dc.contributor.advisor | Benavides Cortes, Angie Linda | spa |
dc.contributor.author | Tumiña Calambas, Diego Armando | |
dc.coverage.spatial | Guambia, Cauca, Colombia. | spa |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T20:33:02Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T20:33:02Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/20131 | |
dc.description.abstract | El pueblo Misak Misak (guambiano) originario del departamento del Cauca, en cualquier tiempo o espacio busca preservar los usos y costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos que hacen parte de la identidad propia, los residentes en la ciudad de Bogotá son ajenos a estos procesos. El objetivo del presente proyecto fue el de hallar el sentido de las piezas tradicionales Misak que se compone de flautas y tambores y su relación con las espirales del ciclo de vida (nacimiento, matrimonio, regreso espiritual, etc.), mediante la revisión de los escasos documentos alusivos al tema y el diálogo con los mayores y músicos del resguardo de Guambia y Nukөtrak-Bogotá. Posteriormente, se hace el compartir de la investigación con los Misak de la localidad de Fontibón de la ciudad de Bogotá (10 personas en promedio). Se evidenció el desdibujo y desvalorización de los conocimientos propios en el contexto urbano, puesto que no se están practicando ciertos rituales que tiene conexión con la música propia. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Misak | spa |
dc.subject | Música Misak | spa |
dc.subject | Espiral | spa |
dc.subject | Ciclo de vida | spa |
dc.subject | identidad | spa |
dc.title | Música y ciclo de vida : aportes para la pervivencia del pueblo Misak Misak de Nukøtrak-Bogotá. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Arte, Educación y Cultura | spa |
dc.subject.keywords | Misak | eng |
dc.subject.keywords | Misak music | eng |
dc.subject.keywords | Spiral | eng |
dc.subject.keywords | Life cycle | eng |
dc.subject.keywords | Identity | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Agredo, L., Marulanda, L. (1998). Vida y Pensamiento Guambiano. Guambia Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ardila, Julián. (2018). Tres obras para guitarra basadas en la música tradicional indígena de la zona andina. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Autoridad ancestral del pueblo Misak., GEIM., UNICEF. (2009). Resignificación del proyecto educativo Misak desde la cosmovisión y las relaciones interculturales pra la educación inicial - preescolar (transición) a básica. Silvia Cauca. | spa |
dc.relation.references | Autoridad Ancestral Nu Nachak. (2014). El derecho mayor antiguo prexistente y vigente de los Misak. Guambia Colombia. | spa |
dc.relation.references | Autoridad Ancestral Nu Nachak. (2013). Plan de salvaguarda para el pueblo Misak "recuperar la tierra para recuperarlo todo". Guambia Colombia. | spa |
dc.relation.references | Báez, J., Pérez, T. (2009). Investigación cualitativa. Madrid España. | spa |
dc.relation.references | Balcázar, P. (2013). Investigación cualitativa. México. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, J., Abadía, G. (1970). aires musicales de los indios guambiano del Cauca (Colombia). Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, J. (1966). Tres danzas de los indios guambianos. Bogotá Colombia: BNC M1688 .C6 .B516/AI. | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos. México. 24(67), 135-156. | spa |
dc.relation.references | Cabildo de Guambia. (1988). Cuarto planeamiento educativo guambiano. Cauca Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cabildo de Guambia. (2019). Misak educación. Guambia Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cabildo del pueblo guambiano (1994). Plan de vida del pueblo guambiano. Colombia. | spa |
dc.relation.references | COLCULTURA. (1992). Pisando tierra. Bogotá Colombia: BNC - Centro de Documentación Musical - Panorama 0085. | spa |
dc.relation.references | Dagua, A., Aranda, M., y Vasco (2015). Guambianos hijos del aroiris y del agua. Fondo de promoción de la cultura del banco popular. Colección historia y tradición guambiana N°5. Silvia Cauca. | spa |
dc.relation.references | Escudero, R., Trujillo, J., Pérez, F. (2019). Identidad y cultura: una viaje a las raíces Raramuri. México. Boletín redipe, 8(6), 174-184. | spa |
dc.relation.references | Fayad, J. (2015). Ciclo de vida como principio activo hacia una escolarización intercultural. Revista Colombiana de Educación, (69), 121-133., 121-133. | spa |
dc.relation.references | Función pública (1991). Constitución política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Holguín, P. (2017). La música desde el punto cero. La colonialidad de la teoría y el análisis músical en la universidad. Revista internacional de educación musical N°5 , 149-156. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional., Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Acompañamiento a los ciclos de vida. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Monrroy, L. (1985). Las etapas del desarrollo del ser humano y su relación con el desarrollo de personal en las organizaciones. Cuadernos de administración. 49-59. | spa |
dc.relation.references | Muelas, L., Urdaneta, M. (2005). La fuerza de la gente. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Muelas, B. (2018). Nuisuik: Unaaship, munchip, puchip utø marøp, lasrup. Temporalidad espacial, medición y conteo entre los Misak. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mulsow, G. (1998). Desarrollo humano ciclo vital y educación. https://doi.org/10.18800/educacion.199801.004, 61-73. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J., Pérez J., Moncada, C. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de ciencias sociales. 215-226. | spa |
dc.relation.references | Pease, F. (2005). Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú el señorío de los Incas. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Plaza, J. H. (2019). El caminar de la luna. Cauca Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35. | spa |
dc.relation.references | Schwarz, R. (2018). La gente de Guambia, continuidad y cambio entre los Misak de Colombia. Popayán Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tumiña, A. (2021). Luspa palөpa: Flautas y tambores en un proceso etnoeducativo con Misak de la localidad de Fontibón de la ciudad de Bogotá. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tumiña, J., Ullune, C. (2015). El fomento de la música y la danza Misak con los estudiantes de segundo y tercer grado del Centro Educativo El Pueblito, territorio ancestral Misak. Cauca Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tunubalá, F., Muelas, J. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Manasrøkutri mananasrnkatik Misak waramik. Guambia Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tunubala, J., Yalanda, S. (1999). Historia del la recuperación de la música tradicional del pueblo guambiano resguardo indígena de Guambia municipio de Silvia departamento del Cauca. Popayán Colombia. | spa |
dc.relation.references | Triviño, A., Pineda A. (2022). IADA, opción metodológica para la formación del director coral. Epistemus 10. | spa |
dc.relation.references | Yalanda, D. (2016). kaampawamkөn, namuy nupirau mananasrөmkutri mananasrөkkatik mantөtө kөmpa Misak-Misak pishintө mayaelө өsik kualmamikwey asik. Origen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral Misak-Misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral de macrocosmos. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Yalanda, G. (2006). Namui palөpa luspa wantrøkaik, nuestra música Guambiana. Transcripción y análisis musical de las piezas tradicionales guambianas. Popayán Colombia. | spa |
dc.relation.references | Yalanda, G. (2013). Relación entre la música tradicional y el ciclo de vida de los Misak. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Zapata, C. (2007). Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito Ecuador. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Arte. Educación y Cultura | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |