dc.contributor.advisor | Aldana Villalobos, Katheryne | spa |
dc.contributor.author | Moreno Díaz, Alan Orlando | |
dc.date.accessioned | 2024-08-23T15:48:16Z | |
dc.date.available | 2024-08-23T15:48:16Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/20053 | |
dc.description.abstract | La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo que pretende evidenciar las percepciones generadas al aplicar un videojuego en la enseñanza sobre el medio ambiente y en concreto sobre la deforestación como problemática socio ambiental realizado con dos grupos de estudiantes; considerando que los videojuegos son una herramienta que atrae positivamente al público para entretener, compartir y divertirse, empleándose con una mirada educativa apreciando la viabilidad que tiene usar estos recursos digitales en un contexto educativo que presenta nuevas exigencias en el que es pertinente seguir sumando iniciativas para recrear los procesos de formación y garantizar una educación de calidad comprometida con los avances y necesidades que se presentan en la sociedad y como tal en el sistema educativo. Se espera con este trabajo aportar al desarrollo de propuestas innovadoras que aborden problemáticas ambientales e incentivar a la aplicación y buen uso de los videojuegos en espacios de formación y concientización frente al cambio climático. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Medio ambiente | spa |
dc.subject | Videojuego | spa |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Deforestación | spa |
dc.title | Jugando por el planeta : un videojuego sobre deforestación. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Recreación | spa |
dc.subject.keywords | Environment | eng |
dc.subject.keywords | Videogame | eng |
dc.subject.keywords | Environmental education | eng |
dc.subject.keywords | Deforestation | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Acuña, Maritza, & Mauriello, Antonieta. (2013). Recreación y Educación Ambiental: algo más que volver a crear. Revista de Investigación, 37(78), 213-230. Recuperado en 29 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142013000100011&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Aguagallo Suárez, A. A., Erazo Rodríguez, M. E., Carpio Herrera, A. M., & Ávila Solano, L. R. (2023). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educomunicativa para la concientización ambiental, Caso MineCraft. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1826–1844. | spa |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | spa |
dc.relation.references | Aldana Gómez, P. J., & Cardona Cardona, M. A. (2016). “La recreación como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo humano”. | spa |
dc.relation.references | Aldana, K.& Rodríguez, I. (2017). Propuesta proyecto de Facultad: Wayra un aula ambiental. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Baleta-Agreda, D. C., Meneses-González, R. F., & Imués-Figueroa, M. A. (2019). “impactos de los sistemas de producción ganadera en colombia alternativas de solución sostenibles: una revisión”. Revista Investigación Pecuaria, 6(1), 43-56. | spa |
dc.relation.references | Bavelier D, Green CS, Han DH, Renshaw PF, Merzenich MM, Gentile DA. Brains on video games. Nat Rev Neurosci. 2011 Nov 18;12(12):763-8. Doi: 10.1038/nrn3135. PMID: 22095065; PMCID: PMC4633025. | spa |
dc.relation.references | Beltrán-Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina-Alventosa, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. 11(41), 203-219. | spa |
dc.relation.references | Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. | spa |
dc.relation.references | Carreño, J. M. & Robayo, N. D. (2010). Formación en recreación en Colombia: aspectos fundamentales para el estudio. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4612. | spa |
dc.relation.references | Carrizo, N. (2021). ¿Cómo pueden aportar las tecnologías inmersivas a la educación ambiental? Electronic Journal of SADIO, 20. | spa |
dc.relation.references | CERÓN, Amparo; DELGADO, Gabriela; BENAVIDES, Emma. Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Bogotá, DC, 2016, 75 p. Tesis (Especialista en Educación Ambiental). Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nAmparo.pdf?sequence=2. | spa |
dc.relation.references | Chala, R. D. P. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los Adolescentes: Revisión Sistemática. GADE: Revista Científica, 3(1), 118-140. | spa |
dc.relation.references | Chalarca-Rojas, A. (2020). Actividades recreativas que contribuyen a disminuir el comportamiento agresivo en los estudiantes en edades de 10 a 12 años. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1), 546-574. | spa |
dc.relation.references | Correa, E. O., & González, L. J. R. (2020). El sentido del juego en el ocio y la recreación latinoamericana. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 7-17. | spa |
dc.relation.references | Corredor, E. (2019). Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Repositorio UNAD. | spa |
dc.relation.references | Cortés Ballén, Lorena Andrea. (2018). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 118-130. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.60584 | spa |
dc.relation.references | Cortés, I. A. R., & Villalobos, K. A. (2018). WAYRA: UNA ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA ENTRE LA RECREACIÓN Y EL AMBIENTE. Expomotricidad. | spa |
dc.relation.references | Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255 | spa |
dc.relation.references | Cuellar, A. S. (2017). Antropoceno: Una mirada desde la historia y la ética ambiental. Revista Colombiana de Bioética, 12(1), 55-63. | spa |
dc.relation.references | Darrigran, G. A., Custodio Aufiero, H. M., Legarralde, T. I., & Vilches, A. M. (2023). Colecciones Biológicas y virtualidad: un recurso para la enseñanza de la biodiversidad. | spa |
dc.relation.references | Fernández Galeote, D., & Hamari, J. (2021). Game-based climate change engagement: analyzing the potential of entertainment and serious games. Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction, 5(CHI PLAY), 1-21. | spa |
dc.relation.references | Gómez, D., Aldana, K., y Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108-122. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957 | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. B., Sánchez, M. C., Castro, O. C., Vázquez, A. E., & Romero, E. M. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Rev Heducasport, 49-62. | spa |
dc.relation.references | González-Algarra, N. L. (2020). La recreación como estrategia pedagógica y medio de inclusión en personas con discapacidad cognitiva reflejado en calidad de vida. | spa |
dc.relation.references | Gregory W. Bennett and Liz Canner. (2019). Lost City of Mer. In SIGGRAPH Asia 2019 XR (SA '19). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 25–26. https://doi.org/10.1145/3355355.3361897 | spa |
dc.relation.references | Gunawardhana, L. y Palaniappan, S. (2015) Psicología de los juegos digitales y sus efectos para sus usuarios. Educación Creativa, 6, 1726-1732. doi: 10.4236/ce.2015.616174 . | spa |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. | spa |
dc.relation.references | Hernández Pérez, J. F., & Cano Gómez, Ángel P. (2016). la transmisión de valores y responsabilidad social a partir de los videojuegos. Sphera Publica, 1(16), 114–131. Recuperado a partir de https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/267. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Hernández, N., & Garnica-González, J. (2015). Árbol de problemas del análisis al diseño y desarrollo de productos. Conciencia tecnológica, (50), 38-46. | spa |
dc.relation.references | Hincapié Mahecha, F y Gordillo Cárdenas, J. (2012). Influencia de los videojuegos en el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de la institución educativa Rufino José Cuervo Centro de Armenia. Disponible en: https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2893. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Becerra, I., & Escobar Mahecha, C. (2020). uso didáctico del videojuego educativo para la enseñanza de las ciencias sociales: un estado del arte. Paideia Revista De Educación, (58), 53-70. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1450. | spa |
dc.relation.references | Lacasa, P., Méndez, L., & Martínez, R. (2008). Aprender a contar historias ya reflexionar con videojuegos comerciales. Videojuegos y aprendizaje, 245, 51. | spa |
dc.relation.references | Magnuszewski, P., Kr, K., Id, A. K., Paj, M., Allen, C., Chraibi, V., Giri, A., Haak, D., Hart, N., y Hellman, M. (2018). Exploring the Role of Relational Practices in Water Governance Using a Game-Based Approach. https://doi.org/10.3390/w10030346 | spa |
dc.relation.references | Marquès Graells, P. (2000). Las claves del éxito. Cuadernos de pedagogía, (291), 0055-58. | spa |
dc.relation.references | Marrero, A. S. V., & Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 5. | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development dialogue. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques (Dhttps://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/5.-Política-nacional-co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Propuestas de acciones y recomendaciones para mejorar la productividad del agua, la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y el reúso del agua en Colombia. Departamento Nacional de Planeación - DNP, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Moliner García, O., Traver Martí, J. A., Ruiz Bernardo, M. P., & Segarra Arnau, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 116-129. | spa |
dc.relation.references | Monasterio Astobiza, A. (2021). Inteligencia Artificial para el bien común (AI4SG): IA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 197 (802). | spa |
dc.relation.references | Mora González, L. M., Rodríguez Cortés, I. Á., & Aldana Villalobos, K. (2021). 1A035 Reflexiones y emociones: Wayra, una propuesta de encuentro entre el ocio, la recreación y la ciencia. | spa |
dc.relation.references | Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. | spa |
dc.relation.references | MORENO, D., Mora, L., Martínez, A., Benavides, J., Martínez, S., Aldana, K., Pinto, N. y Nieto, D. (2018). S501 Propuesta de inclusión de lo ambiental: caminos a la interdisciplinaridad en la educación superior. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1–6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9192 | spa |
dc.relation.references | Nyumba, T., Wilson, K., Derrick, C., & Mukherjee, N. (2018). The use of focus group discussion methodology: Insights from two decades of application in conservation. Methods in Ecology and evolution, 9(1), 20-32. | spa |
dc.relation.references | Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. | spa |
dc.relation.references | Pataca Rodríguez, F., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348 | spa |
dc.relation.references | Peña, R. A. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. DELOS: Desarrollo local sostenible, 11(31). | spa |
dc.relation.references | Pérez Arriaga, J. C., Acosta Flores, E., Maldonado González, A. L., & Acuña Bustamante, B. L. (2022). Educación ambiental a partir de juegos serios. Una revisión sistemática de literatura. | spa |
dc.relation.references | Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 55-67. | spa |
dc.relation.references | Rendón, J. (2017). Pensar la economía en torno a la naturaleza. Prologo. En: Desarrollo sostenible. Revisión teórica dese a la economía. Ediciones UNAULA. Medellín: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ross, H., Rudd, J. A., Skains, R. L., & Horry, R. (2021). How Big Is My Carbon Footprint? Understanding Young People’ s Engagement with Climate Change Education. 1–19. https://doi.org/10.3390/su13041961 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2008). Política Pública Distrital de Educación Ambiental 2019-2030. 6704a.indd (alcaldiabogota.gov.co) | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 73-100. | spa |
dc.relation.references | Sinisterra, L. F. G., Grueso, L. D. J., & Flórez, J. J. R. (2022). La lúdica como estrategia para la enseñanza de la educación ambiental mediada por la virtualidad: caso de estudio en la Institución Educativa República de Venezuela, sede San Bartolomé Distrito de Buenaventura. Sextante, (26), 35-46. | spa |
dc.relation.references | Téllez Arana, L., & López Ruiz, A. G. (2021). Una revisión de los paradigmas de las teorías alternativas al desarrollo en un contexto de crisis. Relacso, 10(17). https://doi.org/10.18504/rl1710-002-2021 | spa |
dc.relation.references | Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M.-A., & Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 37–49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124 | spa |
dc.relation.references | Universidad pedagógica Nacional. Política Ambiental (2021) http://hdl.handle.net/20.500.12209/16958 | spa |
dc.relation.references | Urrego, A. M. E., Zúñiga, C. M. I., & Ceballos, J. A. R. (2021). Estrategias lúdico-pedagógicas desde un ambiente virtual. Revista Huellas, 7(2). | spa |
dc.relation.references | W. Bennett, G., & Canner, L. (2019). Lost city of Mer. In SIGGRAPH Asia 2019 XR (pp.25 26). | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación Física | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Recreación y Turismo | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Playing for the planet : a video game about deforestation. | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |