dc.contributor.advisor | Cogollo Romero, Carlos Enrique | spa |
dc.contributor.author | Chía González, Luis Alfredo | spa |
dc.coverage.spatial | Soacha, Cundinamarca, Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | Soacha 2010 - 2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T21:30:06Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T21:30:06Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18767 | |
dc.description.abstract | Artículo de investigación que tuvo como objetivo comprender la manera en que los procesos de participación en las Juntas de Acción Comunal-JAC-, movilizan la construcción de subjetividades políticas en líderes comunales del municipio de Soacha. En este, se analizó la relación de las JAC y la participación, los procesos de movilización de subjetividades políticas y su relación con el territorio. La metodología utilizada con enfoque cualitativo apoyado metodológicamente desde la hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa, utilizando técnicas como relatos autobiográficos, entrevista semiestructurada y lenguaje de la fotografía para lograr comprender como se construyen y movilizan las subjetividades políticas en los líderes comunales. Los resultados muestran que las subjetividades políticas construidas con la participación en las JAC es producto de la formación de las comunidades en su agenciamiento, en proyectos orientados a cambios sociales, culturales y comunitarios. Así mismo, se desarrolla el sentido de lo colectivo como un proceso de unidad y solidaridad. Además, de la defensa del territorio como una de sus mayores motivaciones para participar. | spa |
dc.description.sponsorship | CINDE | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Subjetividad política | spa |
dc.subject | Participación | spa |
dc.subject | Territorio | spa |
dc.subject | Junta de acción comunal | spa |
dc.subject | Líder comunal | spa |
dc.title | La participación en las Juntas de acción comunal como escenarios para la construcción de subjetividades políticas. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.subject.keywords | Political subjectivity | eng |
dc.subject.keywords | Participation | eng |
dc.subject.keywords | Territory | eng |
dc.subject.keywords | Community action boards | eng |
dc.subject.keywords | Communal leader | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alcaldia de Soacha. (2020). Alcaldia de Soacha. Obtenido de Plan de Desarrollo 2020-2023: https://www.alcaldiasoacha.gov.co/ | |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Botero, P., Muñoz, G., & Ospina, H. F. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología. Año 6, 19-43. | |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Gómez, A., Ospina, M. C., & Ospina, H. F. (2014). LA HERMENÉUTICA ONTOLÓGICA POLÍTICA O HERMENÉUTICA PERFORMATIVA: UNA PROPUESTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA. Nómadas, núm. 40, 206-219. | |
dc.relation.references | Alzate, M. L. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación. Investigación y Desarrollo, 278-303. | |
dc.relation.references | Arboleda-Gallego, M. I., & Fonseca, L. (2016). Juntas de Acción Comunal construcción de caminos hacia la sostenibilidad Análisis de Casos. Tesis de Maestria. Medellin: Universidad EAFIT. | |
dc.relation.references | Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.relation.references | Arnstein, S. (2007). tandfonline.com. Obtenido de A Ladder Of Citizen Participation: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01944366908977225?instN=&needAccess=true&journalCode=rjpa19 | |
dc.relation.references | Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation.references | Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Participación Política ¿Instituida o Instituyente? Elementos para reflexión. Ratio Juris Vol. 12 N.º 24 , 51-268. | |
dc.relation.references | Ceballos, M., & Martin, G. (2001). Participación y Fortalecimiento Institucional a nivel local en Colombia. Bogotá: CEJA. | |
dc.relation.references | Colorado Nates, Ó. (30 de marzo de 2019). Oscar en Fotos.com. Obtenido de Elementos del lenguaje fotográfico: https://oscarenfotos.com/2014/05/03/elementos-del-lenguaje-fotografico/ | |
dc.relation.references | CONPES 3661. (2010). DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3955.pdf | |
dc.relation.references | Creswell, J. (2007). Designing a Qualitative Study. Thousand Oak. CA: Sage. Second. | |
dc.relation.references | Duero, D., & Limón Arce, G. (2007). Relato Autobiográfico e Identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 232-275. | |
dc.relation.references | Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Gomez B., M. (2015). Las organizaciones comunitarias como instituciones intermedias: las juntas de acción comunal en el municipio de Tenjo. Controversia 204, 121-145. | |
dc.relation.references | González Rey , F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (págs. 11-29). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. p. – (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas). | |
dc.relation.references | González Terreros, M., Aguilera Morales, A., & Torres Carrillo, A. (2013). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez, & P. Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 49-70). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas : Clacso | |
dc.relation.references | Gutierrez, F. (2014). El Orangután con Sacoleva. Cien Años de Democracia y Represión en Colombia (1910 - 2010). Bogotà: : IEPRI: Debate. | |
dc.relation.references | Hart, R. (1993). Unicef. Obtenido de La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/childrens_participation.pdf | |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1958). ,¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova. | |
dc.relation.references | Henao E., J., & Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1405-1437. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dc.relation.references | Holton., J. (febrero de 2010). Researchgate.net. Obtenido de The Coding Process and Its Challenges: https://www.researchgate.net/publication/259481464_The_Coding_Process_and_Its_Challenges | |
dc.relation.references | Líppez-De Castro et al, S. (2021). Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia. Opera, 2 3 9 - 2 5 9. | |
dc.relation.references | Marchioni., M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular. | |
dc.relation.references | Martín Muñoz et al, B. (junio de 2013). Scielo. Obtenido de Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100018 | |
dc.relation.references | Martínez Bonafé, J. (2016). Apuntes alrededor de la idea del sujeto político y la educación pública. Otros movimientos sociales. Política y derecho a la educación, 41-50. | |
dc.relation.references | Martínez Valle, L. (2012). Flacsoandes.edu.ec. Obtenido de Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social: https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1340313175._Apuntes_Martinez_Luciano.pdf | |
dc.relation.references | Martinez., M., & Cubides., J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de 'subjetividad política' en procesos investigativos. En C. Piedrahita, A. Diaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (págs. 169-189). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Milán, M. (31 de agosto de 2017). redalyc.org. Obtenido de El cuerpo como territorio: https://www.redalyc.org/journal/748/74853485017/html/ | |
dc.relation.references | Mouffe, C. (2007). En torno a lo Político. Buenos Aires: Fondo de C u ltu ra Económica. | |
dc.relation.references | Múnera Ruiz, L. (21 de septiembre de 2014). Estudios sobre la Participación en Colombia. Obtenido de bdigital.unal.edu.co : http://bdigital.unal.edu.co/39974/ | |
dc.relation.references | Nancy, J.-L. (2006). La Comunidad Desobrada. Madrid: Arena Libros. | |
dc.relation.references | Pérez Serrano, G. (2004). Investigación Cualitativa Restos e Interrogantes Métodos. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation.references | Pérez Serrano, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: La Murralla. | |
dc.relation.references | Quiroz Trujillo et al, A. (s. f). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. | |
dc.relation.references | Ranciére, J. (2006). Políticaa, Polícia , Democracia. Santiago: LOM Ediciones. | |
dc.relation.references | Sabucedo, J. M. (1988). Participación Política. En J. Seoane, & et al, Psicología Política (págs. 165-190). Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. Obtenido de Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria: https://www.semanticscholar.org/paper/S%C3%A1nchez%2C-Euclides.-Todos-con-la-esperanza.-de-la-Carrasquel/badf91f9c32e2ed2b0caa0432cd96b1cc0a86ff9#citing-papers | |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. Económicas CUC 3, 65-80. | |
dc.relation.references | Sanchez-Plazas, M. C. (2018). Escalera de la Participación y Fortalecimiento de la Organización Comunal. Bogotá. | |
dc.relation.references | Silva, J. (2009). Aplicación del método biográfico. En P. Salinas, & M. Cárdenas , Métodos de investigación social (págs. 447-475). Quito: "Quipus", CIESPAL. | |
dc.relation.references | Solano, R. (2018). La relación entre subjetividad, intereses y desarrollo. Bogotá: Centro de Educación para el Desarrollo - CED Uniminuto. | |
dc.relation.references | Soler, S. (2016). La Fotografía como herramienta de intervención social. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation.references | Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/ Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, núm. 43 , 36-49. | |
dc.relation.references | Torres Carillo, A., & Torres, J. (2000). Subjetividad y Sujetos Sociales en la Obra de Hugo Zemelman. Revista de la Facultad de Artes Y Humanidades. | |
dc.relation.references | Torres Carrillo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2. | |
dc.relation.references | Urrego-Tovar, Á. M. (2019). Polifonías Narrativasde la Guerra y la Paz en Perspectiva Territorial. Manizales: Universidad de Manizales - Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. | |
dc.relation.references | Ussher , M. (2008). Complejidad de los procesos de participación comunitaria. . XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Valencia , L. E. (2009). Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958 - 2008. Bogotá: ESAP. | |
dc.relation.references | Valencia, L. E. (2010). Hacia la modernización orgánica y el fortalecimiento democrático de la acción comunal en Colombia. Administración & Desarrollo Apuntes institucionales, 2001-2009 | |
dc.relation.references | Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis S.A. | |
dc.relation.references | Velásquez C., F., & González R., E. (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? Bogotá: EDITADO POR LA FUNDACIÓN CORONA. | |
dc.relation.references | Velásquez, F. (1986). Crisis municipal y participación ciudadana en Colombia. Foro No. 1, 22. | |
dc.relation.references | Velásquez, F. (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para su interpretación. Politica & Sociedade, Volimen 10 -N° 18. | |
dc.relation.references | Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (págs. 63-76). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p. – (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas). | |
dc.relation.references | Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 335-387. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Desarrollo Educativo y Social | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Participation in community action boards as scenarios for the construction of political subjectivities | spa |
dc.description.abstractenglish | Research article that aimed to understand the way in which the processes of participation in the Community Action Boards -JAC-, mobilize the construction of political subjectivities in community leaders of the municipality of Soacha. In it, the relationship of the JAC and participation, the processes of mobilization of political subjectivities and their relationship with the territory were analyzed. The methodology used with a qualitative approach supported methodologically from political ontological hermeneutics or performative hermeneutics, using techniques such as autobiographical stories, semi-structured interviews and the language of photography to understand how political subjectivities are constructed and mobilized in community leaders. The results show that the political subjectivities constructed with participation in the JAC is the product of the formation of communities in their agency, in projects aimed at social, cultural and community changes. Likewise, the sense of the collective is developed as a process of unity and solidarity. In addition, the defense of the territory as one of its greatest motivations to participate. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |