Show simple item record

dc.contributor.advisorMéndez, Juliana Catalinaspa
dc.contributor.authorSánchez Soto, Daniela
dc.contributor.authorCárdenas Rodríguez, María Paula
dc.contributor.authorCastro Vargas, Leidy Milena
dc.date.accessioned2024-08-23T15:25:40Z
dc.date.available2024-08-23T15:25:40Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20049
dc.description.abstractEl presente documento aborda aspectos relacionados al fortalecimiento de las practicas educativas en relación a la cultura inclusiva tomando como punto referente la subjetividad de las personas Sordas en un contexto de educación superior inclusiva, este en relación a el Proyecto Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria, el cual surge en la Universidad Pedagógica Nacional, desde hace 20 años de prevalencia. Es así que se realiza una sistematización de experiencias que acoge un conglomerado de información vinculado a las voces de diferentes sujetos que pertenecen y pertenecieron al proyecto Manos y Pensamiento o a la UPN, posibilitando un contacto directo con la comunidad Sorda que habita la universidad, donde cuenta de la relevancia de la subjetividad de la Persona Sorda dentro de un contexto educativo, prácticas educativas implementadas por el proyecto y la creación de una cultura inclusiva en la UPN. Este documento contiene información que posibilita el reconocimiento de la educación inclusiva dentro de un contexto universitario que se continúa pensando una educación de todos y para todos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPrácticas educativasspa
dc.subjectCultura inclusivaspa
dc.subjectSubjetividad de la persona Sordaspa
dc.subjectEducación superior inclusivaspa
dc.subjectProyecto Manos y Pensamientospa
dc.titleManojo de historias : Manos y Pensamiento narrado en palabras.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Especialspa
dc.subject.keywordsEducational practiceseng
dc.subject.keywordsInclusive cultureeng
dc.subject.keywordsSubjectivity of the deaf personeng
dc.subject.keywordsManos y Pensamiento project.eng
dc.subject.keywordsInclusive higher educationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbello, D., Monrroy, B., Pabón, M., Romero, O., Avendaño, L. Martinez, P. & Alfonso, G. (2021). Grupo de investigación manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 008 de 2018 (Universidad Pedagógica Nacional) Por el cual se establece el proceso de admisión y educación inclusiva para aspirantes sordos, con discapacidad visual y con discapacidad física - motora. 04 de abril de 2018.Disponible en: https://n9.cl/muv6spa
dc.relation.referencesAcuerdo 035 (n.d.) Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional.http://rectoria.pedagogica.edu.co/wpcontent/uploads/2020/11/PEI_UPN_2020_web.pdfspa
dc.relation.referencesApuntes para la comprensión de la identidad de los Sordos y las Sordas – Cultura Sorda. (2021). Cultura-Sorda.org. https://cultura-sorda.org/apuntes-para-la-comprension-de-la-identidad-de-los-sordos-y-las-sordas/spa
dc.relation.referencesAquino Moreschi, Alejandra. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259-278. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2015). La interculturalidad. Editorial UOC. (Barcelona).https://www.google.com.co/books/edition/La_interculturalidad/zvQrDgAAQBAJ?hl=es&gbpv=1.spa
dc.relation.referencesBlasco & Perez, (2007) MOMENTO III RECORRIDO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. (n.d.), from https://virtual.urbe.edu/tesispub/0101167/cap03.pdfspa
dc.relation.referencesCloth & Alfaro (2022). La innovación social en la cultura organizacional. Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342735485_La_innovacion_social_en_la_cultura_organizacionalspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGrawHill, pp 448 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081403spa
dc.relation.referencesCelemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 41p.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1618 del 27 de febrero de (2013).spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197–206. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/spa
dc.relation.referencesDe, V., República, L., Ecuador, D., De Educación, M., & Especial, Y. (2011). Educación inclusiva y especial. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdfspa
dc.relation.referencesDe Salazar, N. R., Ríos, D. P. G., & Fernández, M. D. S. J. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (54), 170- 195.spa
dc.relation.referencesDíaz, Torruco, Martínez et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesEstrada & Deslauriers, (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2711/La%20entrevista%20cualitativa%20como%20t%c3%a9cnica%20para%20la%20investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEcheverría, de Lille, Alamilla et al. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: de lo personal a lo institucional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 329-344.spa
dc.relation.referencesEducación Bilingüe para Sordos. (2008). Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Orientaciones Pedagógicas. March 27, 2024,https://educativo.insor.gov.co/wpcontent/uploads/2020/12/Documento_01.pdfspa
dc.relation.referencesEsteban, S., & Llano, P. (2015). Ensayo sobre el Concepto de Comunidad. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20el%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?isAllowed=y&sequence=1.spa
dc.relation.referencesExpósito, D. & González Valero, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 03 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGarcía, et, al. (2009). Aproximación a la identidad sorda cubana – Cultura Sorda. (2022). Cultura-Sorda.org. https://cultura-sorda.org/aproximacion-a-la-identidad-sorda-cubana/spa
dc.relation.referencesGraciana, 2019. Análisis crítico de dos modelos de abordaje de la sordera: modelo clínico patológico y modelo sociocultural. Repositorio de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en: http://rpsico.mdp.edu.ar/spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. (2021). La naturaleza de la educación y su práctica en Colombia como parte del desarrollo. Universidad de Antioquia. Instituto de filosofía. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21834/1/GiraldoSara_2021_EducacionDesarrolloSocial.pdspa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Fernando González Rey Centro Universitario de Brasilia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, & Gómez (2017). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 58-80. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200058#B12spa
dc.relation.referencesGundermann Kroll, H. (2008). El método de los estudios de caso en Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Tarrés, M.L. (Coord.) 2ª reimpresión, ediciones: El Colegio de México, FLACSO México y Porrúa. pp. 251-288.spa
dc.relation.referencesHillan, Darwich, Alejandra, et al. (n.d.). SUBJETIVIDAD DE INDIVIDUOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD SORDA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. May 17, 2023, from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34261/2021saluape%C3%B1uela.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHoyos E. (2023) Culturas inclusivas de la utopía a la realidad en la Institución Educativa Bonafont. Universidad de Bosque. Maestría en educación inclusiva e intercultural.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018) Guía para sistematizar experiencias. UICN Mesoamericanaspa
dc.relation.referencesJiménez Carrillo, Julio, & Mesa Villavicencio, Paulina. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00001. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476spa
dc.relation.referencesJiménez J (2010). Educación a distancia y virtual para Sordos en Latinoamérica. Tercer Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. http://edu:ga2010.eduqa.net/eduqa2010/images/ponencias/eje1/1_01_JIMENEZ_John_Richard-Educacion_a_distancia_y_virtual_para_Sordos_en_Latinoamerica.pdfspa
dc.relation.referencesLasso, M. (2015) Revista Para el Aula - IDEA Edición No 14 https://lacultasiva.wordpress.com/2022/04/21/la-cultura-inclusiva-en-la-escuela/spa
dc.relation.referencesLesmes & Márquez. (2022). Orientaciones para la Atención Educativa de la Población Sorda en los Niveles de Educación Superior. Disponible en: https://www.scribd.com/document/725928961/INSOR-Orientaciones-Atencion-Educativa-Educacion-Superiorspa
dc.relation.referencesManos y pensamiento: inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria. (2021). Proyecto Manos Y Pensamiento: http://manosypensamiento.upn.edu.co/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesManos y Pensamiento. (2022). Guía Interpretación Lengua de Señas. https://n9.cl/i9mqvspa
dc.relation.referencesMateus, Vallejo, Obando, et al. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177- 191.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. & Carrillo, J. (s.f). La educación superior inclusiva en Colombia: enfoque de derechos y camino para la paz.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos (2016). Lineamientos para la atención educativa de la población sorda en los niveles técnico profesional y tecnológico (Ty T). Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMoreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259–278. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300009spa
dc.relation.referencesMontoya, C. (2012). Apuntes para la comprensión de la identidad de los Sordos y las Sordas – Cultura Sorda. (2021). Cultura-Sorda.org. https://cultura-sorda.org/apuntes-para-la-comprension-de-la-identidad-de-los-sordos-y-las-sordas/spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748, (1189)spa
dc.relation.referencesMolina, (n.d.). Teoría y práctica educativa APORTES TEÓRICOS A LOS SABERES FUNDAMENTALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES. May 23, 2024, from https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5492/Trabajo%20final.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNations, U. (2023). Educación para todos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/impacto-acaA9mico/educaci_para-todostext=Laeducaci_fundamento,sociedades.spa
dc.relation.referencesONU. (2023). Educación superior | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-superiorspa
dc.relation.referencesPeñuela, & Zambrano. (2021) subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado para optar el título de psicología) Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34261/2021saluape%C3%B1uela.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPérez De la Fuente. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata. Revista internacional de éticas aplicadas, (15), 267-287.spa
dc.relation.referencesPortal MEN - Presentación - Preescolar, básica y media. (2018). Portal MEN - Presentación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/spa
dc.relation.referencesProyecto Manos y Pensamiento. (2023, April 25). Café digital en Señas. Upn.edu.co. https://manosypensamiento.upn.edu.co/cafe-digital-senas/mspa
dc.relation.referencesRamos, M. (2015). ¿Qué es la práctica educativa? Revista Educarnos. https://revistaeducarnos.com/que-es-la-practica-educativa/spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., García, D., Justico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., García, D., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E., Pabón, M. (2009). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. Colección ITAE – UPN.spa
dc.relation.referencesSosa, & Villafuerte Álvarez. (2022). Cultura inclusiva: Camino hacia la atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 1918–1931. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461spa
dc.relation.referencesTonon, G. (n.d.). REFLEXIONES LATINOAMERICANAS SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVA. https://colombofrances.edu.co/wp- content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_ cu.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo manual metodológico. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Información Institucional - UPN. UPN. https://www.upn.edu.co/informacion-institucional/spa
dc.relation.referencesVictoria Maldonado, Jorge A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado en 05 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332013000300008&lng=es&tlng=es.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Especialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedBunch of stories : hands and Thought told in words.eng
dc.description.abstractenglishThis document addresses aspects related to the strengthening of educational practices in relation to inclusive culture, taking as a reference point the subjectivity of Deaf people in a context of inclusive higher education, this in relation to the Manos y Pensamiento Project: Inclusion of Deaf students to university life, which arises in the National Pedagogical University, for 20 years of prevalence. Thus, a systematization of experiences is carried out that houses a conglomerate of information linked to the voices of different subjects who belong and belonged to the Manos y Pensamiento project or to the UPN, enabling direct contact with the Deaf community that lives at the university, where it has of the relevance of the subjectivity of the Deaf Person within an educational context, educational practices implemented by the project and the creation of an inclusive culture at the UPN. This document contains information that enables the recognition of inclusive education within a university context that continues to think of education of all and for all.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaDiscurso, contexto y alteridadspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/