Show simple item record

dc.contributor.advisorSerna Caldas, Efraínspa
dc.contributor.authorRomero Calderón, Manuel Felipespa
dc.contributor.authorBohorquez Maciado, Brayan Alejandrospa
dc.contributor.authorVillamil Monroy, Santiagospa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2021-2022spa
dc.date.accessioned2023-02-13T16:34:20Z
dc.date.available2023-02-13T16:34:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18200
dc.description.abstractTrabajo de grado que propone una Educación Física que trascienda en diferentes dimensiones del ser humano, como en la cognitiva, social - afectiva y física. Para ello se realiza una exploración sobre el uso de la Neuroeducación física, que tiene en cuenta los conocimientos de las neurociencias en la educación, estableciendo una relación entre la participación en las clases de educación física y el funcionamiento del sistema nervioso, con el propósito de contribuir al que hacer del profesional en educación física. Esta rama de la disciplina se puede considerar como una variable que puede repercutir en el desarrollo integral de los estudiantes.spa
dc.description.sponsorshipColegio Fernando Soto Aparicio I.E.D.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNeuroeducaciónspa
dc.subjectNeuroeducación físicaspa
dc.subjectNeuroentrenamientospa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectAtenciónspa
dc.subjectCoordinación motrizspa
dc.subjectSocio - Afectivospa
dc.titleUna exploración de la neuroeducación física para el desarrollo integral de niños de grado quinto de primaria.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Físicaspa
dc.subject.keywordsNeuroeducationeng
dc.subject.keywordsPhysical neuroeducationeng
dc.subject.keywordsNeurotrainingeng
dc.subject.keywordsMemoryeng
dc.subject.keywordsAttentioneng
dc.subject.keywordsMotor coordinationeng
dc.subject.keywordsAffective partnereng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAngarita, V.E., Imbeth. D.I., Yaber. W., Rivera. J.L. y Hernandez, J.O. (2009). Enseñanza de la conducta motriz a través del método global en la clase de Educación Física. Revista digital No 137. Efdeportes.com. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd137/metodo-global-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm
dc.relation.referencesBarrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 3 95–415. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5839
dc.relation.referencesBéjar, M. (2014). Neuroeducación. Revista Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (355), 49-53. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622
dc.relation.referencesBenarós, S., Lipina, S.J., Segretin, M.S., Hermida, M.J., y Colombo, J.A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50 (3), 179-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4124867
dc.relation.referencesCampos, A. (2010). Neurociencia: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Universidad Privada del Norte.
dc.relation.referencesCirer, C. (2014). Propuesta de Intervención psicomotriz para Educación Infantil basada en la Teoría Psicocinética de Le Boulch. Universidad Internacional de la Rioja
dc.relation.referencesColegio Fernando Soto Aparicio I.E.D (2017). PEI: “La comunicación para el desarrollo humano y la construcción de ciudadanía”. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI%20%202017-2019.pdf
dc.relation.referencesColmenero Jiménez, J. M., Catena Martínez, A., y Fuentes, L. J. (2001). Atención visual: una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 17(1), 45–67. Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/29081
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCosenza, R. y Guerra, L. (2011). Neurociência e educação, como o cérebro aprende. Porto Alegre, Brasil: Artmed.
dc.relation.referencesDi Santo, M. (2018). Neuroentrenamiento: Neurociencias y motricidad humana. ISAF. Recuperado de: https://blog.institutoisaf.es/neuroentrenamiento
dc.relation.referencesEscuela Internacional de Psicomotricidad (2012). Definición. Recuperado de www.psicomotricidad.com/
dc.relation.referencesBullón Gallego, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4251
dc.relation.referencesGarcía Jiménez, M., y Fernández Cabezas, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 381–390. Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1857
dc.relation.referencesMaureira Cid, F. (2018). Principios de Neuroeducación física: La nueva ciencia del ejercicio. Bubok Publishing SL.
dc.relation.referencesMaureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum 3: 267-274. Recuperado de: https://www.academia.edu/10337655/Neurociencia_y_educaci%C3%B3n
dc.relation.referencesMinisterio Educación Nacional (2011). Documento N° 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
dc.relation.referencesMora Suárez, A. M. (2020). Importancia de la neuroeducación en el aprendizaje autónomo y en la educación virtual en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation.referencesMukamal, R. (2021). 20 peores lesiones oculares en los deportes modernos. Recuperado de: https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/worst-eye-injuries-modern-sports-history
dc.relation.referencesOír Vital (2021). La importancia de la actividad física para la salud auditiva. Recuperado de: https://www.oirvital.com/la-actividad-fisica-puede-prevenir-la-sordera
dc.relation.referencesPapalia, D., Feldman. R. y Martorell, G.(2012). Desarrollo Humano. Duodécima edición. McGraw Hill. Recuperado de: https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/2017/08/papalia-feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf
dc.relation.referencesPapalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Decimotercera edición. McGraw Hill. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1KPFBx5bTQEvjDOlzYxRol7YysZOK0Ri4/view
dc.relation.referencesPherez, G., Vargas, S., y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/100258345012.pdf
dc.relation.referencesRhenals-Ramos, J. C. . (2022). El Juego como Elemento Neuroeducativo. Un Análisis desde la Reflexión y el Desarrollo Habilidades. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–11. Recuperado: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14551
dc.relation.referencesSalas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 155-171.
dc.relation.referencesSánchez, C. E. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva inter-disciplinar. Ideas y Valores, 65(160), 266–277. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729
dc.relation.referencesScientific European Federation of Osteopaths (2014). Prueba T de Student. Recuperado de: https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/estadisticas/
dc.relation.referencesShapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Vergara Editor S.A. México.
dc.relation.referencesSuárez, M. (2020). La neurodidáctica en la docencia universitaria. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesTorres Ortiz, J. A. (2016). Tendencias pedagógicas en las prácticas de formación de licenciados en educación básica modalidad a distancia y virtual. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3855
dc.relation.referencesUNESCO, I. (2011). Clasificación internacional normalizada de la educación.
dc.relation.referencesVivó, F. (2009). Influencia de la fatiga en la agudeza visual dinámica y frecuencia critica de fusión en un grupo de motoristas de élite participantes de una prueba de resistencia de 24 horas. Tesis de Magister, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Físicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/