Show simple item record

dc.contributor.advisorForero Anaya, Jairo Alonsospa
dc.contributor.authorNatalia Paola, Arevalo Pajaro
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-12-11T19:47:06Z
dc.date.available2023-12-11T19:47:06Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19016
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado presenta una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a partir de la huerta escolar con plantas de ciclo vegetativo corto. Se plantea debido al fraccionamiento de las áreas de conocimiento para esta población y la falta de formación docente en biología para atenderla. La propuesta aborda diferentes temáticas a partir de una huerta escolar como escenario de aprendizaje. Los resultados muestran que fue incluyente, promovió la participación y cooperación y fortaleció actitudes de respeto y tolerancia. Se concluye que es necesario dar otro lugar en la educación en ciencias naturales a las personas con Necesidades Educativas Especiales y la relevancia de la preparación de los docentes en formación para el abordaje de poblaciones diversas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnseñanza de la biologíaspa
dc.subjectNEEspa
dc.subjectCuidado de la vidaspa
dc.subjecthuerta escolarspa
dc.titleLa huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsBiology teachingeng
dc.subject.keywordsNEEeng
dc.subject.keywordsCare of lifeeng
dc.subject.keywordsSchool gardeneng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlonso, D. (2021). Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Escuela Preparatoria Número Cinco. Percepción. PDF https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19771/percepcion.pdf ?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArtículo 67 de la constitución política de Colombiaspa
dc.relation.referencesArauzo Ortega, S., & Greca Dufranc, I. M. (2016). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual:“Aprendemos de nuestro entorno”.spa
dc.relation.referencesCambil H (2010) Las nuevas tecnologías y los itinerarios didácticos: el Museo de la Memoria de Granada II Congreso internacional de didácticas. DUGiDocs – Universitat de Girona PDF https://core.ac.uk/reader/132550270spa
dc.relation.referencesCamilloni,A.Cols,E.Basabe,L.Feeney,S.(2007). El Saber Didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCastaños M. 2000. Horticultura. Manejo Simplificado. Primera edición. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 527 pp.spa
dc.relation.referencesCobas, O. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista iberoamericana de educación (Impresa), 35(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie3512941spa
dc.relation.referencesCobos, C., & Moreno, J. (2014). La educación inclusiva en Colombia: una mirada desde la perspectiva de los docentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 11-26.spa
dc.relation.referencesCozza, N. R., García Cozza, D., & Escuela Juan Mantovani 436. (s.f.). La huerta escolar como herramienta para la educación ambiental.https://www.rosario.gob.ar/web/sites/default/files/la_huerta_escolar_como_herram ienta_para_la_educacion_ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesDabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58.spa
dc.relation.referencesGavilánez Elizalde, F. G. (2018). Caracterización del valor intrínseco antropogénico de la biodiversidad. El no-antropocentrismo y el ecocentrismo andino del Sumak Kawsay como forma de conservación de la naturaleza no-humana y la vida.spa
dc.relation.referencesGreca Dufranc, I. M., & Jerez Herrero, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2017, V. 14, n. 2, p. 385-397.spa
dc.relation.referencesGuerrero, G. J. y Peñaloza, G. (2019). Matemos al bicho: la huerta escolar como escenario educativo para la argumentación y la toma de decisiones. Bio-grafía, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-9309spa
dc.relation.referencesHernández, M., & Velázquez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: una revisión crítica de la literatura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-26.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.spa
dc.relation.referencesHaro, F. L., y Serrano, J. A. S. (2013). Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del curriculum. Espiral. Cuadernos del profesorado, 6(12), 2.spa
dc.relation.referencesInstituto Pedagógico Nacional (2019) PEI recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=252spa
dc.relation.referencesLake Maldonado, S. ., Ospino, L. ., Martinez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L. ., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335–342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38spa
dc.relation.referencesLey 361 de 1997 - Gestor Normativo. (2021, 4 noviembre). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343spa
dc.relation.referencesLey 2216 de 2022 - Gestor Normativo. (2022, 28 junio). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289spa
dc.relation.referencesLozano, P. P., y Andrade, A. M. (2021). ESCUELA PRIMARIA, COMUNIDADES DE PRÁCTICAS Y SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1087-1093.spa
dc.relation.referencesMaldonado Wilches, D. Y., & Pinzon Guerrero, L. (2016). La huerta escolar como medio para el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en estudiantes de un colegio público en Bogotá DC (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).spa
dc.relation.referencesMartínez Rioja, M. A. (2018). Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesMéndez Vergara, L. (2020, 7 agosto). Vista de Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento Sucre Colombia | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. Revista Educare. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1333/1321spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotáspa
dc.relation.referencesMiranda. L (2012). Desafíos de la práctica docente en el aula ante las necesidades educativas especiales de los alumnos y las alumnas. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1864/tpeb803.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesMolina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suárez, O., & Sánchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências–IX ENPEC, 1-8.spa
dc.relation.referencesPantoja Agreda, C. H. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 141–162. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.12spa
dc.relation.referencesPinzón-León, A. P. y Barahona-Suescún, E. R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. (Documento de docencia N.° 29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionEduc_Pinz onetal.pdfspa
dc.relation.referencesPitta Paredes, M. J., & Acevedo Osorio, Álvaro. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: un análisis desde la perspectiva de los estudiantes con discapacidad visual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-26.spa
dc.relation.referencesPérez Ramírez, E. A. (2019). La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM.spa
dc.relation.referencesPorlán, R; Martín Del Pozo, R; Rivero, A; Harres, J; Azcarate, P; Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las ciencias, 29, 353-370.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2003). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370Restrepo. PDF.spa
dc.relation.referencesRoa, P. (2021). La configuración de la enseñanza de la biología: Una inquietud por la pedagogía. scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000300200spa
dc.relation.referencesRuz, M. H. (s. f.). ¿Qué son las emociones?. ¿Qué son las emociones? http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/1/02/01_emociones/qu_s on_las_emociones.htmlspa
dc.relation.referencesSilva Bonilla, L. & Roa Acosta, R. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres, J. A. . (2011). La identidad científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 7(1), 137-162.spa
dc.relation.referencesUnir, V. (2021). El huerto escolar: claves y ventajas de su uso. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/huerto-escolar/spa
dc.relation.referencesUniversidad del valle de Mexico (s. f.). 1.2 metodología cualitativa -interpretativa. http://etnografiayeducacion.blogspot.com/p/22-metodologia-cualitativa.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional, Instituto Pedagógico Nacional (2021) Documento de Área. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.spa
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesVásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3spa
dc.relation.referencesVélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-276.https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionE duc_Pinzonetal.pdfspa
dc.relation.referencesVintimilla, M. F. V. (2013). FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca).spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaformación en ciencias y educación ambientalspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/