Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela : una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2023Author
Ayala Gómez, Daniella
Villalba Ayala, Bayron Medardo
Director / Asesor / Tutor
Galindo Joya, Jorge Armando
Palabras claves
Espacio cotidiano
Metodología
Discapacidad visual
Enseñanza de la geografía
Educación inclusiva
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo se desarrolla a manera de propuesta metodológica en la Línea de Educación Geográfica de la Licenciatura en Ciencias Sociales, a partir del reflexionar y plantear las necesidades de las personas con discapacidad visual en las instituciones educativas. Se piensa con el fin de aportar a la enseñanza de la geografía a personas con discapacidad visual y de crear materiales efectivos que satisfagan las necesidades tanto de los estudiantes como de los docentes en el aula de clase y en su formación como garantes de procesos educativos. Junto a esto la apuesta es también pensarnos como educadores si realmente estamos siendo formados para educar a todos y todas, promover la igualdad y la inclusión en nuestras aulas y no dejarnos llevar por los sesgos que muchas veces llegan a permear nuestra vista sobre los demás.
Se tiene en cuenta la percepción del estudiante en su espacio cotidiano y su desarrollo como persona en el mismo, esto sin dejar de lado que el espacio cotidiano puede o no comprender diferentes aspectos de la geografía urbana y que se concibe de diferentes maneras para cada persona que lo habita. Añadido a esto, consideramos que la creación de materiales educativos resulta ser prioritario para las personas con discapacidad visual siendo estos fundamentales para un mejor desarrollo académico, lo anterior pensado bajo el cumplimiento de los estamentos y leyes que rigen la educación inclusiva en Colombia.
Abstract
The present work is developed as a methodological proposal in the Line of Geographical Education of the Bachelor of Social Sciences, based on reflecting and raising the needs of people with visual disabilities in educational institutions. It is thought to contribute to the teaching of geography to people with visual disabilities and to create effective materials that meet the needs of both students and teachers in the classroom and in their training as guarantors of educational processes. Along with this, the bet is also to think about ourselves as educators if we are really being trained to educate everyone, promote equality and inclusion in our classrooms and not get carried away by the biases that often permeate our view of others.
The student's perception of their everyday space and their development as a person in it are considered, without neglecting the fact that everyday space may or may not include different aspects of urban geography and that it is conceived in different ways for each person. that inhabits it Added to this, we consider that the creation of educational materials turns out to be a priority for people with visual disabilities, these being fundamental for a better academic development, the above thought under compliance with the estates and laws that govern inclusive education in Colombia.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Ciencias Sociales