¿Ser o no ser evaluado? La evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en artes escénicas.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2022-2023Author
Alvarez Quintero, Laura Valentina
Bernal Diaz, Karen Natalia
Caicedo Duran, Tanya Valentina
Fernández González, Angie Lizeth
Salazar Salamanca, Daniel Sebastián
Director / Asesor / Tutor
Huertas Ruíz, Diana Patricia
Palabras claves
Evaluación en artes escénicas
Características de la evaluación en artes
Educación artística
Evaluación del aprendizaje
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Observación
Keyword
Evaluation in Performing ArtsCharacteristics of the evaluation in arts
Artistic education
Educational evaluation
Self appraisal
Peer evaluation
Heteroevaluation
Observation
Metadata
Show full item recordAbstract
Cada campo de conocimiento, cuando es llevado al ámbito educativo, tiene sus propios temas
y saberes que lo hacen diferente y lo justifican en los currículos; la evaluación, como parte del
proceso pedagógico, también debe adaptarse a esas diferencias. Así, la construcción didáctica
requiere responder preguntas respecto al qué, para qué, cómo y cuándo de la enseñanza, de los
aprendizajes y de la evaluación. Claramente, como se evidencia al finalizar la sistematización de
experiencias de los docentes en artes escénicas en formación, en este campo del arte, existen
formas particulares y alternativas para evaluar, la cual comprende ciertas características y las
mantiene en cuenta para un óptimo desarrollo didáctico.
En ese sentido, en este texto se analizan cinco aspectos relevantes; el primero, comprende
la evaluación inicial, formativa y sumativa; el segundo, aborda el trabajo colectivo como una
oportunidad para generar conocimiento en conjunto -mediado por el acompañamiento entre
pares y profesores- que permite un proceso creativo con paso a la reflexión con propósito
formativo. El tercer y cuarto aspectos, incluyen la evaluación somática y la evaluación para
la creatividad respectivamente, mientras que, el quinto, abarca lo objetivo y subjetivo de la
evaluación en artes.
Abstract
Each knowledge field, when taken to the educational field, has its own topics
and knowledge that makes it different and justify it in the curricula; evaluation, as part of the
Pedagogical process, you must also adapt to these differences. Thus, didactic construction
It requires answering questions about what, for what, how and when of teaching,
learning and evaluation. Clearly, as evidenced at the end of the systematization of
Experiences of teachers in performing arts in training, in this field of art, exist
particular forms and alternatives to evaluate, which includes certain characteristics and
keeps into account for optimal didactic development.
In that sense, five relevant aspects are analyzed in this text; The first, understands
the initial, formative and summative evaluation; The second, addresses collective work as a
opportunity to generate together -measured by the accompaniment between
peers and teachers- that allows a creative process with a step to reflection with purpose
formative. The third and fourth aspects include somatic evaluation and evaluation for
creativity respectively, while, the fifth, covers the objective and subjective of the
Arts evaluation.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Artes Escénicas