dc.contributor.advisor | Martínez, Natalia | spa |
dc.contributor.author | Guerrero Bejarano, Maria Alejandra | |
dc.contributor.author | López Bosiga, Valentina | |
dc.contributor.author | Salamanca Pacheco, Karen Natalia | |
dc.coverage.spatial | Tenjo, Cundinamarca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-25T14:49:38Z | |
dc.date.available | 2024-01-25T14:49:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19151 | |
dc.description.abstract | El proyecto pedagógico investigativo: “Mujer y cuidado en la discapacidad: Una propuesta a partir de la perspectiva de género que aporta al reconocimiento de las personas cuidadoras en el municipio de Tenjo” pretendió lograr el reconocimiento del rol del cuidado en las personas cuidadoras del municipio, llevando a la práctica estrategias que permitieron la consolidación de una cartilla pedagógica para cuidadores, realizada partir de la implementación de una propuesta pedagógica que fortaleció el autocuidado frente a la salud física y emocional, generando una comprensión de que el cuidado hacia ellos mismos es fundamental y debe ser primordial en su diario vivir. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Cuidado | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Discapacidad | spa |
dc.subject | Perspectiva de género | spa |
dc.title | Mujer y cuidado en la discapacidad : Una propuesta a partir de la perspectiva de género que aporta al reconocimiento de las personas cuidadoras en el municipio de Tenjo. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Especial | spa |
dc.subject.keywords | Care | eng |
dc.subject.keywords | Family | eng |
dc.subject.keywords | Disability | ng |
dc.subject.keywords | Gender perspective | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alcaldía de Tenjo. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 - 2019: Tenjo prospero, sostenible y constructor de paz: https://docplayer.es/50038161-Plan-de-desarrollo-municipal-tenjo-prospero-sostenible-y-constructor-de-paz-contenido.html | spa |
dc.relation.references | Alcaldía municipal de Tenjo (s.f). Información del municipio. Alcaldía de Tenjo. https://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx . 06 de abril del 2022. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de investigación | spa |
dc.relation.references | Aranda M. y Caldera J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educarnos, año 8 (31), 41-66. | spa |
dc.relation.references | Aristegui, I., Beloki, U., Royo, R., Cabrera, M. (2019). Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en el imaginario colectivo de la sociedad española. Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, 0(65).http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-65-2018-art05 | spa |
dc.relation.references | Bacher, C. (2016). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191053340002.pdf | spa |
dc.relation.references | Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215 | spa |
dc.relation.references | Brea, M. (2015). El Coste de Cuidar desde una Perspectiva de Género: Proceso Emocional de Personas Cuidadoras de Familiares Dependientes. Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/30858. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, P. (2018). Lucha mujer campesina. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/38771 | spa |
dc.relation.references | Castillo, M. (2017). ¿Qué significan esos niños para mí? ¡Son toda mi vida! Abuelas cuidadoras: continuidades y cambios en las representaciones sociales de la maternidad, las emociones y las prácticas de cuidado. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62005 | spa |
dc.relation.references | Cely, M., Gallo, L., Lavao, J. y Romero, A. (2017). Proyecto Pedagógico Investigativo Cuidando al Cuidador: Transformando miradas desde Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10181 | spa |
dc.relation.references | Chacón, D. (2022). Desarrollo integral en cuidadoras informales de personas con discapacidad. Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34753/1/BJCS-TS-392.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia Aprende. (2021). Educación Inclusiva: una visión más participativa para niños y niñas. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/educacion-inclusiva-una-vision-mas-participativa-para-ninos-y-ninas | spa |
dc.relation.references | Consejo de Bogotá. (2021). Precarias condiciones de mujeres cuidadoras de personas con discapacidad. https://consejodebogota.gov.co/precarias-condiciones-de-mujeres-cuidadoras-de-personas-con-discapacidad/consejo/2021-05-27/131253 | spa |
dc.relation.references | Cortes, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación Educativa | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2297 de 2023. Diario oficial No 52440 de 28 de 2023 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normasNorma1.jsp?i=143777 | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Estadística, Organización De Naciones Unidas Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). https://www.dane.gov.co/files/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_septiembre_diciembre_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | De Vera, V. (2015). Trabajo de cuidados y género. Evaluación de los factores implicados en el cuidado informal en España. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/670990 | spa |
dc.relation.references | Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento unam. UNAM https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Diaz, R. (2007). Feminización de la dependencia Reflexiones sobre el sistema para la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia. | spa |
dc.relation.references | Esquivel, V. (2011). LA ECONOMÍA DEL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Esta publicación es la segunda de la colección de cuadernos, 41. http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf | spa |
dc.relation.references | ICBF. (2021). Parentalidad positiva. Colombia. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu9.p_cartilla_parentalidad_positiva_v1.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuentes, L. (2003). Magdalena León Gómez: Una vida consagrada a tender puentes entre las mujeres, el conocimiento y la acción. Universidad Central. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890017. | spa |
dc.relation.references | Galindo, M y Roa, M. (2021). Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5544 | spa |
dc.relation.references | Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Bogotá: Aurora. | spa |
dc.relation.references | García, E. (2019). Necesidades del Cuidador Informal. Universidad de La Laguna | spa |
dc.relation.references | García, N. (2016). Guía didáctica Una economía de mucho cuidado. granada, España: Economistas sin fronteras. https://ecosfron.org/wp-content/uploads/2020/01/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-Una_econom%C3%ADa_de_Mucho_cuidado_EsF.pdf | spa |
dc.relation.references | Giaconi, C. (2021). Mujeres, Cuidado y Resistencias: Prácticas de resistencias de mujeres que cuidan a personas con discapacidad severa. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179075/Mujeres%20cuidados%20y%20resistencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Giraldo, A. (2018). Mujeres cuidadoras de personas con discapacidad en Medellín: Reconocimiento/ redistribución y apropiación de la esfera política. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M; Rivera, Á; Navarro, J. (2018). Feminización, cuidados y generación soporte cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-FeminizacionCuidadosYGeneracionSoporte-6521447%20(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Guzmán, M. y Orozco, C. (2020) Afrontamiento y calidad de vida de persona-familia ante una discapacidad: revisión sistemática. Universidad autónoma de Chihuahua- México. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3202/2693 | spa |
dc.relation.references | INGER. (s.f). Manual Cuidado del cuidador. Instituto Nacional de Geriatría, México | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo (2017). Manual de convivencia. Tenjo- Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | I.E.R.D.I Valle de Tenjo. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Tenjo. | spa |
dc.relation.references | Jacometo, M., Rossato, A. (2017). Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 a 6 años. Alteridad Revista de Educación. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo Humano y Convivencia. España | spa |
dc.relation.references | López, M; German, D; Herrera, S. (2017). Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de las familias y de las disciplinas. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef9_10.pdf | spa |
dc.relation.references | López, T. (2021). De Simone de Beauvoir a Judith Butler: el género y el sujeto. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo. | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, D; León, Y. & Gaitán, A. (2015). Familia, Discapacidad y educación. Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, D; León, Y. & Gaitán, A. (2016). Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, D; León; Martínez, Rosana, Y. & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20crianza%20y%20discapacidad%20(digital).pdf | spa |
dc.relation.references | Mascheron. P. (2021). Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. Revista de ciencias sociales. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-55382021000200035&script=sci_arttext&tlng=es | spa |
dc.relation.references | MEN. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con Discapacidad. Ministerio de educación nacional de la República de Colombia, Bogotá D.C., 29 de agosto del 2017. | spa |
dc.relation.references | MIEC. (2019). Cuando hablamos de economía del cuidado ¿Qué hablamos? Mesa Intersectorial de economía del cuidado. https://colombia.fes.de/fileadmin/user_upload/ECONOMIA-DEL-CUIDADO-digital.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Sanidad y Política Social. (2009). Los hombres y el cuidado de la salud. España. | spa |
dc.relation.references | Municipio de Tenjo (2016). Informe de gestión secretaría de educación y cultura. Municipio de Tenjo- Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Oviedo, M., Hernández, A., Betancur, C.,y Arias, S. (2021). Las mujeres en las políticas públicas de discapacidad y equidad de género: un asunto en desarrollo. Revista Civilizar ciencias sociales y humanas. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a04 | spa |
dc.relation.references | Parada, G. (2018). Entretejiendo los saberes de las madres otras en el campo de la dis- CAPACIDAD. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68717 | spa |
dc.relation.references | Pineda, G. (2019). Estereotipos de género: una aproximación a la violencia de género desde la percepción de los/as jóvenes estudiantes de la Escuela Nº 711 Federico Brandsen, 2019. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza, informe nacional de desarrollo 2011. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2015). La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la escuela de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Revista Reflexiones. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-28592015000100049&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Ramírez, D. A., Cardona, M., y Álvaro, D. (2010). Aprendizaje significativo a través de secuencias didácticas de planeación, ejecución y evaluación en el programa de Psicología. International Journal of Psychological Research, 3(2), 93-108. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023506011 | spa |
dc.relation.references | Rocha, C. (2016). La investigación acción participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/5461 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2015). “Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”. Revista Nueva Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. https://www.redalyc.org/journal/124/12466126006/html/ | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2020). Coexistiendo entre la diversidad: Familias y (DIS)Capacidades. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79083 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Y., Calva, V., Carrión, C., & Reyes, B. (2021). Características sociodemográficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad severa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2527-2544. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.472 | spa |
dc.relation.references | Rojas, G. (2019) Participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de Quinto de Básica de la Escuela de Educación Básica General Antonio Farfán, del cantón. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17892 | spa |
dc.relation.references | Rojas, S. (2022) Programa para la prevención del deterioro de la salud de cuidadoras y cuidadores de personas en situación de discapacidad. Universidad Pública de Navarra - España. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J., Fernández, & Diaz, C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | spa |
dc.relation.references | Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Santivañez, V. (2015). El Constructivismo y su Aplicación en el Aula. | spa |
dc.relation.references | Toboso. M., & Ripollés, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Todone, A. (2018). Pedagogías del sur: Lecturas y práctica educativas desde una perspectiva latinoamericana. Revista archivos de ciencia de la educación. Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana (amelica.org) | spa |
dc.relation.references | Torres, M. (2006). Modelo socio cognitivo, teoría educativa y de diseño curricular. Revista medicina interna, educación médica y comunidad. https://svmi.web.ve/wp-content/uploads/2022/05/Modelo-SC-Teoria-Educ.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. Paris: Editor | spa |
dc.relation.references | Vaquiro, S., & Stiepovich, J. (2010). CUIDADO INFORMAL, UN RETO ASUMIDO POR LA MUJER. Ciencia Y Enfermería, 16(2), 9-16. https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/9324 | spa |
dc.relation.references | Zulena G. R. (2019). La economía del e cuidado como practica y discurso político de mujeres populares, como procesos que sostienen la vida. Colombia: Fundación Rosa Luxemburgo y BMZ. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.description.researcharea | Familia y Escuela | spa |