Show simple item record

dc.contributor.advisorFarfán Melo, Diana Constanzaspa
dc.contributor.authorAguirre Alzate, Diego Libardo
dc.contributor.authorAngulo Rodríguez, Samuel Andrés
dc.contributor.authorCastellanos Prieto, Juan Esteban
dc.coverage.spatialÚmbita, Boyacá, Colombia. Soracá, Boyacá, Colombia. Somondoco, Boyacá, Colombia.spa
dc.coverage.temporalBogotá, Colombia -2021-2024.spa
dc.date.accessioned2024-06-25T14:04:05Z
dc.date.available2024-06-25T14:04:05Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19808
dc.description.abstractPromover y desarrollar una educación en valores olímpicos hace parte fundamental en la formación integral de los niños y jóvenes dentro de la escuela, especialmente en la escuela rural dónde el desconocimiento y la poca información sobre estás temáticas puede llegar a evidenciarse. Es por esto, que el propósito de este proyecto de investigación es acercar el Olimpismo como propuesta pedagógica, mediadas por guías de educación olímpica, que contribuya a fortalecer valores como el respeto, la excelencia y la amistad de niños y niñas en tres escuelas rurales del departamento de Boyacá. Metodológicamente se acudió al uso de instrumentos y técnicas de investigación cualitativa, entre los cuales encontramos la observación no participativa, entrevista no estructurada y los diarios de campo, los cuales facilitaron la descripción, análisis, interpretación y divulgación de los resultados encontrados. Se llevaron a cabo sesiones teórico-prácticas que buscaban la participación activa y reflexiva de todos los seres humanos involucrados, proceso fundamental en todo el desarrollo de la investigación. Esta experiencia ha permitido explorar y poner en práctica las enormes posibilidades que se tiene dentro de las instituciones educativas que se encuentran en la ruralidad, la oportunidad de incentivar la educación olímpica de niños y niñas en la básica primaria, buscando transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se reconozca el valor educativo del deporte a través del Olimpismo.spa
dc.description.sponsorshipInstitución Educativa Técnica José Benigno Perilla Sede San Sebastián Altospa
dc.description.sponsorshipInstitución Educativo Divino Niño sede Llano Verdespa
dc.description.sponsorshipInstitución Educativa Simón Bolívar Sede Quebrada Grandespa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDeporte y olimpismospa
dc.subjectEducación y olimpismospa
dc.subjectDeporte y Ruralidadspa
dc.subjectEscuela y Ruralidadspa
dc.titleAproximación del Olimpismo como propuesta pedagógica, para fortalecer la formación en valores olímpicos de niños y niñas, en tres escuelas rurales del departamento de Boyacá.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Deportespa
dc.subject.keywordsSports and Olympismspa
dc.subject.keywordsEducation and Olympismspa
dc.subject.keywordsSports and Ruralityspa
dc.subject.keywordsSchool and Ruralityspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbós Olivares, P. (2015). ¿El Modelo de Escuela Rural es un Modelo Transferible a Otro Tipo de Escuela? Universidad de Zaragoza, Teruel, España.spa
dc.relation.referencesAlape, J. & Beltrán, S. (2016). El tenis de campo como una alternativa de deporte escolar para la escuela rural “San Rafael Paraíso” del municipio de Junín- Cundinamarca. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Somondoco (2019). Geografía y Territorio. http://www.somondoco-boyaca.gov.co/municipio/geografia--territoriospa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soracá (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020. Soracá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 9(2), 187-202.spa
dc.relation.referencesArévalo, M., & Sotoca, P. (2015). El Movimiento Olímpico en el entorno escolar: valoración de un proyecto educativo. Citius, Altius, Fortius, 7(2).spa
dc.relation.referencesArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y ciudad. (33), 53-62.spa
dc.relation.referencesBarba, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido. Retos. 11. 46-50.spa
dc.relation.referencesBello, L. F., et al. (2019). El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. Recuperado de:spa
dc.relation.referencesBeregüí, R., & Garcés de los Fayos, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte. 7(2), 89-103.spa
dc.relation.referencesBinder, D. (2010). Olimpismo en las escuelas: la Educación Olímpico como centro de la educación de valores: lecciones universitarias olímpicas. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (CIO-UAB).spa
dc.relation.referencesBlázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE. Cabrera, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Journal of Human Sport and Exercise, 1(1), 7-14.spa
dc.relation.referencesCalzadilla, R. (2010). La crisis humana como una crisis en la formación de valores. Sapiens 11(2), 57-74.spa
dc.relation.referencesCastillo, E. J. y Vargas, J. M. (2022). Propuesta metodológica docente para el desarrollo del deporte escolar en la Institución Educativa Municipal Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17612.spa
dc.relation.referencesCid, M. (1995). El movimiento olímpico y la información documental: Análisis de fuentes, tipologías y métodos de tratamiento. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesComité Internacional Olímpico (2018). Los Fundamentos de la educación en valores olímpicos. Olympic Foundation for Culture and Heritage.spa
dc.relation.referencesComité Internacional Olímpico (2021). Olimpic Charter. Laussane: IOC. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 52. 7 de julio de 1991 (Colombia). Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDomingo, L., Boix Tomàs, R., & Champollion, P. (2012). Estado de la cuestión del Proyecto de Investigación Educativa "La eficacia y la calidad en la adquisición de competencias caracterizan a la escuela rural: ¿es un modelo transferible a otra tipología de escuela?"spa
dc.relation.referencesEmilce, f. (2015, 6 de diciembre). Reseña Histórica del Municipio de Úmbita Boyacá. SCRIBD. https://acortar.link/ybLCvlspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. [Pedagogy of the Oppressed]. New York, NY: Herder and Herder.spa
dc.relation.referencesGarcía Naranjo, A. (2001). Educación Rural: Una opción pedagógica para el siglo XXI. [Rural Education: A Pedagogical Option for the 21st Century]. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesDevís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente. Revista de educación. 306. 455-472.spa
dc.relation.referencesGaviria, D. (2013). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el olimpismo. VIREF Revista De Educación Física, 1(1), 51–61.spa
dc.relation.referencesGómez, C. (2012). El desafío de la educación rural en Colombia: hacia una pedagogía contextualizada. En Revista de Educación Rural, 15(2), 45-62.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. Editorial el oso panda.spa
dc.relation.referencesHolmegaard, N. (2019). Cómo traducen y ponen en acción los comités olímpicos nacionales los valores olímpicos en el siglo XXI. Citius, Altius, Fortius, 12(2), 59–67.spa
dc.relation.referencesHoyos, L., Gutiérrez, C. y Pérez, Á. (2011). Deporte escolar. Fundamentación teórica. Editorial Kinesis.spa
dc.relation.referencesHoyos, L., Gutiérrez, C. Pérez, A. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Revista educación física y deporte. 31(1), 853-860.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Divino Niño. (2011. 2 de noviembre). Blogger. http://divinoninoumbitaboyaca.blogspot.com/?view=flipcardspa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Técnica José Benigno Perilla (2019). Proyecto Educativo Institucional. Somondoco. Colombia.spa
dc.relation.referencesJorquera, J., Leiva, A., Molina J., & Sánchez, A. (2018). Olimpízate: Objetivos, metodología y actividades para enseñar Olimpismo en los centros de educación secundaria. Retos. 33, 286-292.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona.spa
dc.relation.referencesLey 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995.spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.spa
dc.relation.referencesLi, J. y Yuan, L. (2022). The current situation and strategy of Olympic education for primary and secondary school students based on Science- Technology- Engineering- Art- Mathematics education in the context of physical literacy. Frontiers in psychology, 13, 910599. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.910599spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2015). Escuela rural y desarrollo comunitario: una perspectiva desde la educación popular.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia (2019). Soracá, Boyacá. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Escuela Nueva.spa
dc.relation.referencesMolina, J. (2011). Visión del Olimpismo y sus repercusiones educativas entre universitarios de Magisterio de Educación Física, Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia. Tesis Doctoral: Universidad Católica de San Antonio, Murcia.spa
dc.relation.referencesMonjas, R., Ponce, A. y Gea, J.M. (2013). EL PIDEMSG. Una propuesta alternativa al modelo de deporte escolar tradicional. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la educación física, el juego y el deporte, (4), 29-56.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesMoreno, R., Zamora, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación. 33(1), 133-143.spa
dc.relation.referencesMonnin, E. (2021). ¿Es concebible una institucionalización de la educación olímpica? Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 14(2), 71-112.spa
dc.relation.referencesOrozco, J. y Portilla, M. (2021). La escuela rural y la práctica pedagógica. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas.spa
dc.relation.referencesPeixoto, L. (2014). Proyecto interdisciplinar, «escuela: comunidad olímpica». RETOS. 25, 140-143.spa
dc.relation.referencesPerfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. REDUC.spa
dc.relation.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología. 23(1), 9-17.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1996, 23 de febrero). UMBITA… CUMBRE DE LABRAZA. https://acortar.link/gWZgm6.spa
dc.relation.referencesRibeiro, T., Correira, A., Figueiredo, C., y Biscaia, R. (2022). The Olympic Games’ impacto on the development of teachers: the case of Rio 2016 Official Olympic Education Programme. Educational Review, 74(5), 992-1011. Recuperado de: https://doi.pedagogicaproxy.elogim.com/10.1080/00131911.2020.1837739spa
dc.relation.referencesRivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, 99-120.spa
dc.relation.referencesRobles, E. (2013). Juegos Olímpicos: Una propuesta didáctica e interdisciplinar. Revista digital de educación física. 4(22), 72-91.spa
dc.relation.referencesRocha, T. C. T. A., Patiño, M. J. M., Mateos-Padorno, C., & Pena-Pérez, X. (s/f). O Olimpismo na formação de Treinadores desportivos em Portugal. *Universidad de Vigo (España), *Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España).spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2021). Una aproximación al olimpismo y a la educación olímpica en la escuela secundaria. Revista peruana de educación, 3(6), 122-130.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. 7(12), 23-40.spa
dc.relation.referencesSalgado, F. (2001). Reflexiones acerca del deporte escolar. Lúdica Pedagógica. 1(6), 28-32.spa
dc.relation.referencesSánchez, B., Molina, J., Gómez, A., & Bazaco, M. (2015). Los contenidos educativos del olimpismo en el curriculum escolar: percepción de los estudiantes. Acción motriz, 15. 25-32.spa
dc.relation.referencesSoca, J; López, G; Chaviano, N. (2021). Valores morales, humanos y socio-culturales. El caso de los estudiantes de Ingeniería Mecánica Agrícola. Revista de Ingeniería Agrícola. 1(11), 42-46.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2008). Educación rural en Colombia: realidad y perspectivas. Editorial.spa
dc.relation.referencesValverde, L. (s.f). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-318.spa
dc.relation.referencesVargas, D. (2021). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Somondoco Boyacá. Centro de salud San Sebastián.spa
dc.relation.referencesVargas Fuentes, C. (1997). Educación rural: Perspectivas para una educación con identidad. [Rural Education: Perspectives for an Education with Identity]. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesVelázquez, R. (2012). Olimpismo y Deporte: Consideraciones en torno a unas complejas y difíciles relaciones en el marco de la sociedad actual. Citius, Altius, Fortius, 5(1). 93-117.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Deportespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedApproach to Olympism as a Pedagogical Proposal, to strengthen the training in Olympic Values of Children in Three Rural Schools of the Department of Boyacáspa
dc.description.abstractenglishPromoting and developing an education in Olympic values is a fundamental part of the comprehensive education of children and young people within schools, especially in rural schools where a lack of awareness and limited information on these subjects is evident. Therefore, the purpose of this research project is to introduce Olympism as a pedagogical proposal, mediated by Olympic education guides, to help strengthen values such as respect, excellence, and friendship among boys and girls in three rural schools in the department of Boyacá. Methodologically, qualitative research instruments and techniques were used, including non-participatory observation, unstructured interviews, and field diaries, which facilitated the description, analysis, interpretation, and dissemination of the findings. Theoretical-practical sessions were conducted to encourage the active and reflective participation of all individuals involved, a crucial process throughout the research development. This experience has allowed for the exploration and implementation of the significant possibilities within educational institutions located in rural areas, to promote Olympic education among primary school children, aiming to transform the teaching and learning process and recognize the educational value of sports through Olympism.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaOlimpismo, Deporte Escolar, Escuela Ruralspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/