Show simple item record

dc.contributor.advisorAbello Camacho, Diana Margaritaspa
dc.contributor.advisorPabón Gutiérrez, Martha Stellaspa
dc.contributor.authorDelgado Piñeres, Angie Carolina
dc.contributor.authorLuna Niño, Laura Alejandra
dc.coverage.spatialChía, Cundinamarca, Colombiaspa
dc.coverage.temporalChía, Cundinamarca, Colombia - 2022-2023spa
dc.date.accessioned2024-01-23T15:15:01Z
dc.date.available2024-01-23T15:15:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19094
dc.description.abstractEl proyecto pedagógico investigativo Signando Emociones una propuesta para el desarrollo de la conciencia emocional en niños Sordos, se desarrolló en la Institución educativa ICAL con estudiantes Sordos de 7 a 9 años. Retoma diferentes teorías de modelos en inteligencia emocional y a su vez retoma al autor Rafael Bisquerra desde su modelo de competencias emocionales. A partir de este modelo se construye una propuesta pedagógica con diferentes unidades y a su vez estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia conciencia emocional. En coherencia con el autor Bisquerra, se establece el abordaje en el aula desde la mirada de educación emocional, reconociendo la escuela como un agente fundamental de la infancia al hablar de emociones. Para terminar, se establece la relación del rol del educador especial en el campo educativo partiendo del acompañamiento pedagógico para que los y las estudiantes alcancen la competencia conciencia emocional.spa
dc.description.sponsorshipColegio Campestre ICALspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCompetencias emocionalesspa
dc.subjectEducación emocionalspa
dc.subjectConciencia emocionalspa
dc.subjectNiños sordosspa
dc.titleSignando emociones una propuesta para el desarrollo de la conciencia emocional en niños sordos.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Especialspa
dc.subject.keywordsEmotional competencieseng
dc.subject.keywordsEmotional educationeng
dc.subject.keywordsEmotional awarenesseng
dc.subject.keywordsDeaf childreneng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbello, et al. (2021). Grupo de investigación Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria. Manuscrito no publicado. Facultad de educación departamento de psicopedagogía, Universidad pedagógica Nacional, Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. Bisquerra, R. Fita, E. Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa,18 (2), 587-599. https://revistas.um.es/rie/article/view/121241spa
dc.relation.referencesArias, Y. (2020). Propuesta pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional en niños de transición del colegio integral San Paulo- Bucaramanga. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29410/2020yulyarias.pdf?se quence&fbclid=IwAR1ozq7nt6A9LjOASkxheupD43AALsIIkCBBm1lNYUvOtpLeqstGOf6B6wspa
dc.relation.referencesAlzina, R. Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Insercional de Educación Emocional y Bienestar, (1), 9-29. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6042/RiEEB_01_01_09.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBatallas, M. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas sordas en el nivel inicial I y II de la Unidad Educativa Especialidad para Sordos “Miguel Moreno Espinosa y Enriqueta Santillán”, Quito, Periodo 2020-2021. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27479/1/FIL-CEI- BATALLAS%20MARIA.pdf?fbclid=IwAR0tFbk7C6Ol9K5H7QBmYqp5keQnn_PxGh M2gX6FzsEJAIEN9AcDokJhP-Mspa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado,19 (3), 95- 114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdfspa
dc.relation.referencesBisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación XX1, (10), 61-82. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10- 823/Documento.pdfspa
dc.relation.referencesBisquerra,R (2021).Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar Año. Número 1( pp. 9-29 ). https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6042/RiEEB_01_01_09.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCannon, W. (2004). Walter Cannon y el surgimiento del cerebrocentrismo. Revista Española de Neuropsicología, (6), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011685.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, N. (2011). Acerca de los Paradigmas de la investigación educativa. Revista Mendive, 9(1), 16-24. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/353/351spa
dc.relation.referencesContreras, M. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa privada del municipio de Floridablanca mediante una estrategia didáctica apoyada en las TIC. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12435/2020_Tesis_ Martha_Lucia_Contreras_Torres.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCuesta, L. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para la promoción del desarrollo de competencias emocionales de conciencia y regulación emocional (CERE), en estudiantes de grado primero de una institución pública de la comuna 20 de la ciudad de Cali. [Tesis para optar por el título de maestra en educación]. Repositorio de la Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87679/1/T01905.p dspa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2022). Diario de campo. #7. Colegio ICAL. Fundación para el niño sordo [ICAL]. (2021). Colegio campestre ICAL. https://icalcolombia.org/fundación.htmlspa
dc.relation.referencesFundación para el niño sordo. (2020). Informe de gestión dirección general de la fundación para el niño Sordo ICAL. https://www.icalcolombia.org/informesentidades/informe%20de%20gestion.pdfspa
dc.relation.referencesGamboa, M. Pinzón, D. y Uribe, L. (2018). Propuesta pedagógica para fortalecer las competencias emocionales en los niños de los niveles pre- jardín, jardín y transición del jardín infantil Kid’s Park. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/855/2018_Tesis_Ga mboa_Garcia_Mary_Cecilia.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR37SbZbkYPxrjIgi0Pi7snl vpx9jlPcBFclqCdFc_i8XHlj5FyjYM3EvfIspa
dc.relation.referencesIño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Revista Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971spa
dc.relation.referencesIngber, S. (2018). Parental involvement in early intervention for children with hearing loss. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 23(1), 24-35.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.spa
dc.relation.referencesLoza,R. Mamani,J. Mariaca,J y Yanqui,F.(2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdfspa
dc.relation.referencesLlanos.L (2001). El lenguaje literario, impertinente, asombroso y didáctico [ Tesis para optar el título de licenciatura de lingüística y literatura]. Universidad de la Sabana Facultad de Educación Lingüística y Literatura. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5831/128277.PDF?se quence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMassone, M. Simón, M. Druetta, J. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. Libros en red. Argentina. P.30. Neill, D y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4- Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesNiño, M. Ramírez, C y Rangel, L. (2021). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 6 años mediante estrategias pedagógicas que involucran el juego en la ciudad de Bucaramanga. [ Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35566/2021mariani%C3%B1 olaurarangelclaudiaramirez.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPadilla, C. (2021). Propuesta de intervención pedagógica para trabajar la Inteligencia Emocional en las aulas de Primaria. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Valencia]. Repositorio institucional UCV. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2075/TFG.%20PADILLA%20S OTO%2C%20CAROLINA%20final%20firma.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid= IwAR34eN-cgGdW4K3l9a6F3vFMxcAWuxH4BuUUCgZSv9cTeoW869K6kPlPyO4spa
dc.relation.referencesPizarro, M y Sucozhañay, M. (2022). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños/as de 4 a 5 años de la ciudad de Cuenca-Ecuador a través de una cartilla educativa. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio institucional UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2364/1/TESIS%20FINAL%20Meliss a%20Nicole%20Pizarro%20R.%20y%20Ma.%20Cristina%20Sucozha%c3%b1ay %20Ll..pdfspa
dc.relation.referencesPulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Revista Ciencias Psicológicas, 11, (1), 29-46. https://www.redalyc.org/journal/4595/459551482004/459551482004.pdfspa
dc.relation.referencesRossa, A. (2018). El reconocimiento emocional en la sordera. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15614spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2016). La competencia emocional en personas con Sordera. Revista Paidea Surcolombiana, (21), 123-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836174spa
dc.relation.referencesSimón, M. (2008). Educación y desarrollo socioemocional en los niños sordos. Revista Ethos educativo. Ciencias de la educación, (41), 125-138. https://orientauditivos.files.wordpress.com/2010/03/educacion-y-desarrolloemocional-en-los-ninos-sordos.pdfspa
dc.relation.referencesTamayo, G. Ordoñez, T. Martínez, A. y Pérez, Z. (2021) Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del XXl, Revista sociedad y tecnología, 4 (S2), 365-376. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/157/445spa
dc.relation.referencesTejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, (56), 20-30. http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Competencia s%20profesionales_TejadaFernandez.pdfspa
dc.relation.referencesToboso, M y Arnau, S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (20), 64-94. https://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioTobosoSoledadArnau_Araucaria_10-20.pdfspa
dc.relation.referencesTünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades, (48),21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional [UPN (Universidad Pedagógica Nacional)]. (2005). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Informe ejecutivo. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=314&idh=12290 &idn=12299spa
dc.relation.referencesValmaseda, M. (2009). La alfabetización emocional de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,3 (1), 147-163. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art10.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, M. (2022). Educación Emocional: propuesta para el desarrollo de competencias emocionales en Educación Primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pública de Navarra]. Repositorio institucional UPNA. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/43305/valencia.128212- TFG.pdf?sequence=1spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Especialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedSignando emociones a proposal for the development of emotional awareness in Deaf children.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaCognición, aprendizaje, enseñanza y pérdida auditivaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/