dc.contributor.advisor | Peña Rodríguez, Faustino | spa |
dc.contributor.author | Salcedo Salazar, Natalia Maria | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | Colombia - 2013-2024. | spa |
dc.date.accessioned | 2024-06-27T18:50:00Z | |
dc.date.available | 2024-06-27T18:50:00Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19951 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como finalidad revisar y presentar algunas políticas públicas dirigidas a la población con discapacidad en Colombia desde el 2013 hasta el 2024 con el fin de comprender las inequidades y desigualdades para esta población objeto. Para ello, se realizó una revisión documental identificando aspectos positivos y negativos de estas políticas, además, de establecer relación entre estos lineamientos y los índices de inequidades y desigualdades en Colombia, arrojando como resultado la notable reducción de la discriminación contra las personas con discapacidad, promoción y comprensión de la diversidad, disminución de inequidades y desigualdades sociales y educativos. Se brindan recomendaciones al estado de continuar con la aplicación de políticas gubernamentales a favor de la educación inclusiva. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Política pública | spa |
dc.subject | Educacion inclusiva | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Equidad | spa |
dc.subject | Igualdad | spa |
dc.title | Política pública para las personas con discapacidad en Colombia. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Básica Primaria | spa |
dc.subject.keywords | inclusive education | eng |
dc.subject.keywords | Colombia | eng |
dc.subject.keywords | Equity | eng |
dc.subject.keywords | Equality | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación Y Ciencia, (24), e11381-e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381 | spa |
dc.relation.references | Ayala, L. E. Q. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y ciencia, (24), e11423-e11423 | spa |
dc.relation.references | Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. | spa |
dc.relation.references | Benavides, M. M. y Guacho, E. F. (2020). El pragmatismo de las políticas públicas para la igualdad en discapacidad y el derecho constitucional de educación inclusiva (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado, Maestria en Derecho Constitucional). http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31837 | spa |
dc.relation.references | Bobadilla Puentes, D. A., & Montilla Fernandez, R. N. (2021). Derechos e inclusión: impacto de la ley estatutaria 1618 de 2013, en la protección del derecho a la educación de los NNA con discapacidad física en la ciudad de Neiva. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2052 | spa |
dc.relation.references | Caballero, C., & Ríos, G. (2019). Accesibilidad de la población con discapacidad, acorde con el Decreto 1421 de 2017 en dos establecimientos educativos de carácter oficial del municipio de Piedecuesta (Doctoral dissertation, Tesis de grado], Facultad de derecho | spa |
dc.relation.references | Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2563c2c0-be46-4e00-b33c-512574204a48/download | spa |
dc.relation.references | Calderón Goicochea, D. M. (2022). Políticas públicas inclusivas para personas con discapacidad en los planes regionales de turismo de Cajamarca, Lambayeque y San Martín. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5263 | spa |
dc.relation.references | Calvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 9(14), 64-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799112 | spa |
dc.relation.references | Camargo, R. E. G. (2022). Las modificaciones en la normativa que regula la capacidad jurídica de las personas en situación/condición de discapacidad mental en Colombia. Ius et Praxis, (055), 239-267. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6101 | spa |
dc.relation.references | Carmona Santiago, J., García Ruiz, M., Maiquez Chaves, M. L., & Rodrigo López, M. J. (2019). El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana: Una revisión sistemática. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23310 | spa |
dc.relation.references | Castaño, L. M. C. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 52(96), 59-80. https://www.redalyc.org/journal/5155/515562961003/515562961003.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2023). El diamante del cuidado frente a la experiencia de la discapacidad en Colombia: Una aproximación a los requerimientos diferenciales de las personas con discapacidad y de sus propios cuidadores en 2021. Gobierno de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Díaz Tovar, L. L. (2020). Diseño de una propuesta de inclusión desde la gestión escolar del Centro Educativo Liceo Panamericano de Sincelejo-Sucre. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/11523 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Grisales, V., Amézquita-Llanos, J., Zuluaga-García, D., & Arcila-Rodríguez, W. O. (2021). Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 11-35 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre laimplementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. | spa |
dc.relation.references | Doria, D. P. D., & Manjarrez, M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 6-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597822 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J. M. S., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/3831 | spa |
dc.relation.references | Hernández Calderón, D. A., Rodríguez Calderón, H. A., & Vanegas Jiménez, R. G. (2021). Revisión sistemática sobre las inteligencias múltiples como estrategia posibilitadora del proceso de inclusión de los niños en edad escolar. http://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2422 | spa |
dc.relation.references | Hernández González, E., & Velásquez Restrepo, J. S. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El ágora USB, 16(2), 493-512. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. https://www.academia.edu/download/46694261/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri___Dulce_Hernandez_-_Academia.edu.pdf | spa |
dc.relation.references | Iregui-Bohórquez, A. M., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Tribín-Uribe, A. M. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Primera edición | spa |
dc.relation.references | Jiménez Lara, A., Arias García, M., & Huete García, A. (2020). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6061 | spa |
dc.relation.references | Lagunes, I., & Hernandez, I. (2018). Equidad social: un reto por recorrer para la sociedad colombiana. Revista Estrategia Organizacional, 7(1), 109-121. | spa |
dc.relation.references | Lastre, K. S., Anaya, F., & Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios, 40(33). http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.html | spa |
dc.relation.references | Manrique Manrique, L. K. (2022). Actos jurídicos de personas con discapacidad absoluta o relativa mayores de edad tras la capacidad legal plena otorgada por la Ley 1996 de 2019, como garantía al derecho a la igualdad en Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4060/1/Manrique_2021_TG.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/205143 | spa |
dc.relation.references | Meléndez Rojas, R. E. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Actualidades investigativas en educación, 19(2), 280-307. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200280 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Informe de seguimiento a la implementación de la Ley 1618 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad: Educación para todas las personas sin excepción. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Matrícula oficial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1759/w3-propertyvalue-36087.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Mineducación. Bogotá D. C., mayo de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Política Nacional de Educación Inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-348908_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Programa de Apoyo a la Inclusión Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-367383.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2019). Estadísticas de matrícula. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-406558.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Informe Nacional de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401642.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2021). Programa Todos a Aprender. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-379318.html | spa |
dc.relation.references | Molina, D. (2015). La integración escolar: una mirada desde la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 68, 111-134. | spa |
dc.relation.references | Montoya-González, A. (2021). Educación inclusiva.¿ Cómo estamos?. Revista Innova Educación, 3(3), 33-52. | spa |
dc.relation.references | Mora, J. (2011). Políticas públicas y gestión pública. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Inclusión Educativa. (2019). Estudiantes con discapacidad en el sistema educativo colombiano. Recuperado de https://observatorio.ie.unal.edu.co/images/informes/Estudiantes_con_discapacidad_en_el_sistema_educativo_colombiano.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, S. M. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista colombiana de bioética, 11(1), 117-131. | spa |
dc.relation.references | Palencia Sánchez, K. M., & Gómez Reales, J. A. (2022). Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión del Consultorio Jurídico de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo, Sucre. Libro Rol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la Construcción de Paz, años 2017-2019, 174-190. http://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2942 | spa |
dc.relation.references | Parra Dussan, C. (2015). El derecho a la igualdad en nuestro estado social. Escuela Mayor de Derecho | spa |
dc.relation.references | Paz Maldonado, E. (2020b). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000100413&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Paz-Maldonado, E. (2020a). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática, 123-146. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4608258&publisher=FZ5922 | spa |
dc.relation.references | Peña Rodríguez, F. (2012). La masificación de la educación y la búsqueda de igualdad, justicia y equidad sociales en Colombia: Mass education and the pursuit of social equality, justice and equity in Colombia. Folios, (36), 189-200. | spa |
dc.relation.references | Peña, M. (2016). La integración escolar en Colombia: retos y desafíos. Revista Educación y Pedagogía, 28(63), 135-146. | spa |
dc.relation.references | Perea Hinestroza, L. M. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible y su inclusión en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez, L. F. (2016). Políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación Y Ciencia, (24), e11381-e11381. | spa |
dc.relation.references | Pérez-Peralta, C. M., Chirinos, Y., Ramírez, A. G., & Barbera, N. (2021). Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 492-513. | spa |
dc.relation.references | Posada, L. E. D. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8305370 | spa |
dc.relation.references | Rivera, D. C. C. (2019). Parámetros útiles para la clasificación de instituciones educativas según sus condiciones de inclusión. Estudio de cinco casos en el Huila-Colombia. Revista paca, (9), 111-127. http://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2477 | spa |
dc.relation.references | Robayo Urquijo, M. F. (2020). Apoyo Al Cumplimiento De La Política Pública En La Inclusión De Personas Con Discapacidad En La Secretaria De Gobierno El Municipio De Facatativá | spa |
dc.relation.references | De Acuerdo A La Ley Estatutaria 1618 De 2013 (Doctoral dissertation). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3132 | spa |
dc.relation.references | Rojas Rojas, S. E. (2018). ¿ Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano?. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 125-143. | spa |
dc.relation.references | Rosales, P. (2007). La nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Jurisprud Argent-Lexis Nexis [Internet]. http://www.lacasitadelarbol.net/wp/wp-content/uploads/2017/07/convencionddhh.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruz, M. R. (2019). Promoción del hábito lector para el fortalecimiento de la lectoescritura desde un enfoque inclusivo en los estudiantes de primero y segundo grado de la institución san isidro de chochó sede Mirabel, Sincelejo-Sucre. original. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/11/Libro-San-Juan-2019-parte-ii.pdf#page=5 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2017). La inclusión educativa en Colombia: un reto pendiente. Revista Ciencias Sociales, 15(2), 121-131. | spa |
dc.relation.references | Serrano, C. P., & Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298. | spa |
dc.relation.references | Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y educadores, 22(2), 187-211. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942019000200187 | spa |
dc.relation.references | Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45-61. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, A. C. (2016). Igualdad, derechos y garantías de las parejas del mismo sexo: análisis descriptivo de las técnicas de interpretación utilizadas por la Corte Constitucional colombiana. Academia & Derecho, (13), 119-142. | spa |
dc.relation.references | Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista colombiana de educación, (78), 253-298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100253 | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Básica Primaria | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Public policy for people with disabilities in Colombia. | eng |
dc.description.abstractenglish | The purpose of this degree work was to review and present some public policies aimed at the population with disabilities in Colombia from 2013 to 2024 in order to understand the inequities and inequalities for this target population. To this end, a documentary review was carried out identifying positive and negative aspects of these policies, in addition to establishing a relationship between these guidelines and the inequities and inequalities indices in Colombia, resulting in a notable reduction in discrimination against people with disabilities. promotion and understanding of diversity, reduction of social and educational inequalities and inequalities. Recommendations are provided to the state to continue with the application of government policies in favor of inclusive education. | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.description.researcharea | Ruralidad | spa |