dc.contributor.advisor | Díaz Ballén, José Emilio | spa |
dc.contributor.author | Quiroga Rusinque, Norma Constanza | spa |
dc.coverage.spatial | Sibaté, Cundinamarca | spa |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T16:50:20Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T16:50:20Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18738 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la Maestría en Educación, Énfasis de Evaluación y Gestión Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, teniendo como propósito: El estudio y análisis de los resultados de las pruebas externas SABER (3º y 5º), desde las voces de los profesores. Como insumo final se propone construir lineamientos generales, sustentados desde la perspectiva de la Evaluación Formativa.
El reconocimiento que se ha hecho de las pruebas estandarizadas en distintos contextos, como el principal referente de Calidad Educativa, es un tema que transversaliza el presente estudio. Las pruebas SABER, son diseñadas por el Instituto para el fomento de la Educación Superior (ICFES) (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación), y son aplicadas, a la fecha con una periocidad anual a los estudiantes del nivel de básica primaria grados (3o y 5º), como a los de básica secundaria grados 9o, y educación media, grados 11o. Sus resultados constituyen la principal fuente de insumo para que el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N), establezca el Índice Sintético de Calidad Educativa, (ISCE), convirtiéndose en herramienta imprescindible para apoyar en el seguimiento del progreso de las instituciones y que a través de ella, los miembros de la comunidad educativa puedan identificar de una manera objetiva el : (Cómo estamos y qué caminos podemos emprender para convertir a Colombia en el país mejor educado de Latinoamérica en el 2025. | spa |
dc.description.sponsorship | Institución Educativa Departamental General Santander | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Calidad | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Evaluación formativa | spa |
dc.subject | Políticas educativas | spa |
dc.subject | Pruebas saber | spa |
dc.title | Estudio y análisis de los resultados de las pruebas externas saber (3° y 5º) desde las voces de los profesores. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.keywords | Quality | eng |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Formative assessment | eng |
dc.subject.keywords | Educational policies | eng |
dc.subject.keywords | Knowledge test | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Apple, Michael, (1993) Reseña sobre el libro de Michael W. Apple, Educar “como Dios manda” Mercados, niveles, religión y desigualdad, Barcelona, Paidós, 2002 (Temas de Educación). | |
dc.relation.references | Apple, Michael, (1996) Política Cultural y Educación. Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation.references | Apple, Michael, (2001) Modelos curriculares. Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation.references | Álvarez, J. M (1995) Metodología de la investigación. Revista Opciones Pedagógicas. | |
dc.relation.references | Álvarez, J. M (2000) Pensar la evaluación como recurso para el aprendizaje. Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation.references | Álvarez, J. M (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation.references | Álvarez. J.M. (2003) La Evaluación Educativa en una perspectiva crítica. Revista Opciones Pedagógicas. | |
dc.relation.references | Álvarez, J.M (2007).La Evaluación a Examen. Ensayos críticos. Buenos Aires, cuadernos de pedagogía. | |
dc.relation.references | Álvarez, J. M (2011). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En G. Sacristán, Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? (p. 206-232). Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Álvarez, J. M (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En B. Jarauta, Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII (p. 139-158). Madrid: Graó. | |
dc.relation.references | Anijovich, R (2010) Evaluar para aprender-FCEN.UNCUYO.edu.ar | |
dc.relation.references | Anijovich, R (2011) Estrategias e instrumentos de Evaluación. (P. 25-35) Segunda edición ELECTRÓNICA, 2013 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2013, Argentina 28, Centro, 06020, Cuauhtémoc, México, D.F. ISBN: 978-607-467-288-6 | |
dc.relation.references | Bustamante, G., & Díaz, (2013) L. (s.f.). Políticas educativas y "evaluación de la calidad". Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce 38-39_07pres.pdf Colombia, Pedagogía Y Saberes ISSN: 0121-2494, vol: 8 fasc: N/A (p: 13 -20) | |
dc.relation.references | Del Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Díaz Ballén, J.E (2010) "Currículo y evaluación en el marco del decreto 1290 de 2009: ¿políticas o pedagogía?”. En: Colombia Praxis & Saber ISSN: 2216-0159 Ed: Impresiones Y Publicaciones Uptc v.1 fasc.1 p.117 – 149. | |
dc.relation.references | Díaz Ballén, J.E (2013). Ponencia "Construyendo nuevos sentidos de la evaluación formativa: ¿La estandarización del conocimiento o hacia la formación de sujetos autónomos o críticos? Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation.references | Díaz Ballén, J. E (2014). Construyendo nuevos sentidos de la evaluación educativa: La autoevaluación en la formación de sujetos autónomos y críticos. Medellín: Congreso Internacional de Evaluación del aprendizaje de Educación Superior: Formación y experiencias. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. Perfiles Educativos (37), 3-15. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (2004) Estrategias para el aprendizaje significativo. Investigación y desarrollo ILCE. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (2007) Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 5, 2011, pp. 3-24. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.jpg, México. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (2009). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Unimar, (págs. 67-86) | |
dc.relation.references | Díaz Borbón (2005) Currículo y Evaluación Críticos (p.23) | |
dc.relation.references | Díaz, R. (2004) Políticas Educativas y Evaluación en la era Neoliberal. Revista: Opciones Pedagógicas. N° 29 y 30. Universidad Francisco José de Caldas. 28-29 | |
dc.relation.references | Díez, E. J. (2004) Globalización y educación crítica. Bogotá. Ediciones desde abajo. 34 Eurydice (2002).Competencias clave. Obtenido de http://www.gobierno de canarias.org/educacion/Portal/WEBicec/docs/pcb/competencias_clave(EURIDYCE).pdf | |
dc.relation.references | Eisner, E.W (1990) La crítica sin alternativas. Articulo revista dialnet.unirioja.es | |
dc.relation.references | Eisner, E.W (1994) El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro Universidad autónoma metropolitana unidad Xochimilco.Mexico. | |
dc.relation.references | Eisner, E.W (1998) El ojo Ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. (1a edición ed.). España: Paidós. 19,43-64-145-219-226-232 | |
dc.relation.references | Escudero, e.t (2003) Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. | |
dc.relation.references | Estévez, (1997) Calidad Educativa: más que resultados en Pruebas Estandarizadas. | |
dc.relation.references | Estrada Álvarez (2003) Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation.references | Ferrer, G., & Arregui, P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. Obtenido de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pruebasinternacionalesaprendizajearreguiferrer.pd Förster, C., & Rojas. | |
dc.relation.references | Ferrer y Arregui, (2003), Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 47 | |
dc.relation.references | Ferrer y Arregui (2006) La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Encontexto revista de investigación. | |
dc.relation.references | Ferrer, 2006, Murillo, 2008, pp. 31-46). Retos en la Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1971) La concientización de Paulo Freire 36 | |
dc.relation.references | Freire, P. (1973) Una educación para la liberación. Madrid, Ed. Atenas, 1973, pp | |
dc.relation.references | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra. | |
dc.relation.references | Freire, P. (2005).La educación transformadora. Revista Venezolana de educación | |
dc.relation.references | Gamma, L. A. (2013). La Evaluación y los estándares en la Educación Básica y Media: problemas, aportes y desafíos. Tesis. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (1992) El curriculum: Una reflexión sobre la practica. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990) Pedagogía Socio-Critica 46 | |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003) La pedagogía critica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mclaren: su pertenencia en el contexto de Colombia y America Latina. Revista espacios educativos. | |
dc.relation.references | Grupo Evaluando_nos Universidad Pedagógica Nacional (2014), 36 – 37 | |
dc.relation.references | Guba, E y Lincoln, Y. (1990) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Dialnet.unirioja.es | |
dc.relation.references | ICFES (2007), Modelo basado en Evidencias | |
dc.relation.references | (Habermas, 1990, p.179, Pérez Gómez, 23 y (Gimeno, 1983,32) El pensamiento Crítico en la teoría educativa. "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14 | |
dc.relation.references | ICFES (2009) http://www2.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11 | |
dc.relation.references | CFES. (2014-2015). Alineación del examen SABER 11°. Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/M/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2016.pdf | |
dc.relation.references | ICFES. (24 de Abril de 2016). Presentación de exámenes. ¿Cómo se elaboran las pruebas? Obtenido de http://www.icfes.gov.co/examenes/acerca-de-las-evaluaciones/como-seelaboran-las-pruebas. | |
dc.relation.references | ICFES. (2015). Pruebas SABER 3˚, 5˚ y 9˚. Comparativo de resultados 2015-2018. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados ICFES. (2015-2017). Pruebas SABER 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones Muestral y censal 2015. Bogotá: ICFES. | |
dc.relation.references | Jurado Valencia, F. (2009). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina: ¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? (Primera ed.). Bogotá D.C, Colombia: centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. | |
dc.relation.references | Laval, 2004, p. 60. La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Título original: L'école n'est pas une -treprise Publicado en francés, en 2003, por Editions La Découverte, París. | |
dc.relation.references | La Cepal-Unesco. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Cepal-Unesco. | |
dc.relation.references | Maclaren (1984) Reflexión de la teoría critica. Revista Espacios. | |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2003) Complejidad de los sistemas Sociales.36, 146-157 | |
dc.relation.references | Martinez Rizo, (2008) La evaluación formativa del aprendizaje en el aula. Aguas calientes Ags Mexico. Revista mexicana de investigación educativa | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Lineamientos Curriculares-1998 | |
dc.relation.references | MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes van a aprender y saber hacer con lo que aprenden. 12-18 | |
dc.relation.references | Merani (1997) Pensamiento pedagógico a través del análisis de cinco de sus textos. México. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía para el Mejoramiento Institucional 15-32 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Bogotá: MEN | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 0325 "Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones". Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación (2016) Cultura del Mejoramiento en las Instituciones Educativas. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2017) La evaluación Formativa y sus componentes para la Construcción de una cultura del mejoramiento | |
dc.relation.references | Monedero, M, (1993) Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. 32 | |
dc.relation.references | Montoya, Perusia & Vera Mohorade, 2001, Evaluación de la Calidad Educativa p.33 | |
dc.relation.references | Niño Zafra, L. (1996). La Evaluación: ¿Instrumento de poder o de Acción Cultural | |
dc.relation.references | Niño Zafra, L. (2002). Dimensiones de la evaluación de la calidad de la educación. Opciones Pedagógicas, 27-42 | |
dc.relation.references | Niño Zafra, L. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas, 5, 6, 21,33-53. | |
dc.relation.references | Niño, L. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En L. Niño, Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia (págs. 15-34). Bogotá: UPN | |
dc.relation.references | Niño, L. y Gama, A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo, 64- 37-64 | |
dc.relation.references | Noguera, C. (2003). Del currículo a la evaluación. En A. Martínez, C. Noguera, & J. Castro, Currículo y Modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia 175-231. Bogotá: Magisterio | |
dc.relation.references | OCDE. (2005). La Definición y Selección de Competencias clave. Obtenido de DeSeCo: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248. DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología. | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (Primera edición ed.). Colombia: Gráficas Gilpor Ltda. 36-309 | |
dc.relation.references | Pérez Álvarez (2005) I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación. 29, 30 y 31 de octubre de 2014 NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, Á. (1992). Modelos contemporáneos de evaluación. En B. MacDonald, Á. Pérez & G | |
dc.relation.references | Popham, 2008, La Evaluación Formativa del Aprendizaje en el Aula. 3 Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México. | |
dc.relation.references | Prieto y Contreras, (2008) Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia) 45-48 | |
dc.relation.references | Perassi, Zulma (2008) La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis: Ediciones del proyecto y el laboratorio de alternativas | |
dc.relation.references | Ralf, T. (1973), Principios Básicos del Currículo. Editorial troquel, S.A Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Ravela (2001) Como presentan sus resultados los sistemas nacionales de Evaluación Educativa en América Latina?. PREAL | |
dc.relation.references | Ravela (2008) Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. | |
dc.relation.references | Roman y Murillo (2008) El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista educación, Universidad de Costa Rica. | |
dc.relation.references | Roman y Murillo (2014) Uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como criterio de elección y selección de escuelas. Revista iberoamericana de investigación educativa. | |
dc.relation.references | Sacristán, (1993) La evaluación: su teoría y su práctica (págs. 11-38). Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo | |
dc.relation.references | Sacristán, G. (1993). La evaluación en la enseñanza. En A. Pérez, B. MacDonald, & G. Sacristán, La evaluación, su teoría y su práctica (págs. 57-131). Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo | |
dc.relation.references | Sadler (1989) La evaluación formativa en el aprendizaje del aula. Revista mexicana de investigación educativa. | |
dc.relation.references | Santos G, (1999) Las trampas de la calidad. Universidad de Málaga | |
dc.relation.references | Santos, M. (2003) Díme como evalúas y te diré que clase de Profesional y de persona eres. Revista enfoques educacionales 5. | |
dc.relation.references | Santos, M. (2008) Educar para los valores y preparar para la vida. Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. | |
dc.relation.references | Santos G, (2010) Una pretensión problemática: Educar para los Valores y preparar para la Vida. Revista de educación España. P.11 | |
dc.relation.references | Santos G (2010) Políticas Educativas en el marco de la Calidad Educativa. 76-79 Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: 1409-4703 revista@inie.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica. | |
dc.relation.references | Shepard, (2006) La Evaluación Formativa del Aprendizaje en el Aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México. | |
dc.relation.references | Suárez (2005), citado por Bernal (2011. p 110), Investigación Documental sobre calidad en la educación. | |
dc.relation.references | Ravela, P. (2001) ¿Cómo presentan sus resultados los Sistemas de evaluación educativa en América Latina Documento de trabajo No22. Ravela, et al. (2008) Las Evaluaciones Educativas que América Latina necesita. 8UNESCO (1996), La educación encierra un tesoro, de la Comisión Internacional sobre La Educación para el Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Ravela, P. (2004) Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa. 15 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México. | |
dc.relation.references | Ravela et al. (2008) Como presentan sus resultados los Sistemas Nacionales de Educación. 8-12 | |
dc.relation.references | Ravela, P. (2009). Desarrollo Humano, Evaluación y Educación Con Calidad y Pertinencia para Todos. Congreso Internacional Bogotá, Octubre 1 y 2 de 2009. Conferencia evaluaciones externas, evaluación en el aula y calidad educativa en américa latina. 1 Versión Preliminar. | |
dc.relation.references | Sadler, (1989) La Evaluación Formativa del Aprendizaje en el Aula. D.R. © Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Barranca del Muerto 341, Col. San José Insurgentes, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03900, México, D.F. Distrito Federal, México. | |
dc.relation.references | Scriven, (1967), El modelo de Evaluación de Scriven. Colección Temas de Educación. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation.references | Shepard, (2006), La Evaluación en el Aula. Capítulo 17 de la obra Educational Measurement (4ª Edición) Editado por Robert L. Brennan ACE/ Praeger Westport. 2006 pp. 623-646. | |
dc.relation.references | Taba (1993) la evaluación en el proceso de aprendizaje 23 | |
dc.relation.references | Tamayo, V. (2004) "La Calidad de la Educación”. En: Colombia Apuntes Del Cenes ISSN: 0120- 3053 Ed: Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia Uptc v.27 fasc. p.123 – 136 | |
dc.relation.references | Tamayo, V.(2010) Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia (Primera ed., pág. 150). Bogotá D.C, Colombia: Xpress Estudio gráfico y digital S.A | |
dc.relation.references | Tamayo, V.(2010) Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia (Primera ed., pág. 150). Bogotá D.C, Colombia: Xpress Estudio gráfico y digital S.A | |
dc.relation.references | Tiana Ferrer, (2000), Evaluar las Evaluaciones. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – UNESCO 34 | |
dc.relation.references | Tiana Ferrer (2003) Evaluación y cambios de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de educación. | |
dc.relation.references | Tiana Ferrer (2006) La evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de educación | |
dc.relation.references | Tiana Ferrer (2007), La evaluación de los sistemas Educativos. 38 Revista Iberoamericana de educación. | |
dc.relation.references | UNESCO (2008) La educación inclusiva: El camino hacia el futuro: unesdoc.unesco.org | |
dc.relation.references | UNESCO (2015) La Educación para todos. Logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo. | |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. (Primera edición. ed.). Barcelona, España: Gedisa, S.A.37-93 | |
dc.relation.references | Vásquez (2003), Estrategias de Enseñanza. 18 Investigación educativa; Estrategias educativas; Didáctica; Educación; Docencia; Enseñanza; Integración escolar; Colombia; América del Sur; Bogotá D.C | |
dc.relation.references | Woessmann (2007) Política Educativa y calidad de la Educación. Informe Contraloría Delegada para el Sector Social- Julio 15 de 2014 | |
dc.relation.references | Wolff y Vélez, (1991), Proyecto principal de Educación en América Latina. Boletín No-27. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |