Show simple item record

dc.contributor.advisorCasas Mateus, Jaime Augustospa
dc.contributor.authorGarcía Moreno, Chris Johanna
dc.contributor.authorÁngel Acuña, Félix Edinson
dc.date.accessioned2024-07-25T21:37:40Z
dc.date.available2024-07-25T21:37:40Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.otherTO-13571spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20007
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado pretende establecer una propuesta didáctica experimental, que permita llevar a cabo la enseñanza de la química ambiental desde la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el manejo de diferentes niveles de abertura en los TPL, conduciendo al estudiante a generar su propio método de actuación y procedimiento a seguir durante el desarrollo y planeación de las prácticas de laboratorio, llevándolo a generar un proceso cognitivo de alto orden, en el cual el estudiante pueda llegar la comprensión y manejo de los conceptos inherentes a la química ambiental, desde la aproximación a una problemática de su entorno. En este trabajo se encontró que la metodología utilizada llevó a los estudiantes hacia un aprendizaje significativo de los temas de la química que se estudiaron, en relación con el ambiente. También se evidenció en los estudiantes, un cambio actitudinal y cognitivo muy positivo durante el desarrollo de la investigación, resultados que son verificables y sustentados en el presente documento.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectQuímica ambientalspa
dc.subjectNiveles de aberturaspa
dc.subjectEnseñanza para la comprensión (EpC)spa
dc.subjectTrabajos prácticos de laboratorio (TPL)spa
dc.subjectTópico generativospa
dc.subjectRed de ideasspa
dc.subjectRed de significaciónspa
dc.titleUna propuesta didáctica experimental sobre elementos de química ambiental, desde la enseñanza para la comprensión y los niveles de abertura en secundaria.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Químicaspa
dc.subject.keywordsDidacticsspa
dc.subject.keywordsEnviromental chemistryspa
dc.subject.keywordsAperture levelsspa
dc.subject.keywordsTeaching for understanding (EpC)spa
dc.subject.keywordsPractical laboratory work (TPL)spa
dc.subject.keywordsGenerative themespa
dc.subject.keywordsRed of ideasspa
dc.subject.keywordsRed meaningspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.references1. ABRAMS, E. y WANDERSEE, J. H. (1995). How to infuse actual scientific research practices into science classroom instruction. International Journal of Science Education, 17(6), 683-694.spa
dc.relation.references2. ACEVEDO, José y MANASSERRO, V, (2004). "Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: Nuevos avances metodológicos". Enseñanza de las ciencias. Vol. 22, No.2. 2004.spa
dc.relation.references3. AGUIAR, E. & MIJANGOS, J. C. (2006, MARZO). Efecto de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la química. Documento presentado en el V Encuentro de Investigación Educativa. Mérida, Yuc, México.spa
dc.relation.references4. AGUIAR ANDRADE, ENRIQUE ANTONIO y CANTO HERRERA PEDRO JOSÉ (2007). La Realización De Prácticas De Laboratorio Y Su Influencia En La Comprensión De Temas De Química. IX Congreso Nacional de Investigación Educativaspa
dc.relation.references5. ÁLVAREZ, S. (2001): Concepciones sobre los trabajos prácticos de Biología de los alumnos de 4.º año del secundario. Universidad Nacional de Gral. San Martín. Tesis de Licenciatura, pp. 251.spa
dc.relation.references6. ANDRÉS Z., Ma. M.(2001). Investigación sobre la enseñanza de la Física a través del Trabajo de Laboratorio. IV Escuela Latinoamericana de Investigación en Enseñanza de la Física. Puerto de la Cruz, Venezuela.spa
dc.relation.references7. AYRES, G.H., (1970) Análisis Químico Cuantitativo. Harla. Méxicospa
dc.relation.references8. BARBERÁ, O. y VALDÉS, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, , 14 (3), 365-379.spa
dc.relation.references9. BECKER, R.S., & WENTWORTH W.E. (1977) Química General, Ed Revertespa
dc.relation.references10. BLYTHE, T., & ASSOCIATES. (1998). The teaching for understanding guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass. (Ya se encuentra en español: Enseñanza para la comprensión: Guía del docente. Editorial Piados, Argentina)spa
dc.relation.references11. BLYTHE, TINA Y COLS. 1999. “La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente”. Editorial Paidós. Buenos Aires.spa
dc.relation.references12. BODNER, G.M. (1986). Constructivism: a theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), pp. 873-878.spa
dc.relation.references13. BROWN, A. L. Y CAMPIONE, J. C (1990): “Communities of Learning and Thinking, or A Context by Any Other Name”, en D. Kuhn (comp.): Developmental Perspectives on Teaching and Learning Thinking Skills. Contributions to Human Development, 21 (número especial), 1990, 108-126.spa
dc.relation.references14. CAAMAÑO, AURELI (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. En Educación Química. Vol 16. Pag. 10.19spa
dc.relation.references15. CAAMAÑO, A., (2002) ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos?, Aula de innovación educativa, 113-114, 21-26,spa
dc.relation.references16. CAAMAÑO, A., 2003 Los trabajos prácticos en ciencias, en M.P. Jiménez (coord.), A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci, A. de Pro., Enseñar Ciencias, Barcelona. Gráo, cap. 5, 95-118,spa
dc.relation.references17. CALATAYUD, GIL Y GIMENO (1992). Citado en CAMPANARIO, J. M. & MOYA, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas [Versión electrónica], Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179-192spa
dc.relation.references18. CAMPANARIO, J. M. & OTERO, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las 8 estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias [Versión electrónica], Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 155-169.spa
dc.relation.references19. CARRASCOSA, J., (1995). Trabajos prácticos de física y química como problemas, Alambique, 5, 67-76.spa
dc.relation.references20. CARRETERO, M.; SCHNOTZ, W.; VOSNIADOC, S.; Cambio Conceptual y Educación, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina, 2006.spa
dc.relation.references21. CHAMIZO, J.A. (2009) Historia experimental de la Química. Tecne, Episteme y Didaxis. No extraordinario. 4º congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias. Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.references22. CLAXTON, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, Visor.spa
dc.relation.references23. COROMINAS, J., LOZANO, M.T(1994)., Trabajos prácticos para la construcción de conceptos: experiencias y experimentos ilustrativos, Alambique, 2, 21-26, 1994spa
dc.relation.references24. CORONEL, MARÍA DEL VALLE Y CUROTTO MARÍA MARGARITA (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanzaspa
dc.relation.references25. HAWKINS, D.(1974). : The Informal Vision: Essays on Learning and Human Nature, Nueva York, Agathon Press, 1974spa
dc.relation.references26. DEMIRCIOGLU, G; ÖZMEN, H. & AYAS, A. (2004). Some misconceptions encountered in chemistry: a research on acid and base. Educational Sciences: Theory & Practice, 4 (1), 77-84. Recuperado el 17 de enero de 2005, de la base de datos EBSCOspa
dc.relation.references27. DAWES Robyn. (1975) Fundamento y técnicas de medición de actitudes. Limusa 1975.spa
dc.relation.references28. ESCUDERO. Tomas., (1985) "Las actitudes en la enseñanza de las ciencias un panorama complejo". Revista educación. España. Vol. 2, No.78, 1985. p 5- 21.spa
dc.relation.references29. ELÍAS, SILVIA E., S. CHIRINO, ANSISÉ, PALMA, NÉLIDA B. (2008). PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN CLASES PRÁCTICAS DE FÍSICA. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería.spa
dc.relation.references30. ESPINOSA, J y ROMAN, T. (1998). "La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de Diferencial semántico". Enseñanza de las ciencias. Vol. 16 No.3, 1998. p. 447-484.spa
dc.relation.references31. ETXABE URBIETA, MARIA. (2001). Trabajos Prácticos como recetas y como investigaciones. Revista Pscicodidactica, numero 011, Universidad de país Vasco, Españaspa
dc.relation.references32. FURIÓ, C; AZCONA, R; GUISASOLA, J. & RATCLIFFE, M. (2000). Difficulties in teaching the concepts of ‘amount of substance’ and ‘mole’. International Journal of Science Education, 22 (12), 1285- 1304. Recuperado el 13 de mayo de 2005, de la base de datos EBSCOspa
dc.relation.references33. GALIAZZI, M.C. ET. AL. (2001). Objetivos das atividades experimentais no Ensino Médio: a pesquisa coletiva como formação de professores de ciências. Ciência & Educação, 7, 2, 249-263.spa
dc.relation.references34. GARDNER H (1997)., The Unschooled Mind, Nueva York, Basic Books, 1991 (trad. cast.: La mente no escolarizada, Barcelona, Paidós, 1997spa
dc.relation.references35. GARDNER H.(2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós, 2000, págs. 136 ‘ 157spa
dc.relation.references36. GARRITZ, A., IRAZOQUE, G. (2004), El trabajo práctico integrado con la resolución de problemas y el aprendizaje conceptual en la química de los polímeros, Alambique, 39, 40-51spa
dc.relation.references37. GELI, A. M. (1995). La evaluación de los trabajos prácticos. Alamhique, 4, 25- 32.spa
dc.relation.references38. GIL, D., VALDÉS, P., (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo, Enseñanza de las Ciencias, 14[2], 155-163, 1996.spa
dc.relation.references39. GÓMEZ, J. J; RODRÍGUEZ, N. G. & VÁZQUEZ, J. C. (1994). Prácticas de química II .México, D.F.: Dirección General de Educación Tecnológica Industrialspa
dc.relation.references40. GOTT, R., DUGGAN, S. (1995), Investigative work in the science curriculum. Open University, 1995spa
dc.relation.references41. HETLAND, HAMMERNESS, UNGER, Y GRAY WILSON, (1999). ¿Cómo demuestran los alumnos que comprenden? En STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.spa
dc.relation.references42. HODSON, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.spa
dc.relation.references43. HODSON, D. (1993). Re-thinking old ways: towards a more critical approach to practical work in School Science. Studies in Science Education, 22. 85-142.spa
dc.relation.references44. HODSON, D., (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza de las Ciencias, 12[3] 299-313, 1994.spa
dc.relation.references45. HODSON, D. (1996) Laboratory work as scientific method: three decades of confusion and distortion. Journal of Curriculum Studies, 28, 115-135.spa
dc.relation.references46. INSAUSTI, M.J. (1997). Análisis De Los Trabajos Prácticos De Química General En Un Primer Curso De Universidad. Enseñanza De Las Ciencias, 1997, 15 (L), 123-130spa
dc.relation.references47. IZQUIERDO, M., SANMARTÍ, N., ESPINET, M (1999). Fundamentación y diseño de prácticas escolares de Ciencias Experimentales,Enseñanza de las Ciencias, 17[1], 45-60, 1999.spa
dc.relation.references48. JIMÉNEZ VALVERDE, GREGORIO, LLOBERA JIMÉNEZ, ROSA Y LLITJÓS VIZA, ANNA. La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2006, 24spa
dc.relation.references49. JIMÉNEZ PIERRE, C.O.; PARRA CERVANTES, P.; BASCUÑAN BLASET, N.A. (2007). Modelo De Aprendizaje Por Descubrimiento Para Alumnos De . Química Básica Experimental. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm.2spa
dc.relation.references50. JONES, L.R., MULLIS, V., RAIZEN, S.A., WEISS, R. Y E.A. WESTON (1992). The 1990 Science R2port: NAEP's assessment of fourth, ei,2hth, and twelfth graders. National Center for Educational Statistics, U. S. Department of Education.spa
dc.relation.references51. LEITE, L. (2001). Contributos para uma utilização mais fundamentada do trabalho laboratorial no ensino das ciências. En Cadernos Didácticos de Ciências, Volume 1. Lisboa: Ministério da Educação, Departamento do Ensino Secundáriospa
dc.relation.references52. LENNIN, V.I. (1983). Materialismo y Empiriocriticismo. Obras Completas, tomo 18. Editorial Progreso, Moscú.(Traducción al español)spa
dc.relation.references53. LÓPEZ, A. (2003). El currículo como proceso. En A. López (Comp.). Saberes científicos, Humanísticos, y Tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. (pp. 399-443).México. D.F.: Grupo Ideograma Editores.spa
dc.relation.references54. MARIS ÁLVAREZ STELLA. (2007). Cómo desean trabajar los alumnos en el laboratorio de Biología. Un acercamiento a las propuestas didácticas actuales. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/7 – 25 de mayo de 2007spa
dc.relation.references55. MARTÍNEZ. L.F., VILLAMIL. J.M., PEÑA. D.C., (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). En I congreso Iberoamericano de CTS+Ispa
dc.relation.references56. MARTÍNEZ TORREGROSA, J., OSUNA, L. y VERDÚ, R. (2007), Enseñar y aprender en una estructura problematizada, Alambique, 34, 47-55spa
dc.relation.references57. MARTINS, I., (2002). Aprender a llevar a cabo una investigación en los primeros años de escolaridad, en Aula de innovación educativa, 113-114, 14- 17.spa
dc.relation.references58. MERINO, J.M. Y F. HERRERO (2007) Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 630-648.spa
dc.relation.references59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State Universityspa
dc.relation.references59. MERTLER, C. A. (2001). Using performance assessment in your classroom. Unpublished manuscript, Bowling Green State Universityspa
dc.relation.references60. MILLAR, R., LE MARÉCHAL, J., TIBERGUIEN ‘‘Mapping’ the domain. Varieties of practical work’’ en: J. Leach & A.C. Paulsen (eds.). Practical work in Science Education. Roskilde University Press/ Kluwer Academic Publishers, 1999, 33-59spa
dc.relation.references61. ORTEGA, Pedro,(1986). "La investigación en la formación de actitudes: Problemas metodológicos y conceptuales": Anales de pedagogía. España. No.4. 1986. p.187 -201.spa
dc.relation.references62. PAYA, J. (1991). Tesis doctoral, Universidad de Valenciaspa
dc.relation.references63. PERALES, F. J. (1994). Los trabajos prácticos y Ja didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 122-125.spa
dc.relation.references64. PERKINS, D.(1992).: Smart Schools: From Training Memories to Educating Minds, Nueva York, Free Press,spa
dc.relation.references65. PERKINS DAVID, TINA BLYTHE (2004). Ante todo la Comprension. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. Volumen 14spa
dc.relation.references66. PERKINS, D., UNGER, C. (in press). Teaching and learning for understanding. In C. Reigeluth (Ed.), Instructional design theories and models: Volume II. Hillsdale, New Jersey: Erlbaumspa
dc.relation.references67. PERKINS, D. Y BLYTHE, T. (1994). “Putting Understanding up-front”. Educational Le-adership 51 (5), 4-7.spa
dc.relation.references68. PERKINS D. 2002. De la Idea a la Acción. Material de Curso Enseñanza para la Comprension.spa
dc.relation.references69. PICKERING, M. (1985). Lab is a puzzle, not an illustration. Journal of Chemical Education, 62(10), pp. 874-875spa
dc.relation.references70. POZO, Juan Ignacio, y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Ediciones Morataspa
dc.relation.references71. POZO, J. I; PUY-PÉREZ, M; DOMÍNGUEZ, J; GÓMEZ, M. A. & PÓSTIGO, Y. (1998). La solución de problemas. México.D.F.: Santillanaspa
dc.relation.references72. QUALTER, A., STRANG, J., SWATTON, P., TAYLOR, R. (1990), Exploration. A way of learning science. Blackwell Education, Oxford, RU.spa
dc.relation.references73. RODRIGO M, J. G. MORCtLLO, R. BORGES CALVO, N. CORDEtRO, F. GARCÍA y A. RAvIoLo (1999). Concepciones sobre el trabajo práctico de campo (TPc): una aproximación al pensamiento de los futuros profesores. Revisto Complutense de Educación 1999, vol. 10, ni 2:261-285spa
dc.relation.references74. SÁEZ PIZARRO, BEATRIZ Y VILLA HORMAECHE, MARÍA JESÚS. (2004). Diseño de material didáctico para prácticas de Química en el laboratorio Dpto. de Ciencias; Escuela Superior Politécnica Universidad Europea de Madridspa
dc.relation.references75. SANMARTÍ, N., MÁRQUEZ,C., GARCÍA, P.( 2002)., Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias, Aula de innovación educativa, 113- 114, 8-13, 2002.spa
dc.relation.references76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.spa
dc.relation.references76. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga, 1993.spa
dc.relation.references77. SAUL, H. & KIKAS, E. (2003). Difficulties in acquiring theoretical concepts: A case of high-school chemistry, TRAMES, 7(57/52), 2, 99-119..spa
dc.relation.references78. SAUNDERS, W.L. (1992). The constructivist perspective: Implications and teaching strategies for science. School Science and Mathematics, 92(3), pp. 136-141.spa
dc.relation.references79. SCHAUBLE, L, GLASER. R., DUSCHL, R.A., SCHULZE, S., Y J. JOHN (1995). “Students' understanding of the objectives and procedures of experimentation in the science classroom”. The Journal of The Learning Sciences, 4 (2), 131-166.spa
dc.relation.references80. SCHWAB, J.J. (1962). The teaching of science as enquiry, en Schwab, J.J. y Brandwein, P.F (eds.). The teaching of Science, pp. 3-103. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.references81. SCHWAB, J. J.(1986). : “The Structures of the Disciplines: Meanings and Significances”, en G. W. Ford y L. Pugno (comps.): The Structure of Knowledge and the Curriculum, Skokie, III. Rand McNally, 1964; y Shulman, L. S.: “Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching”, Educational Researcher, 15(2), 1986, 4-14spa
dc.relation.references82. SÉRÉ, MARIE-GENEVIÈVE. (2002). La Enseñanza En El Laboratorio. ¿Qué Podemos Aprender En Términos De Conocimiento Práctico Y De Actitudes Hacia La Ciencia? Enseñanza De Las Ciencias, 2002, 20 (3)spa
dc.relation.references83. SOLAZ-PORTOLÉS JOAN JOSEP, MORENO-CABO MAGDALENA, SANJOSÉ LÓPEZ VICENT. (2008). Aprendiendo cómo se construye la ciencia: el caso del péndulo. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 2, N°. 1, Enerospa
dc.relation.references84. STONE WISKE, MARTHA (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS, Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires.spa
dc.relation.references85. TAMIR, P. y GARCÍA, M.P. (1993). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libro de texto de Ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, marzo, Vol.10, No.1.pp.3-12.spa
dc.relation.references86. VALERIO CAVADINI (2004). Enseñanza para la comprensión en Compiladores e Intérpretes. Universidad Católica de Santiago del Esterospa
dc.relation.references87. WATSON, R. (1994), Diseño y realización de investigaciones en las clases de ciencias, Alambique, 2, 57-65.spa
dc.relation.references88. WHITE, R. (1996). The link between the laboratory and learning. Int. Jour. Sci. Ed. 18(7), p. 761-774spa
dc.relation.references89. ZARZAR, C. (2000). Temas de didáctica. Reflexiones sobre la función formativa de la escuela y del profesor. México. D.F. Patria.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Químicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record