Show simple item record

dc.contributor.advisorAldana González, Juan Albertospa
dc.contributor.advisorSandoval Osorio, Sandraspa
dc.contributor.advisorMalagón Sánchez, José Franciscospa
dc.contributor.authorGutiérrez Beltrán, Karen Lorena
dc.date.accessioned2023-12-12T15:03:03Z
dc.date.available2023-12-12T15:03:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19031
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado plantea reflexiones sobre preguntas relacionadas con las leyes ponderales, la interacción y transformación de sustancias, que han llevado a una búsqueda por construir el fenómeno de la composición de sustancias. En esta exploración, surge como parte fundamental de las relaciones que se quieren establecer entre las sustancias, el comprender cómo se han transformado los conceptos de elemento y compuesto, dado que estos terminan por ser fundamentales en la construcción de explicaciones para dar cuenta de cómo se dan las reacciones, esto reconociendo que la actividad experimental es un parámetro importante para establecer elementos de discusión en la construcción de la fenomenología. Para ello se establece como objetivo de esta tesis, el desarrollo de criterios experimentales que construyan el fenómeno de la composición de las sustancias desde la realización de un análisis histórico-crítico de textos de algunos científicos de finales del siglo XVIII e inicios del XIX.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFenomenologíaspa
dc.subjectComposición de sustanciasspa
dc.subjectAnálisis histórico críticospa
dc.subjectActividad experimentalspa
dc.subjectElementospa
dc.subjectCompuestospa
dc.titleConstrucción de una fenomenología de la composición de sustancias : un análisis histórico-crítico en relación con Elemento y Compuesto.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.subject.keywordsPhenomenologyeng
dc.subject.keywordsSubstance compositioneng
dc.subject.keywordsHistorical-critical analysiseng
dc.subject.keywordsExperimental activityeng
dc.subject.keywordsElementeng
dc.subject.keywordsCompoundeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAldana, J. (2019). El análisis histórico crítico como eje en la construcción de fenomenologías: acerca de la magnitud cantidad de sustancia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesArca, M., Guidoni, P., & Mazoli, P. (1990). El desarrollo del proceso cognitivo como tarea de la educación. En M. Arca, P. Guidoni, & P. Mazoli, Enseñar Ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base (págs. 1 - 19). Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesAyala, M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Pesiáis, 17(49), 19-37.spa
dc.relation.referencesCarrascosa, J., Pérez, D., Vilches, A., & Valdez, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.spa
dc.relation.referencesDalton, J. (1805). Sobre la absorción de gases por el agua y otros líquidos. Memorias de la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester. Recuperado el enero de 2023, de https://web.lemoyne.edu/~giunta/dalton52.htmlspa
dc.relation.referencesDalton, J. (1808). Un nuevo sistema de filosofía química. Londres: Manchester: Printed by S. Russell.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (2020). Análisis histórico de las leyes de la conservación de la masa, una contribución a la comprensión de la equivalencia y a la formulación de relaciones estequiométricas en reacciones químicas de neutralización. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesFonseca, A. (2016). Análisis histórico-crítico y la actividad experimental: Construyendo el fenómeno de flotación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesFurió, C., & Padilla, K. (2003). La evolución histórica de los conceptos científicos como prerrequisito para comprender su significado actual: el caso de la "cantidad de sustancia" y el "mol". Didáctica de las ciencias experimentales y sociales (17), 55-74.spa
dc.relation.referencesGay-Lussac, J. (1809). Memorias sobre la combinación de sustancias gaseosas entre sí. Paris : Mémoires de la société d´Arcueil.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, K. (2021). ¿Aire o Aires? Una Reflexión sobre el Comportamiento Químico del Aire. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesJiménez, L., & Preciado, Y. (2017). Categoría de equivalencia para la enseñanza de la estequiometría desde una visión fenomenológica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1989). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En T. Kuhn, ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos (págs. 95 - 135). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesLavoisier, A. (1777). Memorias sobre la combustión en general. Memoria de la Academia de las Ciencias. Recuperado el septiembre de 2022, de https://web.lemoyne.edu/~giunta/lavoisier1.htmlspa
dc.relation.referencesLavoisier, A. (1798). Tratado Elemental de la Química. Tomo I. Madrid: Bajo Nuevo orden.spa
dc.relation.referencesLavoisier, A., & Laplace, P.-S. (1780). Memorias sobre el calor. Mémoires de l’Académie des sciences, année, 355.spa
dc.relation.referencesMalagón, F., Sandoval, S., & Ayala, M. (2013). La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización.spa
dc.relation.referencesPozo, J., & Gómez, M. (1998). El aprendizaje de la química. En Aprender y Enseñar Ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (págs. 149 - 204). Madrid.spa
dc.relation.referencesProust, J.-L. (1799). Investigaciones sobre el Cobre. Recuperado el diciembre de 2022, de https://web.lemoyne.edu/~giunta/proust.htmlspa
dc.relation.referencesProust, J.-L. (1806). Sobre cobalto, níquel y otras minas. Recuperado el diciembre de 2022spa
dc.relation.referencesProut, W. (1815). Sobre la relación entre los pesos específicos de los cuerpos en estado gaseoso y los pesos de sus átomos. Recuperado el mayo de 2023, de https://web.lemoyne.edu/~giunta/prout.htmlspa
dc.relation.referencesRincón, L., & Rodríguez, C. (2014). Construcción de la fenomenología de la interacción y la equivalencia de la actividad química de las sustancias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRomero, A., Aguilar, Y., & Mejía, L. (2017). Naturaleza de las ciencias y formación de profesores. El caso de la experimentación. En A. Romero, La experimentación en la clase de ciencias Aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones meta científicas. (págs. 1 - 13). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSandoval, S., Malagón, F., & Ayala, M. (11 de 2014). Actividad Experimental y construcción de fenomenologías: Construir una manera de referirse al fenómeno, el caso del efecto Volta. III Conferencia Latinoamericana del International, history and philosophy of science teaching group IHPST - LA, Pag. 277 - 287.spa
dc.relation.referencesSandoval, S., Malagón, F., Garzón, M., Ayala, M., & Tarazona, L. (2018). Una perspectiva fenomenológica para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSosa, A., & Rodríguez, O. (2014). La experimentación en la clase de ciencias de primaria: aportes de la historia y la epistemología de las ciencias. Conferencia latinoamericana internacional de history and philosophy of science teaching group., 431 - 440.spa
dc.relation.referencesTorres, R. (1864). Lecciones elementales de química general. Madrid: Cárlos Bailly-Bailliere.spa
dc.relation.referencesVelásquez, D. (2021). La experimentación en la combinación y separación de sustancias para apreciar procesos de discretización en la materia: Una propuesta de enseñanza para grado décimo organizada a través de un estudio histórico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVélez, D. (2017). Del fuego al oxígeno. Una historia de la química. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedConstructing a Phenomenology of the Composition of Substances: A Historical-Critical Analysis in Relation to Element and Compound.eng
dc.description.abstractenglishThe present thesis reflects on questions related to ponderal laws, the interaction and transformation of substances, leading to a pursuit of constructing the phenomenon of substance composition. In this exploration, it emerges as a fundamental aspect of the relationships one aims to establish between substances, understanding how the concepts of element and compound have evolved. These concepts ultimately become crucial in constructing explanations to account for how reactions occur, recognizing that experimental activity is an important parameter in establishing discussion elements in the construction of phenomenology. To achieve this, the objective of this thesis is to develop experimental criteria that construct the phenomenon of substance composition through a historical-critical analysis of texts from some scientists of the late 18th and early 19th centuries.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaEstudios histórico-críticos y enseñanza de las cienciasspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/