Show simple item record

dc.contributor.advisorFranco Moreno, Ricardo Andrésspa
dc.contributor.advisorPérez Miranda, Roymanspa
dc.contributor.authorMendoza Díaz, Helen Alexandraspa
dc.contributor.authorDíaz Martínez, Diego Andrésspa
dc.coverage.temporal2010-2022spa
dc.date.accessioned2023-06-08T14:38:13Z
dc.date.available2023-06-08T14:38:13Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18438
dc.description.abstractDesde el inicio del razonamiento humano se contribuye a una actitud de exclusión en diferentes aspectos de la vida, desde esto se puede indicar que el término inclusión fue inmerso en el diario vivir, por lo cual se determinaban que habilidades portaba cada sujeto y como las debía desarrollar, a partir de la naturaleza, cada persona tenía un rol especifico en la sociedad, Por tal motivo varias organizaciones dieron un apoyo para un seguimiento del desarrollo de aprendizajes, Según la UNESCO abordar y responder a las diversas necesidades de los y las estudiantes donde se realizaron alguna practicas inclusivas, tanto en el aprendizaje, culturas y las comunidades de la sociedad para así mismo poder reducir la exclusión y encaminar unos cambios en el proceso y contenido del conocimiento, el trato humanístico, entre otros. En efecto al proceso realizado para un mejoramiento del aprendizaje de los ciudadanos es una participación de todos, donde se reduce la exclusión en y desde la educación, estandarizando cambios y modificando los enfoques, estructuras y estrategias. A partir de esto se aplica una visión común a todos los niños desde un sistema de convicción en la conducta regular de los ciudadanos. Por ello, los procesos se basan en estrategias didácticas para los alumnos regulares y excluidos del aula o estudiantes con algún discapacidad cognitivo o motriz. A partir de experiencias e investigaciones se han demostrado que las múltiples carencias de estas estrategias para determinados alumnos con discapacidad y desde diferentes planes de estudio o currículo, se basan en la falta de información y políticas que vigilen estos procesos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.language.isopor
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectExclusiónspa
dc.subjectEnseñanza en químicaspa
dc.subjectDiversidad funcionalspa
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.subjectFormación inicial de docentesspa
dc.subjectDidáctica de las cienciasspa
dc.titleTendencias sobre inclusión en enseñanza de la química: una investigación documental 2010 – 2022, en revistas especializadas en didáctica.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Químicaspa
dc.subject.keywordsInclusioneng
dc.subject.keywordsExclusioneng
dc.subject.keywordsTeaching in chemistryeng
dc.subject.keywordsFunctional diversityeng
dc.subject.keywordsEducational inclusioneng
dc.subject.keywordsInitial teacher trainingeng
dc.subject.keywordsScience teachingeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.references[1] Álzate, M. & Ruiz, N. (2014). Concepciones que influyen en la práctica de enseñanza del profesor de ciencias naturales en el proceso de inclusión educativa: un estudio de caso. Universidad del valle, instituto de educación y pedagogía Santiago de Cali.
dc.relation.references[2] Ballesta, J. & García, M. (2019). Didáctica aplicada de la química en la educación secundaria. Madrid: Editorial síntesis, S.A Vallehermoso.
dc.relation.references[3] Belén, A. (desconocido). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (Pp. 45 – 61)
dc.relation.references[4] Crisol Moya, E. Martínez Moya, J. & el Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva (Pp. 254–270)
dc.relation.references[5] Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187.
dc.relation.references[6] Chaves, J. Gallego, R. G. & Pérez, R. (2010). Transposición didáctica del modelo científico de Lewis-Langmuir. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(2), 527-543.
dc.relation.references[7] Dainese, R. (2016). Didáctica para la inclusión, fundamentos teóricos y metodológicos para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales (Pp. 24-25)
dc.relation.references[8] Díaz de León M. (2010). Desarrollo de metodología práctica y didáctica para promover el aprendizaje de la Química a estudiantes de nivel Bachillerato (tesis de maestría). Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Chihuahua, Chih.
dc.relation.references[9] Echeita, G (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narce.
dc.relation.references[10] Cuellar, M. A. A., molano, A. D. M., bahamón, D. F. T., Mosquera, j. a., & Cedeño, e. f. a. (2020). Concepciones hacia la inclusión educativa en el aula de ciencias: perspectivas del profesorado en formación de la universidad sur colombiana. revista electrónica educyt, 11(extra), 941-954.
dc.relation.references[11] González-Román, D. T., & Martínez-Pérez, L. F. (2023). Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. Sisyphus—Journal of Education, 10(3), 12-32.
dc.relation.references[12] MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
dc.relation.references[13] MEN (2020). Orientaciones para promover la educación inclusiva en las escuelas normales superiores (ENS). Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. Colombia [15] Ministerio del trabajo. El ABC del enfoque diferencial.
dc.relation.references[14] Muñoz Vernor. (2009). Derecho a la educación de las personas con discapacidad e América Latina y el Caribe. CEJIL.
dc.relation.references[15] Otero, A. (2018). Enfoques de investigación.
dc.relation.references[16] UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades vascas de aprendizaje. Jomtiem, Tailandia.
dc.relation.references[17] Ramírez, W. A. (2005). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Institución Educativa Técnico Comercial Jenesano. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
dc.relation.referencesSIGME. (2022). Manual de servicio al ciudadano. Código PU-M-001 Versión 02 agosto.
dc.relation.references[18] Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E., & Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y educadores, 16(1), 126138.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Químicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedTrends on inclusion in the teaching of chemistry: a documentary research 2010 - 2022, in specialized magazines in didactics.eng
dc.description.abstractenglishFrom the beginning of human reasoning, an attitude of exclusion has been contributed to in different aspects of life, since this can indicate that the term inclusion was immersed in daily life, for which it was determined what skills each subject had and how they were used. should develop, from nature, each person had a specific role in society, For this reason several organizations generated support for monitoring the development of learning, According to UNESCO address and respond to the various needs of students where some inclusive practices were carried out, both in learning, cultures and communities of society in order to reduce exclusion and make changes in the process and content of knowledge, humanistic treatment, among others. In effect, the process carried out to improve citizens' learning is a participation of all, where exclusion is reduced in and from education, standardizing changes and modifying approaches, structures and strategies. From this, a common vision is applied to all children from a system of conviction in the regular conduct of citizens. For this reason, the processes are based on didactic strategies for regular students and students excluded from the classroom or students with a cognitive or motor disability. Based on experiences and research, it has been shown that the multiple shortcomings of these strategies for certain students with disabilities and from different study plans or curriculum, are based on the lack of information and policies that monitor these processes.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaEduqversa,Educación en química verde, energías alternativasy sustentabilidad ambiental.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record