Show simple item record

dc.contributor.advisorBlanco Martínez, Diego Alexanderspa
dc.contributor.authorContreras Saenz, Stefania
dc.contributor.authorOrjuela Barreto, Magda Yineth
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2023spa
dc.date.accessioned2024-03-14T18:08:53Z
dc.date.available2024-03-14T18:08:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19497
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los elementos que caracterizan una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre y la química en contexto para el desarrollo de la argumentación en ciencias de un grupo de estudiantes de primer semestre de la Universidad ECCI, para dar cuenta de esto se empleó una metodología de investigación cualitativa, en donde el diseño y estructuración de la secuencia de actividades permitió reconocer los elementos de aprendizaje diagnosticando el nivel inicial de argumentación de los participantes a partir del proceso lecto-escritor realizado por los mismos en cada actividad.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad ECCIspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNanopartículas de cobrespa
dc.subjectQuímica en contextospa
dc.subjectSecuencia de actividadesspa
dc.subjectNiveles de argumentaciónspa
dc.subjectActividad antimicrobianaspa
dc.titleDesarrollo de la argumentación científica mediada desde una secuencia didáctica fundamentada en la actividad antimicrobiana de nanopartículas de cobre.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.programLicenciatura en Químicaspa
dc.subject.keywordsCopper nanoparticleseng
dc.subject.keywordsChemistry in contexteng
dc.subject.keywordsSequence of activitieseng
dc.subject.keywordsLevels of argumenteng
dc.subject.keywordsAntimicrobial activityeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez García, L. M. & García Martínez, Á. (2023). Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: Una revisión sistemática. Papeles, 15(29). Recuperado de: https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.e1424spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Recuperado de: https://cutt.ly/8n6aHjispa
dc.relation.referencesBarba Nicolalde, M.S, Pachacama Ruiz, J.A. (2021) Síntesis y caracterización de óxido de grafeno funcionalizado con nanopartículas de cobre y plata obtenidos mediante procesos químicos y biológicos: evaluación de su actividad antimicrobiana. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15050/1/86T00147.pdfspa
dc.relation.referencesCaamaño, Aureli. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21-54.spa
dc.relation.referencesDiaz- Barriga A (2013) Guía para la elaboración de una secuencia de actividades. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFrasson, S. (2010). Contextualização do ensino de química em uma escola militar. Química Novana Escola, 32(3), 176-183.spa
dc.relation.referencesGuzmán, S. y Sánchez E., P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (8). 12 de mayo 2006.spa
dc.relation.referencesHernández Sánchez, C. E., & Padilla Vaca, L. F. (2017). “Actividad Antimicrobiana de Nanopartículas de Cobre Soportadas en una Matriz de Quitosano”. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(1), 129–133.spa
dc.relation.referencesJiménez-Aleixandre, M. P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 3 (21), 359-370.spa
dc.relation.referencesJiménez-Tenorio, N., Vicente Martorell, J., Aragón Núñez, L., & Oliva Martínez, J. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1), 79-86.spa
dc.relation.referencesLópez Mencía, A. (2018). Síntesis y funcionalización de nanopartículas magnéticas. Universidad de Oviedo. Departamento de Química orgánica e inorgánica.spa
dc.relation.referencesManrique Ávila, J. D., Pérez Cortes, G. A., & Pérez Nahar, C. V. (2019). ESPECTROFOTOMETRÍA MULTICOMPONENTE EN LA REGIÓN VISIBLE: METODOLOGÍA ABP PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química.spa
dc.relation.referencesMeroni, G, Copello, M. I, & Paredes, J. (2015). “Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria”. Educación química, 26(4), 275-280.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia.spa
dc.relation.referencesObaya Valdivia, A., Ponce Pérez, R. (2007) La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas, FES–Cuautitlán UNAM. 19-25.spa
dc.relation.referencesOliveira, E. D.; Del Pinto, J. (2013). Currículo escolar en el contexto de la situación de estudio: drogas-efectos y consecuencias en el ser humano. Educación Química, 24(3), 351-357.spa
dc.relation.referencesPáez Sanabria, L.J. (2008). Validación secundaria del método filtración por membrana para la detección de Coliformes totales y Escherichia Coli en muestras de aguas para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud pública del Huila. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesPorras Contreras, Y. A., Tuay Sigua, R. N., & Ladino Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Did axis: TED Print version ISSN 0121 3814. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. no.48 Bogotá.spa
dc.relation.referencesPrado J, Valeria, Vidal A, Roberto, & Durán T, Claudia. (2012). Aplicación de la capacidad bactericida del cobre en la práctica médica. Revista médica de Chile, 140(10), 1325-1332.spa
dc.relation.referencesRamírez, N., Souza, D., & Leitão, S. (2013). Desarrollo de habilidades argumentativas en la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares. COGENCY Vol. 5, N0. 1 (107-133), Winter 2013.spa
dc.relation.referencesReyes Rodríguez, P. Y. (2012). Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre y óxido de cobre y su incorporación en una matriz polimérica y el estudio de sus propiedades antibacterianas. Centro de investigación en química aplicada. Saltillo, Coahuila.spa
dc.relation.referencesRiquelme Espinoza, V., Woldarsky Olea, J., & Morales Valencia, R. (2018). Evaluación del pensamiento crítico en aspirantes de primer año que cursaron la cátedra psicología criminal en la escuela de investigaciones policiales. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesRodriguez López, A. (2012). Estudio de la síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita por metodos electroquímicos. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).spa
dc.relation.referencesRojas Bejarano, C. J. (2020) Resonancia de plasmones superficiales localizados en nanopartículas de oro y plata. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRuppenthal, R. y Chitolina, M.R. (2015). A contextualização e as atividades práticas como estratégias no ensino do sistema respiratório para alunos do ensino fundamental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 200-222.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N.; Pipitone, C. y Sardá, A. (2009). Argumentación en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 1709-1714http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1709-1714.pdfVIII Congreso Internacional Sobre Investigación En La Didáctica De Las Ciencias (ISSN 0212-4521)spa
dc.relation.referencesSardá, A., y Sanmartí, N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias 18 (3), p. 405-422.spa
dc.relation.referencesTamayo Alzate, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233.spa
dc.relation.referencesTrepiana Fica, D. A. (2015). Síntesis de suspensiones de nanopartículas de cobre y quitosano, y evaluación de sus propiedades antimicrobianas frente a streptococcus mutans. Universidad de Chile. Facultad de odontología. Instituto de investigación en Ciencias odontológicas. Área de química. Laboratorio de nanobiomateriales. Santiago Chile.spa
dc.relation.referencesValdés León, G. (s.f). Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior. Cogency, Journal of reasoning and argumentation. Universidad Católica Silva Henríquez.spa
dc.relation.referencesVásquez Rojas, A.L. (2022). Caracterización de los niveles de argumentación escrita en ciencias en la escritura de informes de trabajos prácticos de laboratorio en estudiantes de grado once de la institución educativa instituto técnico industrial, Florencia-Caquetá. Tesis de maestría. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Químicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedDevelopment of scientific argumentation mediated from a didactic sequence based on the antimicrobial activity of copper nanoparticles.eng
dc.description.abstractenglishThe objective of this research work was to analyze the elements that characterize a didactic sequence based on the antimicrobial activity of copper nanoparticles and chemistry in context for the development of argumentation in science of a group of first semester students at ECCI University. , to account for this, a qualitative research methodology was used, where the design and structuring of the sequence of activities made it possible to recognize the learning elements by diagnosing the initial level of argumentation of the participants based on the reading-writing process carried out by the participants. themselves in each activity.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaInterdisciplinariedad y química en contexto: Una perspectiva experimental en la didáctica de la químicaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record