Estado del arte de los momentos, modos y usos de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los programas académicos del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2013Author
Yomayusa González, David Eduardo
Rodríguez Sandoval, Oscar Iván
Director / Asesor / Tutor
Merchán Basabe, Carlos Alberto
Palabras claves
Estado del arte
TIC
Modos de incorporación
Usos pedagógicos
Incorporación de TIC
Momentos de incorporación
Metadata
Show full item recordAbstract
El siguiente documento recoge dicho estado del arte y se presenta de la siguiente manera. El documento está dividido en 5 capítulos distribuidos de la siguiente manera. El capítulo 1, aborda el tipo de investigación. Este trabajo tiene un carácter de investigación cualitativa enmarcado en la lógica de un estado del arte. Según González (2002) un estado del arte organiza los avances que un campo de estudio ha tenido, hasta el momento en que se desarrolla el mismo. Se caracteriza por que retoma los conocimientos de un área en general en cuanto a avances teóricos y metodológicos, los clasifica y evalúa dando una perspectiva frente al tema estudiado, señalando los logros y las rutas que debería seguirse para profundiza y explorar en el mismo campo. El capítulo 2: La fase heurística es el principio organizativo que orienta la toma de decisiones en la exploración de diferentes rutas de solución a un problema, con el fin de conseguir uno o varios objetivos. Este capítulo está compuesto por la definición del problema, conceptualización, categorización, instrumentalización y modos de recolección. El capítulo 3: La fase hermenéutica es la interpretación que se le asigna a los datos recolectados. Esta es la fase del estado del arte donde los datos adquieren sentido para el investigador. Esto sucede porque del mensaje (datos recolectados) se interpreta un significado (resultados) y se les encuentra un sentido (conclusiones). En esta fase las categorías nos permiten organizar el mensaje, construir un significado y un sentido, pues son ellas las que orientan la lectura de la información recolectada. Esta fase está compuesta por la organización de la información, análisis, resultados, conclusiones y sugerencias. El capítulo 4: En este capítulo se encontrará todas las referencias bibliográficas. Y por último el capítulo 5 se encuentran los anexos.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Diseño Tecnológico