dc.contributor.advisor | Jaramillo Hoyos, Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Londoño Lemus, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2024-06-27T15:16:28Z | |
dc.date.available | 2024-06-27T15:16:28Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19929 | |
dc.description.abstract | La presente investigación – creación tiene como interés el desarrollo de laboratorios de creación empleando la técnica del collage para el abordaje de la imagen y su subversión, partiendo del postulado de que la imagen ha estado al servicio del poder para atizar el conflicto social y armado en Colombia. Se plantea comprender qué es la imagen, su creación, su composición, y su posibilidad de ser manipulada, trasmutada, subvertida como ejercicio artístico y como medio para la crítica social.
Al modificar la intencionalidad, contenido y composición de una imagen lo que aquí llamamos subversión, estamos hablando de espacios de creación, de experimentación, de contra discurso. Se entiende la subversión como la (re) construcción, giro de la intencionalidad, contenido, y materialidad de la imagen, como ejercicio de creación artística y de crítica. Se comprende lo crítico social como el cuestionamiento de la realidad, de lo establecido, aquello dominante que es impuesto o aceptado social y culturalmente. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Imagen | spa |
dc.subject | Subversión de la imagen | spa |
dc.subject | Collage | spa |
dc.title | La subversión de la imagen como espacio de creación y crítica al conflicto social y armado en Colombia. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Arte, Educación y Cultura | spa |
dc.subject.keywords | Collage | eng |
dc.subject.keywords | Image | eng |
dc.subject.keywords | Subversion of the image | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Acaso, M. (2006). El Lenguaje visual. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Acosta, P. H. (2021). Vueltas alrededor de la investigación-creación, como un perro que se persigue la cola. En D. E. Gómez, & L. F. Zuluaga, El hombre flor, Investigación-creación en torno a Áyax de Sófocles en clave de masculinidades (págs. 25 - 37). Medellín: Sílaba Editores. | spa |
dc.relation.references | Ades, D. (1975). El dada y el surrealismo. Labor. | spa |
dc.relation.references | Ades, D. (1977). Fotomontaje. Bosch Casa Editorial. | spa |
dc.relation.references | Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Bonet, J. M. (2002). El surrealismo y sus imágenes. Madred: Fundación Mapfre. | spa |
dc.relation.references | Brecht, B. (1985). ABC de la guerra. París: PUG. | spa |
dc.relation.references | Buck-Morss, S. (2005). “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte”, en Walter Benjamin. Buenos Aires: Interzona. | spa |
dc.relation.references | Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Checa, A. (2015). El cartel: dos siglos de publicidad y propaganda. Sevilla: Advook editorial. | spa |
dc.relation.references | Cirlot, J. E. (1986). El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Colombia, W. R. (10 de Mayo de 2023). En vivo: audiencia de Salvatore Mancuso ante la JEP [video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nu4OgSPEmSI&t=7480s | spa |
dc.relation.references | Debray, R. (1992). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente . Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Revista: Iconofacto, Vol. (11) pp 10 - 28. | spa |
dc.relation.references | Didi Huberman. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros. | spa |
dc.relation.references | Didi, H. (2004). Imágenes pese a todo Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Espectador, E. (10 de mayo de 2023). Mancuso habla de la conexión de los paramilitares con políticos y empresarios [video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9rYvGdBf50U&t=380s | spa |
dc.relation.references | Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Fontcuberta, J. (2007). El beso de judas fotografía y verdad. Editorial Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Foster, H. (2008). Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. | spa |
dc.relation.references | Garnica, S. H., & Ribero, J. D. (2012). Una perspectiva ética del cubrimiento realizado por la prensa sobre las masacres de El Salado y de Bojayá (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia., Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, J. C. (2005). Del régimen de comunicación política del presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. Revista: Palabra - Clave, Núm. (13), 0. | spa |
dc.relation.references | Gombrich, E. H. (1999). Los usos de las imágenes. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Ballón Alejandra, M. G. (2017). Guía en investigación en arte y diseño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | Inmóvil, L. D. (4 de Abril de 2014). Apuntando al corazón [video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=LbuXjhEDUYY&t=1000s | spa |
dc.relation.references | Irwin, R. (2005). La a/r/tografía como indagación viva a través del arte y el texto. Investigación Cualitativa 11 (6), 897-912. | spa |
dc.relation.references | Jaar, Alfredo et. al,. (2008). La política de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados. | spa |
dc.relation.references | Kandinsky. (1994). Punto y línea sobre el plano. Barcelona: LABOR. | spa |
dc.relation.references | María Acaso, C. M. (2017). Art Thinking. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Melot, M. (2010). Breve historia de la imagen. Madrid: Siruela S.A. | spa |
dc.relation.references | Meneses, C. M. (2012). Únete a la causa: propaganda en conflicto armado en Colombia. ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, 147-164. | spa |
dc.relation.references | Merchán, S. (1994). Del arte objetual, al arte de concepto. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Minciencias. (2021). Investigación + creación: definiciones y reflexiones. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M601PR04G02%20Investigacion%20%2B%20Creacion%20-%20Definiciones%20y%20reflexiones.pdf | spa |
dc.relation.references | Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo,: una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Mitchell, W. J. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: AKAL. | spa |
dc.relation.references | Mitchell, W. J. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM. | spa |
dc.relation.references | Pinzón, A. F. (2013). Propaganda de guerra una estrategia adaptada al conflicto colombiano. Análisis de la propaganda de guerra empleada por Uribe y Santos, para combatir los grupos guerrilleros. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Quentin, B., Chéroux, C., & Castaño, A. (Edits.). (2010). La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía, cine. Madrid: Fundación Mapfre. | spa |
dc.relation.references | Ranciére, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Ranciére, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Rank, O. (1991). El mito del nacimiento del héroe. Barcelona: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Renglón, F. d. (21 de agosto de 2020). Así se financió la guerra | La historia oculta de las empresas en Colombia. Obtenido de Fuera de Renglón: https://www.youtube.com/watch?v=stAk_M_xsiY | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J. A. (2006). Cuerpo gramatical, cuerpo, arte y violencia. Bogoá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Romero, A. B. (2017). Propaganda fotográfica, la imagen al servicio del poder. Sevilla: ADVOOK. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. M. (2012 ). Habitar los laboratorios de investigación - creación. Apuntes desde la experiencia . Revista Praxis & Saber , 89 - 103 . | spa |
dc.relation.references | Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras, S.L. | spa |
dc.relation.references | Toromanoff, A. (2019). Fotografía imposible: fotografías surrealistas que desafían a nustra percepción. Madrid: Ediciones Anaya. | spa |
dc.relation.references | UPN, D. I. (26 de Septiembre de 2023). Lección 6 Cátedra Doctoral 2023-2: Investigación en artes para la educación [video]. Obtenido de Lección 6: Textos verbo-visuales. Trayectorias de la relación entre imagen y texto en la producción literaria. Convergencias, apropiaciones, adaptaciones y nuevas rutas creativas en contextos de aula: https://www.youtube.com/watch?v=ZRJYObPGPvw&t=32s | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. V. (1978). Matar, rematar y contramatar. Bogotá : Antropos Ltda. | spa |
dc.relation.references | Villafañe, J., & Mínguez, N. (2002). Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Virilio, P. (1998). La máquina de visión. Madrid: Catedra. | spa |
dc.relation.references | Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Madrid: Catedra. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Arte. Educación y Cultura | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | The subversion of the image as a space for creation and critique to the social and armed conflict in Colombia. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |