Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez Melo, Hugo Mauriciospa
dc.contributor.authorChavez Vargas, Luz Angela
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.coverage.temporalBogotá, Colombia - 2024spa
dc.date.accessioned2024-06-24T18:06:45Z
dc.date.available2024-06-24T18:06:45Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19777
dc.description.abstractDurante el desarrollo de este trabajo de grado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), en el grado 11, se implementó una encuesta de caracterización inicial. Posteriormente, se llevaron a cabo tres sesiones específicas de trabajo en laboratorio, enfocadas en el estudio del desarrollo bacteriano a través de su metabolismo, nutrición y reproducción, utilizando la técnica del Arte Agar. Durante estas sesiones, los estudiantes fueron desafiados a crear individualmente una obra de arte utilizando esta técnica, la cual sirvió como herramienta para explicar los procesos bacterianos estudiados en clase. Este enfoque integró la teoría impartida en las aulas con la práctica experimental en el laboratorio, y, finalmente, se realizó una encuesta adicional para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. El propósito principal de esta evaluación fue determinar si el enfoque de enseñanza empleado había resultado efectivo en la mejora de la comprensión de los temas asociados.spa
dc.description.sponsorshipInstituto Pedagógico Nacionalspa
dc.description.sponsorshipInstituto Pedagógico Nacionalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBacteriasspa
dc.subjectMetabolismo bacterianospa
dc.subjectNutrición bacterianaspa
dc.subjectCrecimiento bacterianospa
dc.subjectTrabajo en laboratoriospa
dc.subjectBioartespa
dc.subjectArte Agarspa
dc.subjectMicrobiologíaspa
dc.titleEnseñanza sobre nutrición, metabolismo y crecimiento bacteriano mediante Arte Agar con estudiantes de Grado Once del Instituto Pedagógico Nacional.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsBacteriaeng
dc.subject.keywordsBacterial metabolismeng
dc.subject.keywordsBacterial nutritioneng
dc.subject.keywordsBacterial reproductioneng
dc.subject.keywordsLaboratory workeng
dc.subject.keywordsBioarteng
dc.subject.keywordsAgar Arteng
dc.subject.keywordsMicrobiologyeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, R. (2017). Didáctica de la biotecnología en la escuela. Bio-grafia/Bio-grafíA, 333. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia333.341spa
dc.relation.referencesAcosta, R. Valbuena, O. (2013). Incursión de la biotecnología en la educación: Tendencias e implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/41274/43810#:~:text=El%20conocimiento%20did%C3%A1ctico%20de%20la,esencial%2D%20y%20a%20la%20naturaleza%20despa
dc.relation.referencesAlcalá, L. Betriu, C. García, J. Reig, M. (2004). Bacterias Anaerobias. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia16.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá DC (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá DC 2012-2016: Bogotá Humana. Colombia: Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá DC (2013). Dinámica de la construccio4n por usos en la Localidad de Usaquén 2002-2012: Bogotá Humana. Colombia: Bogotá. https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/usaqu%C3%A9n.pdfspa
dc.relation.referencesAmórtegui, P., & Castañeda, A. (2016). DIAGNÓSTICO DE LAS CONCEPCIONES SOBRE REPRODUCCIÓN CELULAR EN ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO, OCTAVO y NOVENO DE LOS COLEGIOS MIGUEL ANTONIO CARO IED y JUSTO VÍCTOR CHARRY IED. Bio-grafia/Bio-grafíA, 8(15), 40. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia40.57spa
dc.relation.referencesBallester, Pilar. Gayoso, J. Payeras, G. S.f. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA Y DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. PRÁCTICAS DEL SEMINARIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. file:///Users/baobab/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoEnLaPracticaYDidacticaDe-2559434%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesBenintende, S. Sanchez, C. (s/f). Crecimiento Bacteriano. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de http://www2.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_3_crecimiento_bacteriano.pdfspa
dc.relation.referencesBernaschina, D. (2023). Bioarte para la educación. Tercio Creciente, Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural 123-142. https://doi.org/10.17561/rtc.extra7.7069spa
dc.relation.referencesBaque, R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional http://file:///Users/baobab/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoComoEstrategiaDidacticaP-7927035.pdfspa
dc.relation.referencesBrock, D. Madigan, T. Guerrero, R, Chica, C. Barrachina, C. (2015). Biología de los Microorganismos. 14a edición. Pearson Education, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCifuentes, L. C. & Quispe, I. M. (2014). Manual de prácticas de microbiología del cepario del laboratorio de biotecnología de la Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1810.spa
dc.relation.referencesChatarrerías Bogotá. (s. f.). localidad de Usaquen » Compra de reciclaje cerca. Página Web Chatarrerias Bogotá. https://www.chatarreriasbogota.com/Bogota/localidad/usaquen/spa
dc.relation.referencesCorrales, C. Antolínez, D. Bohórquez, J. Corredor, A. S.f. Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. Artículo de revisión http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf.spa
dc.relation.referencesCruz, M. C., Zamudio, M., Corona, A. I., Gonzales, J., & Rojas, R. (s. f.). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282015000100008#:~:text=Los%20microorganismos%20son%20parte%20fundamental,una%20amplia%20gama%20de%20organismos.spa
dc.relation.referencesDuisembekova, A. , Soltabayeva, A. y Kanayeva, D. (2022). Integración de un programa de arte en agar a un plan de estudios de laboratorio de microbiología orientado a la investigación. Sociedad Estadounidense de Microbiología. https://research.nu.edu.kz/en/publications/integration-of-an-agar-art-to-a-research-oriented-microbiology-laspa
dc.relation.referencesDurando, M. (S. f.). La microbiología en la educación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10983/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFernadez, A., & Ovalle, V. (2016). La enseñanza de la microbiología desde las prácticas de laboratorio en estudiantes de grado once, de un colegio en Bogotá. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4571spa
dc.relation.referencesHernández, C., & García, L. (2018). Integración de la Biotecnología y la Microbiología en el currículo escolar colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/issue/view/6132spa
dc.relation.referencesGómez, S., Fúquene, J., Hernández, A., Triana, E. (2024). Relación Educación Ambiental y Química Ambiental en trabajos de grado de Licenciaturas en Química en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (55), 63-82. https://doi.org/10.17227/ted.num55-17442spa
dc.relation.referencesGómez, A., Pérez, J., & Ramírez, M. (2020). Importancia de la enseñanza de la Biotecnología y la Microbiología en la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, 68(2), 123-135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologiaspa
dc.relation.referencesHofstein, A., & Lunetta, V. N. (2004). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: fundamentos para el siglo XXI, 88(S1), S28-S54. https://www.researchgate.net/publication/227503715_The_Laboratory_in_Science_Education_Foundations_for_the_Twenty-First_Centuryspa
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Nacional. 2019. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia. https://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdfspa
dc.relation.referencesKlein, J. T. (2015). Interdisciplinarity: History, theory, and practice. Wayne State University Press. https://books.google.com.co/books/about/Interdisciplinarity.html?id=4uM8fjxhjqsC&redir_esc=yspa
dc.relation.referencesLópez, J., & Martínez, E. (2017). Contribución de la enseñanza de la Biotecnología y la Microbiología al desarrollo científico y tecnológico en Colombia. Revista de Investigación Educativa, 25(3), 89-102.spa
dc.relation.referencesLópez. R, (2012). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de Caldas. http://file:///Users/baobab/Downloads/valena72,+RLEE_8(1)_134129256008.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, L. Ramírez, L. Trujillo, D. (2021). Las bacterias, su nutrición y crecimiento: una mirada desde la química. NOVA, 19(36). Recuperado a partir de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1770spa
dc.relation.referencesManrique, S. (2019). El Laboratorio de Biología como estrategia Didáctica para potencializar el desarrollo de Competencias Científicas en los estudiantes de Séptimo Grado del Colegio Cooperativo Reyes Patria Sogamoso – Boyacá. Edu.co. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19931/2019claudiamanrique.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). Facultad de psicología. Universidad mayor del Perú https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfspa
dc.relation.referencesMuseo Pedagógico Nacional. S.f. HISTORIA DEL IPN EN IMÁGENES. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2022/05/HISTORIA-IPN-IMAGENES3.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, A. (2015). Análisis de la enseñanza de la microbiología en las ciencias naturales de los estudiantes de 6to grado en la Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/d135945f-7d90-4eef-adf0-4839618bfd85/contentspa
dc.relation.referencesNational Geographic . (2019). Estas obras de arte se han creado con una sustancia peculiar: bacterias vivas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/11/ganadores-concurso-arte-en-agar-bacterias-vivasspa
dc.relation.referencesOccelli, M. (2013). “La enseñanza de la biotecnología en la escuela secundaria y su abordaje en los libros de texto: Un estudio en la ciudad de Córdoba”. Universidad Nacional de Corodba https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22333spa
dc.relation.referencesOlivares, L. Samano, A. (2005) Enseñanza de la reproducción celular en el segundo año de educación secundaria. Unidad 092 CDMX Ajusco. http://200.23.113.51/pdf/21636.pdfspa
dc.relation.referencesOspina Díaz, Y. (2011). Elaboración de un kit didáctico para la enseñanza – aprendizaje de la reproducción celular en estudiantes de secundaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10025spa
dc.relation.referencesOstos O, Rosasm S, González, J. (2019). Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000100129spa
dc.relation.referencesPacheco, V. Caballero, A. Martínez, S. Prado, O, García, A. (2021). Bioquímica y vías metabólicas de polisacáridos, lípidos y proteínas. Tepic Nayarit, México https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-61322021000100205spa
dc.relation.referencesRamírez, N., & Ernesto, C. (2010). La Constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: una aproximación conceptual Pedagogía y saberes [Universidad Pedagógica Nacional]. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064886002.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. A., Merchán, N. y. T., & Guerra, D. G. (2021). Aprender de microbiología desde la importancia de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Una experiencia en la escuela primaria. https://www.redalyc.org/journal/920/92066410002/htmlspa
dc.relation.referencesRomero, G. (2021). USAQUÉN CENTRO: HISTORIA, TRANSFORMACIÓN URBANA Y GENTRIFICACIÓN. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/679774dc-c623-41fd-a20b-dc2ab719af4a/contentspa
dc.relation.referencesRoorda, D. L., Koomen, H. M. Y., Spilt, J. L., & Oort, F. J. (2011). The influence of affective teacher-student relationships on students' school engagement and achievement: A meta-analytic approach. Review of Educational Research, 81(4), 493-529. https://www.researchgate.net/publication/232920107_The_Influence_of_Affective_Teacher-Student_Relationships_on_Students'_School_Engagement_and_Achievement_A_Meta-Analytic_Approachspa
dc.relation.referencesRueda, M. (2014). Galería de bioarte, como estrategia de enseñanza del crecimiento de coriandrum sativum con los estudiantes de grado sexto del Colegio Nuevo Montessoriano. Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1830.spa
dc.relation.referencesSánchez, V. (2018). Formación integral: concepto, modelos y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 833-854. file:///Users/baobab/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionALaCaracterizacionDelLiderazgoFemen-8073010%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, M. (2017). Enseñanza y Aprendizaje. Capítulo 2. Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdfspa
dc.relation.referencesVega, F. (s.f.). Nutrición y Crecimiento Bacteriano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108647/secme-14625_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillalobos, A. Calderón, L. Figueroa, C. Fierro, J. Otálora, G. Álvarez, R. (2007). EVALUACIÓN POR MÉTODO ECOMÉTRICO DE AGAR OBTENIDO DE ALGAS ROJAS COLOMBIANAS. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/499/49912306.pdfspa
dc.relation.referencesWarner, J., Fonseca, F., Daniel, P., & Delegado, G. (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Bogotá, Colombia. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/232493/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n+.pdf/e74867c0-a4d0-41aa-aec9-0093f2a97c60spa
dc.relation.referencesZeitler, T. E. (2010). La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las formas y contenidos de la enseñanza en comenio, los jesuitas, los Hermanos La Salle y la reforma protestante. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. file:///Users/baobab/Downloads/miguelklk,+3470Zeitler%20(2).pdfspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedTeaching nutrition, metabolism, and bacterial growth, through Agar Art techniques, for Grade Eleven at the National Pedagogical Institute.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaBiotecnología y Conservaciónspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/