal for teaching the territorial experience through visual pedagogies with eleventh grade students of the IE Ramón de Zubiría : the case of the Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaInterculturalidad, educación y territoriospa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/