Show simple item record

dc.contributor.advisorMurcia Pérez, María del Pilarspa
dc.contributor.authorGarcía Ceballos, Stephanie Lovelly
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2023spa
dc.date.accessioned2024-01-24T13:33:38Z
dc.date.available2024-01-24T13:33:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19123
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo de grado es proponer la implementación de secuencias didácticas como estrategia funcional para Potenciar el Proceso Lecto- escrito de los niños y niñas del grado primero, teniendo como referencia las experiencias de las prácticas pedagógicas durante la pandemia del COVID 19 y nuevamente la presencialidad en la institución Juan Francisco Berbeo, en el cual se evidencio las dificultades particulares frente a la lectura y escritura de los estudiantes, la muestra de la población eran niños y niñas en edades entre los 5 a 7 años en los cuales la participación oscilaba entre los 10 a 18 estudiantes en clase. Se desarrolló a través de la investigación acción educativa con un enfoque constructivista social; se abordaron tres categorías de análisis que comprende la Enseñanza, Aprendizaje y Lectura-Escritura, dando como resultado la reflexión de las practicas docentes y las herramientas usadas para el ejercicio generando un impacto en los aprendizajes significativos de los estudiantes permitiendo enlazar lo estipulado por parte del Ministerio de Educación Nacional sobre las Competencias Básicas para el grado primero junto con las necesidades y tiempos de aprendizaje de cada uno de los niños y niñas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSecuencia didácticaspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectLectura y escrituraspa
dc.titleImplementación de la secuencia didáctica, como estrategia para potenciar el proceso Lecto- escrito de los niños y niñas del grado primero de la IED Juan Francisco Berbeo.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Especialspa
dc.subject.keywordsDidactic sequenceeng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.keywordsLearningeng
dc.subject.keywordsReading and writingeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.references• Aguirre, P. A., & Quintero, Y. Q. (2013). Incidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva-interactiva en la producción de textos narrativos de estudiantes de grado 1° de EBP, de la Institución Educativa La Inmaculada de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e73c5736-abff-4480-abc2-eba6380ae409/contentspa
dc.relation.references• Ausubel, D. (1997). TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/0BzTFYHeNSOIhMXBGQ2RaVjVBaW8/view?resourcekey=0-egLTlPKRh7Oc0lOoHQG5AAspa
dc.relation.references• BARRIOS UNIDOS LOCALIDAD 12: Caracterización del Sector Educativo Año 2017. (2018). En SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/12-Perfil_caracterizacion_localidad_Barrios_unidos_2017.pdfspa
dc.relation.references• Badilla Cavaría, L., (2006). FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1),42-51.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2023]. ISSN: 1409-0724. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=442042955005spa
dc.relation.references• Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 7-20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13788spa
dc.relation.references• Buitrago, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Praxis &Amp; Saber, 11(25), 9–20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580spa
dc.relation.references• Calzadilla, M. (2001). APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://rieoei.org/historico/deloslectores/322Calzadilla.pdfspa
dc.relation.referencesCastellaro, M. (2019) Tamaño del grupo, argumentación y lectura de tablas en estudiantes universitarios* Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 15, núm. 2, Julio-Diciembre, pp. 211-220 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.references• Católica. (2020). Guía de estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación- modalidad alternancia y modalidad remota. Obtenido de https://mail.unicatolica.edu.co/files/guia-estrategias-pedagogicas-didacticas-evaluacion.pdfspa
dc.relation.references• Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54spa
dc.relation.references• Carrillo, M.; Padilla, J.; Rosero, T.; Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2R, pp. 20-32 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuadorspa
dc.relation.references• Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. http://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/183spa
dc.relation.references• Didactext, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=797720spa
dc.relation.references• Dalgalarrondo, P. (2000). Psicopatologia e semiologia dos transtornos mentais. Revista Brasileira de Psiquiatria, 22(1), 37-38. https://doi.org/10.1590/s1516-44462000000100012spa
dc.relation.references• DÍAZ BARRIGA (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hillspa
dc.relation.references• Díaz-Barriga A. Frida, Gerardo Hernández Rojas (2002). “Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención”. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México, pp.231-249.spa
dc.relation.references• Díaz B., F. (2006). Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Díaz Barriga, F. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125-163).spa
dc.relation.references• Domínguez, A., & Añez, J. (2023). El Concepto de Atención y Consciencia en la Obra de William James. Revista Colombiana de Psicología, 22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692013000100014spa
dc.relation.references• Hernández R. (2017). Metodología de la investigación. www.academia.edu, Sexta edición. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacionspa
dc.relation.references• Escamilla, A., Escobar, N., González, C., & Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena. (2021). Fortalecimiento de la competencia comunicativa – lectora a partir de secuencias didácticas con el uso de la herramienta tecnológica Google Classroom, en estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Nueva Delhi de Bogotá, durante el año lectivo 2021. Maestria en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14607/TGF_Adriana%20Escamilla_Natalia%20Escobar_Carlos%20Gonzalez_Martha%20Jimenez.pdfspa
dc.relation.references• Forero (2006) Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicologíaspa
dc.relation.references• Garner, R. (1988). Verbal-report data on cognitive and metacognitive strategies. En C. E. Weinstein, E. T. Goetz y P. A. Alexander (Eds.),Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation.New York: Academic Press.spa
dc.relation.references• González Cabanach, R., (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39.spa
dc.relation.references• González M.C. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA OPEN ACCESS (libro completo) en DADUN (repositorio de la Universidad de Navarra) http://dadun.unav.edu/handle/10171/21388?mode=simplespa
dc.relation.references• Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E.Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura,(págs. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.references• Gurdián, A. & Agencia Española de Cooperación Internacional. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER), ISBN 978-9968-818-32-2. https://web.ua.es/it/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdfspa
dc.relation.references• Gurdián, A. & Agencia Española de Cooperación Internacional. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER), ISBN 978-9968-818-32-2. https://web.ua.es/it/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdfspa
dc.relation.references• Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias De Comprensión Lectora: Enseñanza Y Evaluación En Educación Primaria. Profesoradospa
dc.relation.references• Hortencia, M., & Ayala, H. (2017). Secuencia didáctica para promover la comprensión lectora en estudiantes de grado noveno de la Institución Alfonso López Pumarejo del Municipio de Jamundí. Universidad Icesi, https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84069/1/T01592.pdfspa
dc.relation.references• Jáuregui, M. y Razumiejczyk, E. (2011) Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Psicología y Psicopedagogía (26). pp. 20-44spa
dc.relation.references• Jáuregui, Mora, Carrillo, Oviedo, Pabón, Rodríguez (2016). Manual Práctico para el niño con dificultades en el aprendizaje. [ARCHIVO PDF]. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1TL67SJN5-2DT1BS4-3M8W/dispositivos%20basicos%20de%20aprensizaje.pdfspa
dc.relation.references• Klein, 1994, Aprendizaje: principios y aplicaciones. (s. f.). Google Books. https://books.google.com.co/books/about/Aprendizaje_principios_y_aplicaciones.html?id=ixpwQgAACAAJ&redir_esc=yspa
dc.relation.references• IED Juan Francisco Berbeo. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI%20JORNADA%20UNICA%20COLEGIO%202021%281%29.pptx_.pdfspa
dc.relation.references• Leguizamón, M., Martínez, R., Ortiz, N., & Rueda, J. (2018). Secuencias didácticas como elemento de transformación de las prácticas pedagógicas para fortalecer la competencia argumentativa. UNIVERSIDAD DE LA SABANA. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35563/TESIS%20EN%20SECUENCIAS%20eL%20ROSAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references• Merino, C., & Bahamondes, G. (2017). La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente. Revista Educativa Hekademos, 23. https://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1699?show=fullspa
dc.relation.references• Mendoza, V. C. & Caicedo, L. S. (2017). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los estudiantes de 5 grado del Colegio Tirso de Molina.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7655.spa
dc.relation.references• Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.references• Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos curriculares-Preescolar. Recuperado 29 de octubre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfspa
dc.relation.references• Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.references• Moya, M. (1,999) Percepción de las personas. En: Psicología social. Madrid: McGrawhillspa
dc.relation.references• Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1),25-40.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2023]. ISSN: 0123-9155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103spa
dc.relation.references• Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas (pp. 104-105). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisteriospa
dc.relation.references• Oviedo, Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Retrieved October 30, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.references• Ramírez, R. (2021, 2 agosto). Secuencias didácticas (SD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia argumentativa escrita. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/14303spa
dc.relation.references• Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7) ,45-55.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2023]. ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706spa
dc.relation.references• Sarmiento, Pedro, & Tovar, María Clara. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4, Supl. 2), 54-63. Recuperado en 30 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600006&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.references• Sánchez, M. (2012). Implementación de una secuencia didáctica en la enseñanza de la lectura y escritura en contextos de estudio en la formación docente inicial. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría y Especialización en Escritura y Alfabetización. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.747/te.747.pdfspa
dc.relation.references• Schunk, Dale. Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Editorial Pearson, sexta edición, 2012spa
dc.relation.references• Secretaría de Educación del Distrito. (2020). LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO: ACTUALIZACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. En Repositorio Educación Bogotá. Recuperado 29 de octubre de 2023, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/12-Perfil_caracterizacion_localidad_Barrios_unidos_2017.pdfspa
dc.relation.references• Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Caracterización del sector educativo [Archivo PDF] https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021-03/Informe_12_Barrios%20Unidos.pdfspa
dc.relation.references• Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.htmlspa
dc.relation.references• Serrano, M. (1990). La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento. Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (No. 22), p.p. 65-73spa
dc.relation.referencesQuintero suárez, l. (2015). propuesta de secuencia didáctica basada en actividades artísticas para favorecer elproceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes de primer grado de básica primaria de una institución educativa oficial de la ciudad de bucaramanga. unab, https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2693/2016_Tesis_Ligia_Azucena_Quintero_Suarez.pdf?sequence=1 & isAllowed=y. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2693/20196_Tesis_Ligia_Azucena_Quintero_Suarez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references• Valle, A.; González C., Ramón; Cuevas G., Lino M. Fernández S (1998), Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar, Revista de Psicodidáctica, núm. 6,pp. 53-68 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsspa
dc.relation.references• Valencia, M. E. M. (s. f.). Secuencias didácticas para la enseñanza de la lectura. Una reflexión. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35657597007/html/index.htmlspa
dc.relation.references• Viera Torres, T.,(2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (26), 37-43.spa
dc.relation.references• Vygotsky, L. (1930). Sobre los sistemas psicológicos.pdf. ufms. https://www.academia.edu/30433021/Vygotsky_L_1930_Sobre_los_sistemas_psicol%C3%B3gicos_pdfspa
dc.relation.references• Weinstein, C. E., y Mayer, R. E. (1986). The teaching oflearning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook ofresearch on teaching, New York: McMillan.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Especialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThe objective of this degree work is to propose the implementation of didactic sequences as a functional strategy to enhance the reading and writing process of children in first grade, taking as reference the experiences of teaching practices during the pandemic of COVID 19 and again the presentiality in the institution Juan Francisco Berbeo, in which the particular difficulties in reading and writing of students were evidenced, the sample population were children aged between 5 to 7 years in which the participation ranged between 10 to 18 students in class. It was developed through educational action research with a social constructivist approach; three categories of analysis comprising teaching, learning and reading and writing were addressed, resulting in the reflection of teaching practices and the tools used for the exercise, generating an impact on the significant learning of students, allowing to link the stipulations of the Ministry of National Education on the basic competencies for the first grade together with the needs and learning times of each one of the children.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaDiversidad cultural y políticaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/