Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez Nore, Patriciaspa
dc.contributor.authorJiménez Rodriguez, Andrés Felipespa
dc.coverage.spatialLa Chucua Norte, Suba, Bogota, Colombiaspa
dc.coverage.temporalBogotá Colombia - 1954-2022spa
dc.date.accessioned2023-06-26T18:51:40Z
dc.date.available2023-06-26T18:51:40Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18673
dc.description.abstractEl trabajo se propone abordar el territorio de Suba, el cual la comunidad Muysca eligió, por su riqueza tanto en flora, fauna y cuerpos de agua que contiene; la población Muysca después de enfrentar diversos sucesos históricos perdió la mayoría de sus territorios y prácticamente quedan comunidades asentadas y fragmentadas territorialmente alrededor de lo que actualmente son algunas UPZ en Suba, sin embargo estas comunidades se aúnan en lo univoco: recuperar lo históricamente suyo en la lucha por la perseveración de lo que el capitalismo les quiere seguir arrancando; en el último siglo se darán nuevos mercados en este territorio, donde el capital irá dando forma al paisaje generando un nuevo valor de uso del suelo. De esta manera se pretende identificar y destacar cuales fueron los agentes transformadores de la ciudad de Bogotá, desde las diferentes tendencias investigativas en diferentes periodos tales como la modernización, las perspectivas de centro periferia, la teoría de la dependencia y la marginalidad y los desarrollos recientes en términos del modelo neoliberal donde la teoría de la urbanización planetaria dará interesantes postulados para abordar la problemática y poder analizar las transformaciones que han modificado las características territoriales e identitarias del territorio La Chucua Norte Asimismo, mediante las herramientas propias de la metodología cualitativa se hace uso de la tradición oral de la comunidad, donde se debela que en la memoria y en el territorio están presentes los diversos cambios, sin embargo, la temporalidad que tiene un peso expreso en la voz de los que participaron en este trabajo investigativo, costándole solo al menos 10 años para normalizar que los terrenos que aún quedaban sin construir estuvieran destinados para esto. Esta normalización del desarrollo urbano ha transgredido a la mayoría de la población, hoy en día las edificaciones verticales dentro de los barrios que en un inicio fueron informales y de orden horizontal, se ven como un progreso en el grueso de la comunidad, pero hay quienes han venido trabajando en la recuperación del territorio y en mostrar las consecuencias que traen estos procesos de construcción de gran escala, y se evidencia que el capitalismo funciona a y actúa a escalas globales, no obstante, precisamente, lo que devela esta postura de globalización es una producción cualitativamente nueva, trasciende, precisamente dominios territoriales que eran relegados al análisis urbano y que une circuitos comerciales y financieros que a la vez reproducen el capital productivo industrialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectUrbanización planetariaspa
dc.subjectMuyscaspa
dc.subjectTransformaciones territorialesspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectIndígenas - Campesinosspa
dc.subjectUrbanización informalspa
dc.subjectDavis, M. (2006). Planeta de ciudades.spa
dc.titleTransformaciones territoriales e identitarias en Bogotá: análisis de la espacialidad de la localidad de Suba en el barrio La Chucua Norte (1954 – 2022).spa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsPlanetary urbanizationeng
dc.subject.keywordsMuyscaeng
dc.subject.keywordsTerritorial transformationseng
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsIdentityeng
dc.subject.keywordsIndigenous - Peasantseng
dc.subject.keywordsInformal urbanizationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAljure Garzón, S. M. (2020). Los indígenas Muyscas de Suba: La lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma. 173.
dc.relation.referencesBadillo, D. (2017). ¿La noción de territorialidad desde la poiesis y la praxis? reflexiones desde La Ideología Alemana de Karl Marx y Federico Engels. In Territorio, turismo, anbiente y tecnología (Vol. 1, Issue April, pp. 49–58).
dc.relation.referencesBarbosa, M. (2005). Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá, 1880-1930. 9(19), 1880–1930.
dc.relation.referencesBautista, N. (2016). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. 15(2), 1–23.
dc.relation.referencesBayona, M., Orjuela, C., Garavito, D., Salamanca, N., Hernández, J., Cabezas, J., & Cruz, S. (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
dc.relation.referencesBeuf, A. (2000). Nuevas centralidades y acceso a la ciudad en las periferias bogotanas. Http://Journals.Openedition.Org/Bifea, 40 (1), 147–178. https://doi.org/10.4000/bifea.1663
dc.relation.referencesBeuf, A. (2012a). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbanos en la Bogotá del siglo XX. XII Coloquio de Geocrítica, 1–21.
dc.relation.referencesBeuf, A. (2012b). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. In Bulletin de l’Institut français d’études andines (Vol. 41, Issue 3). Instituto Francés de Estudios Andinos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367011
dc.relation.referencesBiblioteca presidencial. (1990). Inauguración Avenida Suba - APA | Biblioteca Presidencial Andres Pastrana Arango. http://andrespastrana.org/inauguracion-avenida-suba/
dc.relation.referencesBrenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243(enero-febrero), 38–66.
dc.relation.referencesBrenner, N. (2017). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala.pdf.
dc.relation.referencesCamargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista Invi, 28(78), 77–107. https://core.ac.uk/download/pdf/46551500.pdf
dc.relation.referencesCampos, M., Toscana, A., & Campos, J. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53–69. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50207
dc.relation.referencesCardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires). http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/HistoriaBta_Martires.pdf
dc.relation.referencesCarrasco, R. (2004). Barrios marginales en el ordenamiento de Bogotá.
dc.relation.referencesChoque-Caseres, D. (2017). La Identidad Indígena Interpretada Como Una Categoría De Análisis En Los Estudios De Población. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(Especial), 95. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1457
dc.relation.referencesColombia, U. N. (12 de 12 de 2021). cartografia.bogotaendocumentos. Obtenido de cartografia.bogotaendocumentos: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa
dc.relation.referencesComisión mixta de cooperación amazónica colombo-brasileña. (1989). Plan Modelo para el Desarrollo Integrado del eje Tabatinga - Apaporis. 1–131. https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea48s/ch008.htm
dc.relation.referencesCorrea, M. (2015). Modernidad y vulnerabilidad ante amenaza por fenómenos de remoción en masa, en el cerro sur de suba de la ciudad de Bogotá
dc.relation.referencesCortes, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: Itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. Sociologías, 29, 214–238. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000100009
dc.relation.referencesCortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina Aníbal Quijano: 221–238.
dc.relation.referencesCubillos, M. (2020). Ese tal riesgo no existe. Journal of Chemical Information and Modeling, 2(1), 5–7. http://jurnal.globalhealthsciencegroup.com/index.php/JPPP/article/download/83/65%0Ahttp://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L603546864%5Cnhttp://dx.doi.org/10.1155/2015/420723%0Ahttp://link.springer.com/10.1007/978-3-319-76
dc.relation.referencesDuhau, E., & Giglia, Á. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results
dc.relation.referencesDureau, F. Coord, Dupont, V. coord, Lelièvre, E. coord, Lévy, J. P. coord, Lulle, T. coord, Silva, M. trad, & Lizoir, G. trad. (2010). Métropolis en movimiento: una comparacion internacional (Issue May 2014).
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1997). Llos pinos, tan malos como los pintan - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-569185
dc.relation.referencesFacebook. (20 de 06 de 2022). Jeison F Triviño Cabiativa. Obtenido de Jeison F Triviño Cabiativa: https://www.facebook.com/100081540222973/posts/pfbid034cXB8yWeG4K7owdSKmER94QEkt2haB1a6LGa546XzN82opyzw49PSfPL2SLPhVxwl/?mibextid=Nif5oz
dc.relation.referencesFacebook. (07 de 10 de 2022). George Brown . Obtenido de George Brown : https://www.facebook.com/photo/?fbid=10228765903477156&set=gm.5471762389576168&idorvanity=109948650013713
dc.relation.referencesFalla, A. (2016). Relación comunidad indígena Muysca suba y los sistemas distritales de áreas protegidas de la localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la ciudad de Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesFlórez, C. (2011). Construcción de paisajes culturales urbanos como referentes de planificación urbana, con énfasis en las localidades de Suba y Usaquén de Bogotá D.C
dc.relation.referencesGermani, G. (1969). Etapas de modernización en América Latina.
dc.relation.referencesGiglia, Á. (2012). El habitar y la cultura.
dc.relation.referencesGintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban Geography, NS06, 53–61.
dc.relation.referencesGómez, D., & Gómez, J. (2008). Muisquismos léxicos. http://Muysca.cubun.org/MU/chucua
dc.relation.referencesGómez, J. (2017). Estado de la investigación urbana en Colombia: hacia una propuesta de análisis de la segregación socioespacial entre pares socioeconómicos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 21–25. http://www.elsevier.com/locate/scp
dc.relation.referencesGonzález, N. (2013). Poblando y pensando Suba. Análisis de la influencia del proceso de urbanización de la localidad de Suba sobre las maneras de interactuar y la cotidianidad de sus primeros pobladores. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesGuber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. http://subjetividadesjuveniles.com/biblioteca/El salvaje metropolitano. Libro Rosana guber.pdf
dc.relation.referencesHarvey, D. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía.
dc.relation.referencesHerrera, L., & Pecht, W. (1976). Crecimiento urbano de América Latina. 1, 12–548.
dc.relation.referencesHiguera, H. (2015). La apropiación del espacio: una técnica de negociación en la subalternidad de Suba.
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2006). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del Centro Histórico) de Bogotá.
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. Documentos CEDE. https://ideas.repec.org/p/col/000089/009820.html
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
dc.relation.referencesLorda, M. A. (2011). Aportes para la investigación geográfica a partir de la observación participante y de entrevistas. Contribuições Para a Pesquisa Geográfica a Partir Da Observação Participante e de Entrevistas., 15(15), 91–102.
dc.relation.referencesMelo, J. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano. Análisis Político, 0(10), 23–36. https://doi.org/10.15446/anpol.v0n10.74299
dc.relation.referencesMendoza, P. (2015). Una mirada retrospectiva a la informalidad en Bogotá. Politai: Revista de Ciencia Política, ISSN 2219-4142, ISSN-e 2415-2498, Vol. 5, No. 11, 2015 (Ejemplar Dedicado a: Ilegalidad e Informalidad En América Latina), Págs. 53-72, 5(11), 53–72.
dc.relation.referencesMeza, C. (2008). en los cerros Orientales de Bogotá. 44, 439–480.
dc.relation.referencesMinuchin, L., & Martí, S. (2019). Repertorios prefigurativos: urbanización y acción colectiva en Latinoamérica.
dc.relation.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1–2), 120–135. https://doi.org/ANTRORPOLOGIA
dc.relation.referencesNavarrete, D. (2013). Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una lectura de la ciudad latinoamericana. Andamios, Revista de Investigación Social, 10(22), 69. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.267
dc.relation.referencesPedone, C. (2000). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social (reseña). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 36, 174–180.
dc.relation.referencesPeñalosa, E., Ortiz, A., Avendaño, A., Burbano, L., Penagos, C., Ramírez, F., Galindo, Z., Suárez, M., Laitón, S., Pulido, L., Pérez, L., Forero, N., Estier, A., Gómez, A., Gordillo, A., Hurtado, D., Vargas, C., & Rubio, O. (2018). Monografía 2017. Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicas. Localidad 11
dc.relation.referencesPiñero, E. (2006). Observación participante una introducción. Revista San Gregorio, 1999(December), 1–6.
dc.relation.referencesQuiceno, N., & Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas - Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 7(14), 115–132. https://doi.org/10.22395/angr.v7n14a8
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica.
dc.relation.referencesRamírez, D., Trespalacios, O., Ruíz, F., & Otero, J. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano-rural de la localidad de Suba.
dc.relation.referencesRivera, J. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. http://riverapabon.blogspot.com.co/
dc.relation.referencesRojas, G. (2013). Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba, Bogotá. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35729989005
dc.relation.referencesRojas, M. (1997). La formación de la identidad nacional en la Colombia de mediados de siglo XIX. In Universitas Humanística (Vol. 46, Issue 46).
dc.relation.referencesRomero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica, 15, 85–112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736821
dc.relation.referencesRueda Cáceres, L., & Plata Quezada, W. E. (2017). Hacia un estado del arte de la historia urbana en Colombia: el caso de Bogotá. Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 29(2). https://doi.org/10.11144/javeriana.apc29-2.eahu
dc.relation.referencesRuiz, N. (2015). Estudio de la estructura urbana e identificación y análisis del impacto de la localización de la actividad económica sobre las dinámicas territoriales. El caso de Bogotá, Colombia. 250.
dc.relation.referencesSalamanca, C., Barada, J., & Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. In Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía (Vol. 28, Issue 2, pp. 209–224). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
dc.relation.referencesSánchez, F., & León., N. (2006). Territorio y Salud: Una Mirada para Bogotá. In Región espacio y territorio en Colombia (pp. 203–244).
dc.relation.referencesSoja, E. (2008a). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. (Traficantes de Sueño).
dc.relation.referencesSolorza, M. (2011). La teoría de la dependencia*. 10, 127–140.
dc.relation.referencesSuárez, A. (2006). Los juegos de poder detrás de la modernización capitalina: Bogotá, 1946-1948.
dc.relation.referencesSuárez, A. (2017). Reconsiderando el papel de Rafael Reyes en la modernización urbana de Bogotá, 1904-1909.
dc.relation.referencesTheodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. https://www.researchgate.net/publication/277955552
dc.relation.referencesTorres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa (Arfin Ediciones (ed.)).
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2012). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010). Ciudades, 15(1), 227–255.
dc.relation.referencesVargas, R. (2014). Reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de la identidad, a partir de las aportaciones de tres sociólogos clásicos: Marx, Durkheim y Weber. Intersticios Sociales, 8, 25. https://doi.org/10.55555/is.8.66
dc.relation.referencesVergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. https://www.amazon.com.mx/Etnografia-Lugares-Abilio-Vergara-Figueros/dp/6079700352
dc.relation.referencesVergara, A. (2014). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. 5–32.
dc.relation.referencesVillamizar, C. S., Barada, J., & Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 209–224. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
dc.relation.referencesVillamizar, J. (2012). La influencia de la CEPAL en Colombia.
dc.relation.referencesWirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. www.bifurcaciones.cl
dc.relation.referencesYopasá, L. (2019). Los Muysca de Suba, 30 años con su bastón de resistencia y reivindicación.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedTerritorial and identity transformations in Bogotá: analysis of the spatiality of the locality of Suba in the neighborhood of La Chucua Norte (1954 - 2022).eng
dc.description.abstractenglishThis document proposes to address the territory of Suba, which the Muysca community chose, for its richness in flora, fauna and water bodies that it contains; the Muysca population after facing various historical events lost most of their territories and practically remain settled and fragmented communities territorially around what are currently some UPZ in Suba, however these communities are united in the univocal: to recover what is historically theirs in the struggle for the perseverance of what capitalism wants to continue tearing away from them; in the last century new markets will be given in this territory, where capital will be shaping the landscape generating a new value of land use. In this way it is intended to identify and highlight which were the transforming agents of the city of Bogota, from the different research trends in different periods such as modernization, the perspectives of center-periphery, the theory of dependence and marginality and recent developments in terms of the neoliberal model where the theory of planetary urbanization will give interesting postulates to address the problem and to analyze the transformations that have changed the territorial and identity characteristics of the territory of La Chucua Norte. Likewise, by means of the tools of the qualitative methodology, use is made of the oral tradition of the community, where it is shown that in the memory and in the territory the diverse changes are present, however, the temporality that has an express weight in the voice of those who participated in this investigative work, costing only at least 10 years to normalize that the lands that were still unbuilt were destined for this. This normalization of urban development has transgressed the majority of the population, today the vertical buildings within the neighborhoods that were initially informal and horizontal, are seen as progress in the bulk of the community, but there are those who have been working on the recovery of the territory and to show the consequences of these large-scale construction processes, and it is evident that capitalism works and acts at global scales, however, precisely what this globalization posture reveals is a qualitatively new production, it transcends precisely territorial domains that were relegated to urban analysis and that unites commercial and financial circuits that at the same time reproduce the industrial productive capital.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaGEOGRAFÍAS CRITICAS Y EDUCACIONspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/