Show simple item record

dc.contributor.advisorBueno Mora, Andrés Camilospa
dc.contributor.authorContreras Supelano, Claudia Elenaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-06-14T13:29:28Z
dc.date.available2023-06-14T13:29:28Z
dc.date.issued2023-06-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18456
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo integrar saberes disciplinares y pedagógicos en un espacio de educación para el cuidado de la vida, utilizando murales ambientales como herramienta de enseñanza de la Biología para cualquier población. El proyecto busca generar una reflexión crítica sobre la relación entre el Arte y la Biología a través del mural ambiental como estrategia educativa para el cuidado de la vida y la biodiversidad colombiana, incluyendo la diversidad cultural presente en el paisaje urbano. Se enfocó en estudiantes de la Licenciatura en Biología, artistas de murales y la investigadora misma como sujetos de aprendizaje, considerando el acceso a la información científica de fácil comprensión y libre acceso más allá del ámbito académico. La investigación se basó en proyectos investigativos a nivel mundial, nacional e institucional, abordando la caracterización de murales ambientales en el paisaje urbano como espacios que generan reflexión y resignificación del mundo natural, promoviendo la interacción humano-naturaleza y el reconocimiento de la diversidad cultural, de especies y de ecosistemas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBioartespa
dc.subjectVida y vivospa
dc.subjectArte muralspa
dc.subjectMuralismo ambientalspa
dc.subjectPaisaje urbanospa
dc.subjectEducación no convencionalspa
dc.titleMurales ambientales : un diálogo transdisciplinar entre el arte y la enseñanza de la biología para el cuidado de la vida y lo vivo.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsBioarteng
dc.subject.keywordsLife and aliveeng
dc.subject.keywordsMural arteng
dc.subject.keywordsEnvironmental muralismeng
dc.subject.keywordsCityscapeeng
dc.subject.keywordsNon-conventional educationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAchury, A. (2020). Los rostros indígenas del Arte Callejero y su vinculación con procesos de memoria cultural en la localidad de La Candelaria. Bogotá.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan Ambiental Local Chapinero Mejor para todos 2017- 2020. Bogotá.
dc.relation.referencesAlfonso, J., & Alfonso, K. (2017). Paredes que hablan de nuestra identidad: creación de un mural ambiental en la localidad quinta de Usme. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlfonso, V. (2020). El MAL está en todas partes. Directo Bogotá.
dc.relation.referencesAragón, A., & Herrera, D. (2018). El mural: herramienta para el fortalecimiento de la expresión artística en los estudiantes de grado noveno del I.E.D. Rural Quiba Alta. Ibagué: Universidad del Tolima .
dc.relation.referencesArchetto, M. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. Obtenido de Condé Nast Traveler: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/artista-mantra-youri-cansell-muraleshiperrealistas/20062
dc.relation.referencesBello, O., & Noguera, A. (s.f.). Educación no Formal desde las artes. Otras miradas en educación, arte y cultura. Rio Grande do Sul: Educaçao, transgressoes, narcisismo.
dc.relation.referencesBerger, J. (2000). Modos de ver: la obra de arte, el artista y el poder. España: Gustavo Gili, S.L.
dc.relation.referencesBirds Colombia. (s.f.). Titiribí Pechirrojo/Vermilion Flycatcher/Pyrocephalus rubinus. Obtenido de https://birdscolombia.com/2016/08/10/titiribi-pechirrojo-pyrocephalus-rubinus/
dc.relation.referencesBogotart. (2021). Que no le falte calle: 150 artistas colombianos . Bogotá: Bogotart.
dc.relation.referencesBogotart. (s.f.). Libro Que no le falte Calle: 150 artistas colombianos. Obtenido de https://bogotart.co/producto/que-no-le-falte-calle-150-artistascolombianos/#:~:text=Descripci%C3%B3n- ,Que%20no%20le%20falte%20calle%20es%20un%20homenaje%20a%20150,nos%20rec uerdan%20lo%20que%20somos.
dc.relation.referencesBriceño, M. (2014). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá).
dc.relation.referencesBronx Distrito Creativo. (23 de Agosto de 2021). Se revive: "El beso de los invisibles", símbolo de amor en el centro de Bogotá. Obtenido de https://bronxdistritocreativo.gov.co/serevive-el-beso-de-los-invisibles-simbolo-de-amor-en-el-centro-de-bogota/
dc.relation.referencesBulkar. (2021). Embera SOS - 2021. Obtenido de Bulkar: https://bulkar.org/embera-sos/
dc.relation.referencesBulkar. (s.f.). Bulkar. Obtenido de Acerca de Bulkar: https://bulkar.org/
dc.relation.referencesCampoy, T., & Gomes, E. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.
dc.relation.referencesCansell, Y. (22 de Enero de 2021). El artista que construye un viaje hiperrealista con sus murales. (M. Archetto, Entrevistador)
dc.relation.referencesCastañeda, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de Adios a las Aves: https://humedalesbogota.com/2022/06/17/adios-a-las-aves/
dc.relation.referencesCastaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá.
dc.relation.referencesCastaño, N. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bogotá.
dc.relation.referencesCastaño, N., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida enseñanza de la biología y diversidad cultural. Bogotá.
dc.relation.referencesCastro, J. (2020). Relación arte-biología a propósito de la formación de maestros en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesCentro Interamericano de Artes Populares. (13 de Septiembre de 2017). Centro de documentación CIDAP. Obtenido de El Mercurio: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1656/1/La%20simbolog%C3%A Da%20de%20la%20chacana%20o%20cruz%20andina.pdf
dc.relation.referencesCepeda, J. (2022). Determinantes ecológicos de la ocupación del tigrillo andino (Leopardus tigrinus. Bogotá: Universidad de los Andes
dc.relation.referencesCITES. (2016). EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APÉNDICES I Y II. CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES. (2021). Appendices I, II and III
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2018). PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL OSO ANDINO (Tremarctos). Bogotá: CAR.
dc.relation.referencesCortés, S., & Molina, N. (2017). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los estudiantes del curso 602 de la I.E.D Campestre Monteverde frente a su ambiente, a través de una propuesta pedagógica que vincule las expresiones artísticas. Bogotá.
dc.relation.referencesCosta, F. (2014). El “arte de la vida”. Del bioarte a las formas relacionales. Paraná: Fundación La Hendija
dc.relation.referencesDiaz, L., Garcia, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.
dc.relation.referencesDukao. (s.f.). Dukao. Obtenido de https://dukao.co/
dc.relation.referencesEscobar, J. (s.f.). Fundación humedales Bogotá. Obtenido de La monjita bogotana: https://humedalesbogota.com/2014/10/06/la-monjinta-bogotana/
dc.relation.referencesEspósito, G. (2022). Paradigma Pachamama. Patrimonialización, extractivismos y lavado verde en Jujuy, Argentina. Jujuy, Argentina.
dc.relation.referencesFalcón, P. (1995). El mural. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las Palmas de Gran Canarias.
dc.relation.referencesFandiño, D. (2021). Más de 12 kilómetros de pintura en Bogotá denuncian la verdad sobre los Falsos Positivos. Cartel Urbano.
dc.relation.referencesFranco de Colombia. (2020). Franco Graffiti. Obtenido de Biografía: http://francograffiti.com/site/bio/
dc.relation.referencesGalería Beta. (s.f.). MAL CREW. Obtenido de Galería Beta: https://www.galeriabeta.co/mal-crew
dc.relation.referencesGalería Santa Fe. (2021). Museo Abierto de Bogotá: Unidad de Reacción Artística URAI. 2021. Obtenido de Banco de Proyectos: https://galeriasantafe.gov.co/urai2021/
dc.relation.referencesGarcía, H. (s.f.). Deforestación en Colombia: retos y perspectivas.
dc.relation.referencesGiornelli, G. (2016). Enseñanza de la Biología en articulación con el Arte. Mendoza
dc.relation.referencesGómez, L. (2020). El arte mural: una herramienta pedagógica para el reconocimiento de la identidad personal. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
dc.relation.referencesInstituto Distrital de las Artes . (2021). Culmina el Festival de las Artes Valientes #LaCaracasRevive. Obtenido de IDARTES en Casa: https://idartesencasa.gov.co/artesplasticas-y-visuales/artes-valientes
dc.relation.referencesInstituto Distrital de las Artes - Idartes. (2019). Distrito Grafiti. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural. (5 de Abril de 2021). ¿Por qué el centro histórico de Bogotá es nuestro lugar de encuentro? Obtenido de IDPC: https://idpc.gov.co/noticias/por-que-el-centro-historico-de-bogota-es-nuestro-lugar-deencuentro#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20centralizar%20el%20poder,manifestacion es%20sociales%20y%20eventos%20culturales
dc.relation.referencesJiménez, M. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Puebla, Mexico.
dc.relation.referencesKesseli, R., & Pärssinen, M. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bolivia: Bulletin de l'Institut français d'études andines
dc.relation.referencesLópez , D. (2010). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesLópez, D. (2014). Bioarte. Contextualización histórico-artística de las relaciones entre arte, biología y tecnología. Barcelona
dc.relation.referencesLópez, D. (26 de Octubre de 2021). Bogotá: grafiti y arte urbano, dos protagonistas de la selva de cemento. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de El Tiempo.
dc.relation.referencesMaderuelo, J. (2006). Paisaje urbano. Revista de Occidente, 107-126
dc.relation.referencesMartínez, A. (s.f.). Cultivar espinas en el cuerpo: un mural de Ela Rincón, Moon Venture y Alucina. Fahrenheit Magazine
dc.relation.referencesMartínez, C. (2017). Una mariposa nocturna que ha inspirado a célebres artistas. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
dc.relation.referencesMayr, E. (1995). ASí es la Biología. Debate
dc.relation.referencesMendoza, E., & Velandia, A. (2017). La enseñanza de la vida y lo vivo desde las colecciones biológicas: una oportunidad para prensar las colecciones desde la complejidad. Biografía, págs. 92-99.
dc.relation.referencesMercado, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Guadalajara: Sincronía. Mi Teleferico. (s.f.). Mamani Mamani y su ch'alla de colores. Revista Semanal Al Vuelo, págs. 1- 20.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Agosto - Septiembre de 2005). Educación Ambiental: construir educación y país. Altablero, pág. 1.
dc.relation.referencesMolina, A. (s.f.). Murales: ¿ambientales o ecológicos? Murales, 11-13
dc.relation.referencesMoreira, A. (2002). Investigación en educación en Ciencias: métodos cualitativos. Burgos, España: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia. (Diciembre de 2017). Dai embera karikutu Bogotá. Obtenido de Museo Nacional de Colombia: https://www.museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=217 2
dc.relation.referencesOrellana, I. (28 de Noviembre de 2015). Mamani Mamani pinta un mural en Bogotá. (L. Aguirre , Entrevistador)
dc.relation.referencesOrr, D. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington: Island Press.
dc.relation.referencesOsorio, P. (2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. Revista Vice
dc.relation.referencesPayán, E., & Soto, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt
dc.relation.referencesPérez, E. (2011). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Internacional de Desarrollo, 89- 102.
dc.relation.referencesPeriódico El Espectador. (16 de Mayo de 2022). Colombia vuelve a ocupar el primer lugar en avistamiento de aves. El Espectador
dc.relation.referencesPeriódico El Espectador. (21 de Enero de 2022). Ela Rincón, transformando realidades con el arte. El Espectador, págs. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/elarincon-transformando-realidades-con-el-arte/.
dc.relation.referencesPID Amazonía. (21 de Diciembre de 2020). Jaguar, el felino emblemático de la Amazonía. Obtenido de Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía Colombiana-PID Amazonía: https://www.pidamazonia.com/content/jaguar-el-felino-emblematico-de-laamazonia
dc.relation.referencesPineda, C. (4 de Abril de 2019). Greenpeace. Obtenido de https://www.greenpeace.org/colombia/blog/uncategorized/muralismo-como-medio-decomunicacion-ambiental-y-popular-el-nacimiento-de-martina-la-ballena/
dc.relation.referencesQuintanilla, A., & Rodríguez, E. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamientos hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. México
dc.relation.referencesReserva Natural El Regajal – Mar de Ontígola. (2021). Acherontia atropos. Obtenido de Comunidad Madrid: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/medioambiente/mariposa_mes_07_julio_2021_dfc.pdf
dc.relation.referencesRevista Semana. (1 de Noviembre de 2014). La 26, la avenida más valiosa del país. Revista Semana
dc.relation.referencesRincón, E. [@elarincon]. (4 de Abril de 2021). Instagram. Obtenido de https://www.instagram.com/elarincon/
dc.relation.referencesRizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
dc.relation.referencesRodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRojas, A. (2010). Muralismo y ecología: una experiencia latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesRomero, M. (26 de Abril de 2019). La belleza de Bogotá está en sus paredes. Condé Nast Traveler
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2021). Proyecto Educativo del Programa Licenciatura en Biología PEP-LB. Bogotá.
dc.relation.referencesVargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta
dc.relation.referencesVelásquez, J. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 116-124.
dc.relation.referencesVergara, P. (13 de Junio de 2016). Mamtastico: muralismo y conciencia ambiental. Obtenido de Endémico: https://endemico.org/mamtastico-muralismo-y-conciencia-ambiental/
dc.relation.referencesVertigo Graffiti. (s.f.). Vertigo Graffiti. Obtenido de https://www.vertigograffiti.com/
dc.relation.referencesWosnan. (10 de Agosto de 2015). Las maravillas naturales e imaginarias de Wosnan. (P. Osorio, Entrevistador)
dc.relation.referencesWosnan. (s.f.). Galería Beta. Obtenido de Wosnan: https://www.galeriabeta.co/wosnan
dc.relation.referencesWWF, F. M. (2022). ¿Por qué Colombia es el país de las aves? WWF
dc.relation.referencesZuberogoitia, I. (2012). Halcón peregrino – Falco peregrinus. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 1-27
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedEnvironmental murals : a transdisciplinary dialogue between Art and the teaching of Biology for the care of life and the living.eng
dc.description.abstractenglishThis research aims to integrate disciplinary and pedagogical knowledge in a space of education for the care of life, using environmental murals as a tool for teaching Biology for any population. The project seeks to generate a critical reflection on the relationship between Art and Biology through the environmental mural as an educational strategy for the care of Colombian life and biodiversity, including the cultural diversity present in the urban landscape. It focused on students of the Bachelor of Biology, mural artists and the researcher herself as learning subjects, considering the access to scientific information that is easy to understand and freely accessible beyond the academic field. The research was based on research projects at a global, national and institutional level, addressing the characterization of environmental murals in the urban landscape as generating reflection and redefinition of the natural world, promoting human-nature interaction and the recognition of spaces of cultural diversity. of species and ecosystems.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaBioartespa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/