dc.contributor.advisor | Romero Acuña, Diana Carolina | spa |
dc.contributor.author | Erazo Delgado, Braian David | |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | Bogotá, Colombia - 2024 | spa |
dc.date.accessioned | 2024-06-20T18:31:41Z | |
dc.date.available | 2024-06-20T18:31:41Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19667 | |
dc.description.abstract | En el contexto educativo actual el concepto del cuerpo se ha venido transformado de manera que este se concibe como el espacio exploratorio para el aprendizaje y la expresión, de acuerdo con la interacción entre los conceptos de corporalidad, malabarismo, movimiento y juego, que presentan un área experimental amplia que permite tanto en términos pedagógicos y biológicos la comprensión del cuerpo es su totalidad. De modo que, esta idea de ser el cuerpo cartesiano y mecanizado por la sociedad industrializada y de capital, se está modificando bajo las bases conceptuales de diferentes autores que se presentan en esta investigación, frente al desarrollo corporal del proceso biológico, social y lúdico, que experimentan los estudiantes en su vida y con la de los demás.
Lo anterior presenta un proceso biológico-social que busca cambiar la percepción del cuerpo físico-mecanizado para la acción y llevarlo a otras dimensiones que permitan entender otras perspectivas corporales y a partir de allí, se recomprenda está desde el malabarismo en expresión con los estudiantes del nivel 12 azul en el proceso de deconstrucción del saber que tenemos sobre el cuerpo. Por ello desde el cuestionamiento convencional se lleva a cabo la siguiente pregunta ¿Cómo por medio malabarismo de lanzamiento se puede recomprender la corporalidad con los estudiantes del nivel 12 azul del Centro Educativo Libertad? | spa |
dc.description.sponsorship | Centro Educativo Libertad | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Corporalidad | spa |
dc.subject | Enseñanza | spa |
dc.subject | Juego | spa |
dc.subject | Malabarismo | spa |
dc.subject | Movimiento | spa |
dc.title | Malabar y corporalidad : un aporte a la recomprensión del cuerpo a través del movimiento con los estudiantes del nivel 12 azul del Centro Educativo Libertad (CEL). | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.subject.keywords | Corporality | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Play | eng |
dc.subject.keywords | Juggling | eng |
dc.subject.keywords | Movement | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Agudo, I. (1990). El juego en el area de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 101 - 111. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, A., & Martinez, A. (2009). La pedagógia proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora . Pedagogía y saberes, no 31, 15-24. | spa |
dc.relation.references | Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 121-137. | spa |
dc.relation.references | Bravo, L., & Pacheco, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una colombia en paz. . Publicación Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, 231-246. | spa |
dc.relation.references | Brown, R., & Herrnstein, R. (1975). Psychology. Ilustrada. | spa |
dc.relation.references | Bustos, M. (2021). El cuerpo de las ciudades las vidas cotidianas en Bogotá. Colección Doctoral , 1-242. | spa |
dc.relation.references | Cabra, N., & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte y subjetividad. Bogotá: IESCO. | spa |
dc.relation.references | Caillois, R. (1986). El juego y los hombres la mascara y el vértigo. Ciudad de México: Fondo de cultura económica S.A. | spa |
dc.relation.references | Carballo, C., & Crespo, B. (2003). Aproximaciones al Concepto de cuerpo. Florianopolis: Perspectiva. | spa |
dc.relation.references | Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación . Buenos aires: Luis Vives. | spa |
dc.relation.references | Castaño, N. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. IESALC, 183-206. | spa |
dc.relation.references | Castaño, N. (2017). Enseñaza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía , 560 - 586. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. En M. Foucault, Disciplina (págs. 132 - 192). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1976). La Voluntad del Saber. Ciudad de México: Siglo XXI . | spa |
dc.relation.references | Francisco. (28 de Octubre de 2022). Descubre qué es un diario de campo y cómo usarlo en tu proyecto. Obtenido de Tesis y Masters: https://tesisymasters.mx/diario-de-campo/ | spa |
dc.relation.references | Gomez, J., & Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo de algunos pensadores occidentales. Bogotá: Hallazgos. | spa |
dc.relation.references | Gomez, J., & Sastre, A. (s.f.). Concepciones del cuerpo en la filosofía francesa contemporánea. Hallazgos - Revista de Investigaciones , 1-28. | spa |
dc.relation.references | Gonzales, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 1-26. | spa |
dc.relation.references | Gonzales, T. (2001). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. El ser enfermero, 5-9. | spa |
dc.relation.references | Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid : Alianza Editorial S.A. . | spa |
dc.relation.references | Hurssel, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosófica fenomenológica . Ciudad de México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Ihde. (2002). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro . Minneapolis: University of Minesota Press. | spa |
dc.relation.references | Lain, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría actual . Madrid : Celpe S.A. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A. (2005). La Investigación acción. Conocer y cambiar las practicas educativas. . Barcelona: Graó. | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad . Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Leontiev, A. L. (2004). Psicología y Pedagogía . Madrid : Akal. S.A . | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional . (1996). Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias !el desafío! Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá: Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). | spa |
dc.relation.references | Palominos, A. (2018). Pedagogía del Malabarismo. Chile: FONDART. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2005). Cuerpo y movimiento: sobre la reconciliación de la condición humana corpórea de la vida. En A. N. Prieto, Cuerpo y Movimiento (págs. 85-95). Bogotá: Universidad del Rosario . | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (2011). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. Ciudad de México: Siglo XXI editores S.A | spa |
dc.relation.references | Quat, C. (2021). Malabarismo Funcional. Erasmus+. | spa |
dc.relation.references | Rocha, L. (2004). Descartes y el significado de la filosofía mecanicista. Revista Digital Universitaria, 16. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria: una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. Barcelona: Departamento de didáctica y organización educativa. | spa |
dc.relation.references | Santos, R. (2012). Apectos Fundamentais Do Malabarismo. Sâo Pablo: Câmara Brasileira do Livro. | spa |
dc.relation.references | Tomas. (30 de Agosto de 2022). ¿Qué es una entrevista semiestructurada y cómo usarla en una tesis? Obtenido de Tesis y Masters: https://tesisymasters.mx/entrevista-semiestructurada/ | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Juggling and corporality : a contribution to the reinterpretation of the body through movement with the 12th blue level students of the Libertad Educational Center. | eng |
dc.description.abstractenglish | In the current educational context, the concept of the body has been transformed so that it is conceived as an exploratory space for learning and expression, in accordance with the interaction between the concepts of corporeality, juggling, movement, and play. These concepts present a broad experimental area that allows for both pedagogical and biological understanding of the body in its entirety. Thus, the idea of the Cartesian and mechanized body influenced by industrialized and capitalist society is being modified under the conceptual foundations of various authors discussed in this research. This is in response to the bodily development through biological, social, and playful processes experienced by students in their own lives and with others.
The above presents a biological-social process aiming to change the perception of the mechanized physical body towards action and lead it to other dimensions that enable the understanding of different corporeal perspectives. From there, it is recommended to reconsider it through juggling as a form of expression with students of the 12th grade Blue level in the process of deconstructing our existing knowledge about the body. Therefore, from conventional questioning, the following question is posed: How can the understanding of corporeality be reconsidered through juggling among students of the 12th grade Blue level at Libertad Educational Center? | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.description.researcharea | Grupo de investigación: Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural ; Línea de investigación: Bioarte | spa |