Show simple item record

dc.contributor.advisorPosada Escobar, Jorge Jairospa
dc.contributor.authorGutiérrez Rueda, María Margaritaspa
dc.date.accessioned2023-03-07T21:58:32Z
dc.date.available2023-03-07T21:58:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18253
dc.description.abstractLa revisión de investigaciones sobre la inclusión educativa muestra que aún se sigue analizando la política, las prácticas pedagógicas y lo que falta por realizar en la escuela por parte de los maestros y maestras. Lo que se propone en esta investigación es virar la pirámide y comprender las experiencias de las maestras- mujeres, en relación con los discursos de inclusión educativa teniendo en cuenta las categorías: apropiación, experiencia y narración. Esto, con el fin de comprender los procesos de apropiación de los discursos de inclusión educativa a partir de las experiencias y relatos de vida de las maestras que trabajan en escuelas rurales y urbanas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.subjectNarrativasspa
dc.subjectMaestrasspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectApropiaciónspa
dc.subjectExperienciaspa
dc.titleProcesos de apropiación de las maestras frente a los discursos de la inclusión : comprensiones desde la experiencia.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.subject.keywordsEducational inclusioneng
dc.subject.keywordsNarrativeseng
dc.subject.keywordsWomeneng
dc.subject.keywordsTeacherseng
dc.subject.keywordsExperienceeng
dc.subject.keywordsAppropriationeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbad, A. (2021). Intimidad y descubrimiento de sí. Las Confesiones de Agustín de Hipona. El vuelo de la lechuza. https://elvuelodelalechuza.com/2021/08/24/intimidad-y-descubrimiento-de-si-las-confesiones-de-agustin-de-hipona/
dc.relation.referencesAceves, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1-7. http://surcorporacion.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-001-3252.pdf
dc.relation.referencesAceves, J. (2008). Memorias convocadas: Los concursos de testimonios como fuente para la historia oral contemporánea. Espiral, 14(41), 9-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652008000200001
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Oveja Negra.
dc.relation.referencesAmado, L., García, L., Posada, J. y Ramírez L. (2021). Aportes de Experiencias De Educación Superior Rural De Colombia, Brasil y México a la construcción de una Propuesta Curricular En El Sur Del Tolima (Colombia). Revista Brasileira De Educação Do Campo 6. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11934.
dc.relation.referencesAngelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad. Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidad
dc.relation.referencesAguiló, A. y Jantzen W. (2017). Educación Inclusiva y Epistemología del Sur: Contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 51, 1-22. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55304
dc.relation.referencesAnzorena, C. y Yañez, S. Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la "no-maternidad". Investigaciones Feministas, 4, 221-239. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2016). La Frontera, Borderlands. Capitán Swing. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Frontera-Gloria_Anzaldua.pdf
dc.relation.referencesApple, M. (1997). Educación y Poder. Paidós.
dc.relation.referencesAraújo, N. (1997). La autobiografía femenina, ¿un género diferente? Debate feminista, 15, 72-84. https://www.jstor.org/stable/42624404
dc.relation.referencesArias, J. (2020, junio 29). La educación rural: el problema no es apenas la conectividad. Razón pública. https://razonpublica.com/la-educacion-rural-problema-no-apenas-la-conectividad/
dc.relation.referencesArmijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8
dc.relation.referencesArendt, H. (1995). De la historia a la acción. (1ra ed.). Paidós.
dc.relation.referencesAviva, A. (2017). The Role and Contribution of Narrative Interviews in Educational Research. American Journal of Educational Research, 5 (4): 419-427. doi:10.12691/education-5-4-10.
dc.relation.referencesAya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 185-194. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdf
dc.relation.referencesBadiou, A. (2019). Acerca del fin. Tinta limón.
dc.relation.referencesBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI
dc.relation.referencesBarbero, J.M. (2002). Oficio de cartógrafo. FCE.
dc.relation.referencesBárcena, F. y Larrosa, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. http://hdl.handle.net/10316.2/4418
dc.relation.referencesBatallán, G. (1999). La apropiación de la etnografía por la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile. Anuario, 3-11. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6691
dc.relation.referencesBautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf
dc.relation.referencesBenjamín, W. (1936). Obras Escolhidas. http://200.31.177.150:4949/ebooks/VBOOKS/Walter%20Henry%20%20El%20Narrador.pdf
dc.relation.referencesBlanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
dc.relation.referencesBlanco, N. (2015). Reconocer autoridad femenina en la educación: los saberes de las maestras. Revista Qurriculum, 28, 11-31. http://qurriculum.webs.ull.es/wp-content/uploads/2015/04/01-Nieves-Blanco.pdf
dc.relation.referencesBolívar, A. y Domingo, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
dc.relation.referencesBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research, 7 (4), 1-43. http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdf
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica, 2, 79-109. https://pics.unison.mx/doctorado/wpcontent/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdf
dc.relation.referencesBooth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Indexforinclusion): desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa, Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós.
dc.relation.referencesBrullet, C. y Subirats, M. (2003). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 133-168). Graó.
dc.relation.referencesBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. FCE.
dc.relation.referencesCabrera, V. (2020, diciembre 20). El Plan Especial de Educación Rural. Voces por el cambio. https://vocesporelcambio.org/educacion/el-plan-especial-de-educacion-rural/
dc.relation.referencesCalvo, G. (2007). Colombia: la dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina. www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07. Pdf
dc.relation.referencesCamacho Gamba, L. y Hernández Rhenals, D. (2013). Subjetividades de maestras y niños que participan en jardines infantiles con procesos inclusivos de niños con discapacidad en primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/739
dc.relation.referencesCamargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4, 181-187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16.
dc.relation.referencesCampbell, F. (2019). Precision Ableism: A Studies in Ableism Approach to Developing Histories of Disability and Abledment. Rethinking History: The Journal of Theory and Practice, 23(2), 138-156. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607475
dc.relation.referencesCárdenas, M. (1999). Mujeres y maestras. En Boada, Mercedes. Los maestros en Bogotá: espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá (pp. 131-148). IDEP.
dc.relation.referencesCardozo, D. (2018). Investigar desde la extensión: apuesta a una epistemología pasional y rebelde. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 53-71. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.
dc.relation.referencesCastillo, K., Deliyore, R., González, V., Madriz, L., Marín, M.., Meléndez, L., Montenegro, F., Rodríguez, R., Segura, M. y Solórzano, J. (2018). Análisis epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación 18, (2), 3-31. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33066
dc.relation.referencesCastillo, E, y Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200002
dc.relation.referencesCastro, H. (2017). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia 2002–2010. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Colombia]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2831
dc.relation.referencesChahín, S., Chávez, N. y De Ávila, M. (2020). Nuevas Narrativas Sobre El Cuerpo De Mujeres Colombianas. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52280/Nuevas%20Narrativas%20Sobre%20El%20Cuerpo%20De%20Mujeres%20Colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesChartier, R. y Martínez, M. (1991). El mundo como representación. Historia Social, 10, 163–175. http://www.jstor.org/stable/40340281
dc.relation.referencesChartier, R. (1998). Lecturas y lectores "populares" desde el renacimiento hasta la Época Clásica.. Chartier. En Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 469- 493). Taurus Pensamiento.
dc.relation.referencesChartier, R. (2007). Lectores y lecturas populares. Entre imposición y apropiación. Co-herencia, 4, 7, 103-117. https://www.redalyc.org/pdf/774/77413255007.pdf
dc.relation.referencesChauke, M. (2017). The experiences of educators in management of inclusive classrooms. [University of South Africa, Pretoria]. http://hdl.handle.net/10500/23487
dc.relation.referencesChumacero, A. (2021). La experiencia de las mujeres que teje sentido en la relación educativa, una investigación narrativa. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/178648
dc.relation.referencesClandinin, J., Huber, J., Huber, M., Murphy, M., Orr, A.., Pearce, Marni. & Steeves, P. (2006). Composing diverse identities: Narrative inquiries into the interwoven lives of children and teachers. Routledge.
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesColombia rural: Razones para la esperanza (Informe Nacional de Desarrollo Humano). (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf
dc.relation.referencesConcejo Municipal del Municipio de San Francisco. (1999). Acuerdo Municipal No. 021 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-021-de-1999
dc.relation.referencesConcejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2020). Acuerdo Municipal No. 004 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. https://es.calameo.com/read/0046246409e1653bb5329
dc.relation.referencesConcejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2021). Acuerdo Municipal No. 18 por el cual se modifica el Plan de Desarrollo Municipal. San Francisco por el camino correcto 2020-2023. http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/normatividad/acuerdo-18-de-2021
dc.relation.referencesConcejo Municipal del Municipio de San Francisco. (2019). Acuerdo Municipal No. 007 por el cual se expone la Política Pública de Población con Discapacidad sus cuidadores y cuidadoras, accesibilidad para la participación y acceso al desarrollo integral 2019-2028. https://sanfranciscocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/sanfranciscocundinamarca/content/files/000348/17383_acuerdo-00719.pdf
dc.relation.referencesConrado, Y. y Henao, L. (2020). La investigación narrativa como una oportunidad para expresar las emociones del ser maestro desde su experiencia. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 172-191. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9493
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 68. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
dc.relation.referencesCenso Nacional de Población y Vivienda. (2021). DANE https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf
dc.relation.referencesCortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socio-educativas. Una revisión crítica. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto (pp. 68-74). Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
dc.relation.referencesDalmau, V. y Arévalo, L. (2021). Corazonar y escuchar para construir memoria desde la interculturalidad y el territorio: Voces de maestras en escuelas rurales [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/933/
dc.relation.referencesDecreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1236 de 2020. (2020, 14 de septiembre). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400864_pdf.pdf
dc.relation.referencesDelgado, E. (2018). Experiencia, saber y enseñanza. Seis docentes universitarios con discapacidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9304
dc.relation.referencesDelory Momberguer, C. (2015) El relato de sí como hecho antropológico. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57-68). Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesDelory-Momberger, C. (2020). Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 6-15. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9770
dc.relation.referencesDewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Meneses, Paula y Bidaseca Karina. Epistemologías del Sur (pp. 25- 61). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
dc.relation.referencesDocumento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dc.relation.referencesDubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.
dc.relation.referencesDubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.
dc.relation.referencesDuk, C. y Murillo, J. (2019). De la Conferencia Mundial de Salamanca al Foro de Cali: 25 años de lucha. Revista latinoamericana de educación inclusiva ,13 (2), 11-14. doi: 10.4067/S0718-73782019000200011.
dc.relation.referencesDussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8). 73–84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
dc.relation.referencesDussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139–150.
dc.relation.referencesErickson, F. (1986). Qualitative methods of research in teaching. In Wittrock, Merlin. (Ed.) Handbook of research on teaching (pp. 119-161). McMillan.
dc.relation.referencesEspinoza, A. (2016). Bacon, algunas consideraciones pragmáticas del conocimiento una metafísica alterada. Alpha, 43, 259, 270. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200018
dc.relation.referencesFairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Routledge.
dc.relation.referencesFarah Quijano, M. y Pérez- Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275
dc.relation.referencesFerrante, C. y Venturiello M. El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 45-49. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35709
dc.relation.referencesFernández, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. (3ra ed.). Morata.
dc.relation.referencesFleuri, R. (2010). Intercultura y educación. Astrolabio Revista internacional de filosofía, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/28136807_Intercultura_y_educacion/link/595462a7458515bbaa1e73a1/download
dc.relation.referencesFlores-Hinojos, I. (2016). Los vínculos en la educación inclusiva: El caso del colegio República Bolivariana de Venezuela IED Bogotá-Colombia [Tesis doctoral, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20160629072248/IrmaAliciaFloresHinojos.pdf
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1998). Verdad y método II. Sigueme.
dc.relation.referencesGadamer, H. (2003). Verdad y método I. Sigueme.
dc.relation.referencesGarcía- Huidobro, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. Una investigación biográfica narrativa con mujeres artistas-docentes [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/102787
dc.relation.referencesGarzón, P., Calvo, M. y Orgaz, M. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
dc.relation.referencesGómez, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media. Experiencia en una Institución educativa del distrito. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_98a843d132ffa777f4bac3378d8ec03c
dc.relation.referencesGómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología,31 (1). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10473/AspectosTeoricosNuevas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesGoodson, I. & Scherto, G. (2014). Critical narrative as pedagogy. Bloomsbury.
dc.relation.referencesGoodson, I. (2017). El ascenso de la narrativa de vidas. Investigación Cualitativa, 2(1), 27-41. doi: http://dx.doi.org/10.23935/2016/01033
dc.relation.referencesGuido, S. (2010). Diferencia y educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes 32, 65 – 72. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/745/721
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2015). ¿Cómo son los procesos de educación inclusiva en la enseñanza de inglés en niños y niñas con Síndrome de Down? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]
dc.relation.referencesHaraway, D. (1991 ). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
dc.relation.referencesHeller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.
dc.relation.referencesHernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora, 16 (2), 493-509. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354008
dc.relation.referencesHernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en las ciencias sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En Hernández, F. Sancho, J. & Rivas, J. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
dc.relation.referencesHerrera, A. (2018). Línea del tiempo inclusión. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-inclusion
dc.relation.referencesHerrera, C. y Ojeda, C. (2016). El amor y aquello de ser mujer: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades Pedagógicas, 1(67), 115-133.
dc.relation.referencesHills, P. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
dc.relation.referencesIzarra-Vielma, D. La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43, 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29064
dc.relation.referencesJay, M. (2009). Cantos de experiencia. Paidós.
dc.relation.referencesJesus, T., Bhattacharjya, S., Papadimitriou, C., Bogdanova, Y., Bentley, J., Arango-Lasprilla, J. & Kamalakannan, S. (2021). Lockdown-related disparities experienced by people with disabilities during the first wave of the COVID-19 pandemic: Scoping review with thematic analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 61-78. https://doi.org/10.3390/ijerph18126178
dc.relation.referencesJiménez, M. (2018). Presencias y ausencias de la discapacidad en la escuela. Educación y ciudad, (34), 63-76. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1873
dc.relation.referencesJiménez, R. (2002). Las personas con discapacidad en la educación superior: Una propuesta para la diversidad e igualdad. Fundación Justicia y Género.
dc.relation.referencesKreusburg, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En Hernández, Fernando. Sancho, J. y Rivas, J. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contexto. http://hdl.handle.net/2445/15323
dc.relation.referencesLara López, E. (2005). La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología. Antropología experimental, (5). http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 19, p. 87-112.
dc.relation.referencesLazaratto, M. (2006). Por una política menor - Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesLeite, A. y Suárez, D. (2020). Narrativas, docencia e investigación educativa. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 2-5. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10242
dc.relation.referencesLeite, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4678
dc.relation.referencesLey 1346 de 2009. (2009, 31 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLey 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062650/Ley_361_mecanismos_integracion_social.pdf/b1f4e8be-5996-4a6f-9347-908f718304a3#:~:text=la%20Ley%20361%20de%201997,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones'.&text=integraci%C3%B3n%20social%20y%20a%20las%20personas,la%20asistencia%20y%20protecci%C3%B3n%20necesarias.
dc.relation.referencesLey 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
dc.relation.referencesLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
dc.relation.referencesLey 1618 de 2013. (2013, 27 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
dc.relation.referencesLlinas, J. (2013). Sobre el concepto de filosofía y experiencia en Montaigne, y su repercusión en Descartes. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 40, 71-84. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000032431&name=00000001.original.pdf
dc.relation.referencesLomas, C. (2003). El aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de masas. En González, Ana., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 95-112). Graó.
dc.relation.referencesLópez, G. (2016). Un Acercamiento a la Identidad Narrativa: Entre la Ipseidad y la Mismidad. Disertaciones, (5), 61 - 69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891595
dc.relation.referencesLópez, O. (2016). Reflexiones sobre los aportes y retos de la perspectiva de género en la historiografía de la educación en México. En Aguirre, María. Historia e Historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011 (231-248). Anuies.
dc.relation.referencesLutz, H. (2015). Intersectionality as method. Journal of Diversity and Gender Studies, 2(1-2), 39-44. https://www.jstor.org/stable/10.11116/jdivegendstud.2.12.0039#metadata_info_tab_contents
dc.relation.referencesMareño, M. y Britos, N. (2020). Transformaciones normativas recientes en el derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad en Argentina. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 24, 86-105. https://doi.org/10.24965/gapp.i24.10732
dc.relation.referencesMárquez, M., Leite, A. y Calvo, P. (2017). Pensarnos a nosotras en el encuentro con los “otros/as”. Investigación narrativa y transformación. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Facultad de Humanidades UNNE, 8(10), 100-112. https://www.researchgate.net/publication/340275117_Pensarnos_a_nosotras_en_el_encuentro_con_los_otrosas_Investigacion_narrativa_y_transformacion
dc.relation.referencesMartínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdf
dc.relation.referencesMartínez, M., Calvo, G., Martínez Boom, A., Soler Martín, C. y Prada Dussán, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Instituto para la Investigacion Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMartínez- Restrepo, S., Pertuz, M. y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit. ly/2AU0WP2.
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, J. y Bustos Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),3-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56719129001
dc.relation.referencesMecenero, C. (2009). Passaggi: maestre tra scuola e universita’. L’esperienza delle supervisore dei corsi di laurea in Scienze Della formazione primaria: due Studio di caso. Maestre. [Tesis de Doctorado, Dipartimento di Scienze dell’Educazione. Universita’ degli Studi di Verona]. https://www.dcuci.univr.it/documenti/AttDidAva/allegato/allegato678324.pdf
dc.relation.referencesMeléndez-Rodríguez, L. (2020). Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 325-346. https://doi.org/10.17227/rce.num79- 10351
dc.relation.referencesMèlich, J. (2000) Narración y hospitalidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 129- 142. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15053
dc.relation.referencesMèlich, J. (2012). Filosofía de la finitud. Herder Editorial.
dc.relation.referencesDecreto 2082 de 1996. (1996, 18 de noviembre). Ministerio de Educación Nacional. https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2082_1996.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). La Revolución Educativa 2002- 2006. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Anexo Técnico de Resolución 113 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20de%202020.pdf
dc.relation.referencesMiranda Beltrán, S. (2014). Apropiación pedagógica de las tecnologías por parte de los maestros de las escuelas públicas bogotanas. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17026
dc.relation.referencesMontoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39672/41649
dc.relation.referencesMontoya, O. (2016). Experiencias racismo, discriminación e interculturalidad en docentes afros de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1062
dc.relation.referencesMora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2443/MoraAlejo-2019.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesMosquera, B. y Morales, E. (2015). De dónde vengo yo sistematización de una experiencia de inclusión intercultural IED Moralba sur IED Confederación Suiza (Brisas del Diamante) Sede B. [Trabajo de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.] https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2181
dc.relation.referencesMunévar- Munévar, Dora Inés. (2012). Interseccionalidad y otras nociones, tramas para develar lo ignorado. En Zapata, Martha, García, Sabina y Chan, Jennifer. La interseccionalidad en debate (pp. 56-65). Coordinación MISEAL, Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie Universität Berlin.
dc.relation.referencesMunévar Munévar, D. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, (76), 299-324. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3809
dc.relation.referencesMuñoz, H. (2002). Rumbo a la interculturalidad en educación. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
dc.relation.referencesMuraro, L. (1999). Un lenguaje que lo vuelva memorable. Feminismos fin de siglo. Una herencia sin testamento. http://www.fempress.cl
dc.relation.referencesMuraro, L. (2007). El pensamiento de la experiencia. Estudis de la Diferència sexual, 33, 41.46. https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/121111/167054
dc.relation.referencesNias, J. (1989). Primary teachers talking: A study ofteaching as work. Routledge.
dc.relation.referencesOcampo, A., Ottonelli, J., Durán, G., Ariel, S., Bustamante, M., Do Santos, M., Rubio, S., Pereira, F., De Lavor, P., Coura, L., Pi Rocha, M., Caro, A., Di Gregorio, M. y Mogrovejo, A. (2016). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Ediciones CELEI.
dc.relation.referencesOcampo, J. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Departamento Nacional de Planeación-DNP. Bogotá. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1428698859ProgramadeDesarrolloRuralIntegralconEnfoqueTerritorial.pdf
dc.relation.referencesOEA. (2012). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. http://www.bnmme.gov.ar/giga1/documentos/EL005633.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Permanencia%20Accesible.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores (ENS). (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Escuelas%20Normales%20accesible.pdf
dc.relation.referencesOrientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. (2020). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Educacio%CC%81n%20Media%20accesible.pdf
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
dc.relation.referencesParra, A, Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320
dc.relation.referencesParrilla, Á. (2021). La investigación biográfico narrativa en Educación Inclusiva: desafíos actuales [conferencia]. https://www.youtube.com/watch?v=PdJpF9YefXE&t=2078s&ab_channel=SecundariasTecnicasOaxaca
dc.relation.referencesPassegi, M. (2015). Narrativa, experiencia y reflexión autobiográfica: por una epistemología del sur en educación. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesPasseggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciência”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9504
dc.relation.referencesPava-Ripoll, N. (2017). Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 951-963. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521022062016
dc.relation.referencesPérez- Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017
dc.relation.referencesPérez, D., Atilano, P., Hernández, J. y Condés, J. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 355-381 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9400
dc.relation.referencesPié, A. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Ediciones Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdf
dc.relation.referencesPié, A. (2014). La piel de los cuidados. En Angelino, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la discapacidad (pp. 19-28). Fundación la Hendija. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidad
dc.relation.referencesPiussi, A. (2008). La sabiduría entre quien sabe esquivar la dialéctica entre opresión y libertad. Rizoma Freireano, 1. http://www.rizoma-freireano.org/n1articulos/esquivar
dc.relation.referencesQuiles-Fernández, E. (2020). Resumen de: Quiles-Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: El sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 396-399. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.10232
dc.relation.referencesRamírez, A. (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación sobre Inclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(1), 211-230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010
dc.relation.referencesLópez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, 51, (2), 139-159.
dc.relation.referencesRamírez Nieto, J. (2016). Procesos de inclusión en primera infancia: reconociendo las voces de las familias y las maestras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1073/TO-19483.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRamos, N. (2019). Autobiografías docentes: Experiencias y prácticas educativas del magisterio potosino. Educando para educar, 38, 87-96. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/61
dc.relation.referencesReduca. (2017). Hacia la inclusión educativa en América Latina, una aproximación a las 14 buenas prácticas en la región. https://reduca-al.net/files/observatorio/reportes/Inclusion_Educativa_D.pdf
dc.relation.referencesRevuelta, B. y Hernández, R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (70), 17–33. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/61583
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno de España editores S.A.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). Normatividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesRíos, R. (2006). Las ciencias de la educación en Colombia: una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954 [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Medellin]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/552
dc.relation.referencesRíos, R. y Saénz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.
dc.relation.referencesRivas-Flores, J., Márquez-García, M, Leite-Méndez, A. y Cortés-González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495
dc.relation.referencesRivera, M. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y Saberes, 44, 105-118. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n44/n44a10.pdf
dc.relation.referencesRockwell, E. (1982). Escuela y clases subalternas. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 57- 76). CLACSO.
dc.relation.referencesRockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 77- 97). CLACSO.
dc.relation.referencesRockwell, E. (1992). Claves para la apropiación: la educación rural en México. En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 139- 172). CLACSO.
dc.relation.referencesRockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38. https://hum.unne.edu.ar/postgrado/especializ_historia/apuntes_bk/Educaci%C3%B3n%20para%20indigenas/2005%20La%20apropiacion%20un%20proceso%20entre%20muchos%20que%20ocurren.pdf
dc.relation.referencesRockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.
dc.relation.referencesRockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Antología esencial (pp. 77- 97). En Rockwell, Elsie. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 213- 238). CLACSO.
dc.relation.referencesRodrigo, I. y Rodrigo, L. (2012). Creatividad y Educación, el desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 9, 311- 351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4180475
dc.relation.referencesRojas, A. (2004). Inclusión social, interculturalidad y educación: ¿una relación (im)posible?. Colombia: Universidad de Cauca.
dc.relation.referencesRojas, M. (2018). Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 217-234. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4230
dc.relation.referencesRossi Cordero, A. (2015). La apropiación tecno-pedagógica en la escuela. Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España]. https://www.tdx.cat/handle/10803/376704
dc.relation.referencesRossi, L. (2010). Aprender a dar clases desde la perspectiva de la diferencia sexual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131410
dc.relation.referencesRuíz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 33, (102), 77-95. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000200005
dc.relation.referencesSánchez, K. (2018). Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14885/SanchezEspitiaKeilynJulieth2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSáenz, J. (2004). Introducción. En Dewey. Jhon. Experiencia y Educación (pp. 9-52). Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesSáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2016). La transformación del contexto escolar hacia una educación inclusiva. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672303
dc.relation.referencesScott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202178.pdf
dc.relation.referencesScherto, G. (2014). Mapping the field of critical narrative. En Scherto, Gill y Goodson, Ivoor. Critical narrative as pedagogy (pp. 13-38). Bloomsbury.
dc.relation.referencesSchewe, L. (2020). As deusas nos protejam dessas novas cruzadas: Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global. Nómadas, 52, 215-226. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a13
dc.relation.referencesSierra, J. (2011). Recogerme para luego volcarme: investigar en primera persona. En Hernández, Fernando. Sancho, Juana y Rivas, José. Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Escriba. http://hdl.handle.net/2445/15323
dc.relation.referencesSimó, N., Flores, I. y Soler, J. (2019). Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática. Edicions Universitat Barcelona.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, 8, 1- 17. http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf
dc.relation.referencesSkliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11 (1), 33-43.
dc.relation.referencesSolsona, N. (2003). Mujer y ciencia. En González, Ana, Lomas, Carlos., Aguirre, Ana., Alario, Teresa., Brullet, Cristina y Carranza, María Eugenia. Mujer y educación, (pp. 47-58). Graó.
dc.relation.referencesSoler Martín, C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSoto, D. (2014). La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados de siglo XX. Fudesa
dc.relation.referencesSouza, E.C. (2020). Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico-metodológicos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 16-33. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9613
dc.relation.referencesSubercaseaux, B. (1988). La apropiación cultural en el pensamiento y la cultura de América Latina. Estudios públicos, 30, 125-135. https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/download/1589/2713
dc.relation.referencesSuárez, B. y López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174.
dc.relation.referencesSuárez, D, Ochoa, L. y Dávila, P. (2003). Narrativa docente, practicas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógica. Modulo, 1
dc.relation.referencesSuárez, D., Ochoa, L., Dávila, P y Strubin, F. (2004). Manual para la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y Nudos, 2 (17), 16- 31. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/4862
dc.relation.referencesSuárez, D., Dávila, P., Argnani, A., y Grangeiro, D. (2011). Nuevas formas de organización colectiva de docentes para la producción de saber pedagógico: red de formación docente y narrativas pedagógicas. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina.
dc.relation.referencesSusinos, T., y Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 157-171. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5447
dc.relation.referencesTavera, E., y Maldonado, R. (2008). Mediación social y apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 38(3-4), 201-232. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/440
dc.relation.referencesTello-Zuluaga, J. (2022). Educación y discapacidad en el marco de una pandemia: breve revisión. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), 58-69. https://doi.org/10.25214/27114406.1293
dc.relation.referencesTerigi, F. (2009). Segmentación urbana y educación en américa latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en seis grandes ciudades de la región. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(4), 28-47. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094003.pdf
dc.relation.referencesTerigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoo, María del Carmen y Poggi, Margarita. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. (pp. 217- 234). IIPE- Unesco. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2013/05/La-inclusi%C3%B3n-como-problema-de-las-pol%C3%ADticas-educativas.pdf
dc.relation.referencesToboso, M. (2017). Capacitismo. En Platero, Lucas., Rosón, María y Ortega. Esther. (Eds.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. (pp. 73-81). Ed. Bellaterra. https://digital.csic.es/bitstream/10261/153307/1/2017_Capacitismo_Cap_Barbarismos%20queer.pdf
dc.relation.referencesToboso, M., y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67 - 83. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130067A
dc.relation.referencesTrujillo, M., y Contreras, P. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 17(1), 145-162.
dc.relation.referencesValis, N. (1990). La autobiografía como insulto. Dispositio, 15(40), 1-25. https://www.jstor.org/stable/41491384
dc.relation.referencesValdés, A., Coll, C., y Falsafi, Leili. (2016) Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 38(53), 168-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153-00168.pdf
dc.relation.referencesVan Manen, M. (1994). Pedagogy, virtue and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 24(2), 135-170. http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/1994-Pedagogy-virtue-and-narrative-identity-in-teaching-curriculum-inquiry-vol-4-no2.pdf
dc.relation.referencesVargas, A. (2017). La educación inclusiva en Colombia: implementación y retos del Decreto 1421 de 2017 [Foro]. https://www.youtube.com/watch?v=PdZfUl2SV98&t=11487s&ab_channel=UniversidaddelosAndes
dc.relation.referencesVásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4.
dc.relation.referencesVassiliades, A. (2017). Trabajo docente e inclusión educativa en tiempos de la asignación universal por hijo: posiciones, experiencias y sentidos en disputa. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 13(12), 79-96. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11754
dc.relation.referencesVeiga-Neto, A., y Corcini, M. (2012). La inclusión como dominación del otro por él mismo. Pedagogía y saberes, (36), 57-68.
dc.relation.referencesVidal, J. (2014). Atrapados en el sistema. En Ratzka, Adolf., Barnes, Colin, Hasler, Frances., Zarb, Gerry., Evans, John., Malinga, Joshua., Maraña, Juan., Heumman, Judith., Martinez, Kathy., Cayo, Luis., Lobato, Manuel y Berman- Bieler Rosangela. El movimiento de vida independiente: Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives.
dc.relation.referencesVillalba, Á. (2017). Atención integral a niños y niñas con discapacidad en situación de ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato. [Tesis de Maestría, Quito, UCE).
dc.relation.referencesWarnock Report. (1978). Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock1978.html
dc.relation.referencesWulf, C. (2015) La felicidad de la familia reflejada en la narrativa, la imagen y el performance. En Murillo, Gabriel. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 21-56). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesUNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtiem, Tailandia. http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
dc.relation.referencesUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Documento aprobado en la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, auspiciada por la UNESCO y el Gobierno de España. http://www. unesco. org/education/pdf/SALAMA_S. PDF.
dc.relation.referencesUNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Informe Final. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
dc.relation.referencesZibetti, M., y Proença, M. (2007). Apropriação e mobilização de saberes na prática pedagógica: contribuição para a formação de professores. Educação e Pesquisa, 33(2), 247-262.
dc.relation.referencesZamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol 6.num 45-8326
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1997). Prólogo. En Sáenz, Javier., Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (vol. 1). Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishThe review of research on educational inclusion shows that there is still analyzing the policy, the pedagogical practices and what remains to be done in the school by part of the teachers. What is proposed in this research is to turn the pyramid and understand the experiences of the teachers-women, in relation to the discourses of educational inclusion taking into account the categories: appropriation, experience and narrative. This, in order to understand the processes of appropriation of the discourses of educational inclusion based on the experiences and life stories of the teachers working in rural and urban schools.eng
dc.subject.lembInclusión educativa - Colombia - 2009-2019spa
dc.subject.lembExperiencia pedagógica - Profesoresspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaÉnfasis: educación, cultura y sociedadspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/