dc.contributor.advisor | García Rodríguez, Gustavo Octavio | spa |
dc.contributor.author | Daza Laitón, Mónica | spa |
dc.contributor.author | Moreno Sánchez, María Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Pinto Cardona, Angie Carolina | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-07T13:38:32Z | |
dc.date.available | 2023-02-07T13:38:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18085 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado es una secuencia didáctica llamada “Construyendo identidad cultural” que se realiza al evidenciar que la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto por lo diverso resulta una necesidad en diferentes escenarios educativos pero también en la sociedad. Esta secuencia didáctica se elabora partiendo de referentes teóricos como Célestin Freinet quien nos da un acercamiento a la pedagogía activa, además de sus técnicas que se utilizan para pensar en las estrategias pedagógicas de los encuentros, Catherine Walsh quién es un referente importante para la interculturalidad, Ortiz quién nos acerca a la educación intercultural y Molano quién nos habla de la identidad como una construcción social y como punto de partida para caminar hacia el diálogo intercultural. La secuencia didáctica está organizada por tres fases con nueve sesiones, donde se busca fortalecer la identidad cultural y el reconocimiento propio para posteriormente reconocer al otro como sujeto diferente, valorar estás diferencias y de esta manera aprender y construir de las mismas para fomentar relaciones respetuosas empáticas y equitativas. La implementación es realizada en la Fundación PT, un escenario de educación alternativa, ubicado en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy. Finalmente se realiza el análisis de la secuencia didáctica dónde se hace un ejercicio reflexivo y autocrítico reconociendo que el ser maestro implica volver a aquello que planeamos y reflexionar al respecto. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación infantil | spa |
dc.subject | Escenarios alternativos | spa |
dc.subject | Fundación PT | spa |
dc.subject | Secuencia didáctica | spa |
dc.subject | Diversidad cultural | spa |
dc.subject | Identidad cultural | spa |
dc.subject | Interculturalidad | spa |
dc.title | Secuencia didáctica : caminando hacia la construcción de la identidad cultural e interculturalidad. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.subject.keywords | Early childhood education | eng |
dc.subject.keywords | Alternative scenarios | eng |
dc.subject.keywords | Fundación PT | eng |
dc.subject.keywords | Didactic sequence | eng |
dc.subject.keywords | Cultural diversity | eng |
dc.subject.keywords | Cultural identity | eng |
dc.subject.keywords | Interculturality | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Abadías G, Mendoza A, (1984) Rostros, apartado Introducción a la máscara en Colombia-Bogotá. | |
dc.relation.references | Bellido, M. J. (2002). Reflexiones Artísticas Sobre El Aprendizaje Del Dibujo Y La Pintura En La Pedagogía Freinet. Ediciones Gallardo y Bellido https://www.edicionesgallardoybellido.com/pdf/articulos/articulo%206.%20freinet.pdf | |
dc.relation.references | Berlanga, M.J., Mayorga, M.J. & Gallardo, M. (2015). Las asambleas en Educación Infantil: proyecto de grupo y espacio de crecimiento. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos | |
dc.relation.references | Bogotá ciudad de estadísticas. (2015). Densidades urbanas, el caso de Bogotá. Boletín N.22 http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice105-cartilladensidadurbana 2010.pdf | |
dc.relation.references | Castellón, Lucía y Araos, Carlos. (1999). Grados de identidad cultural: una reflexión desde la prensa escrita. Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información, Centro de Estudios Mediales | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Historias Y Colores De Mi Región. Voces y memorias de niños, niñas y adolescentes del Catatumbo | |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Acerca de Migración interna Recuperado en el 2022, de https://www.cepal.org/es/temas/migracion/acerca-migracion-interna | |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia (1991) Gaceta Constitucional No.116 de 20 julio de 1991 | |
dc.relation.references | Congreso Republica de Colombia (2015) Parte XIII del Libro II al Decreto 1080 2015 Reglamento del Sector Cultural [Ley 2184 de 2022] DO: https://www.redjurista.com/appfolders/images/news/PD_MC_0008AJ_2022.pdf | |
dc.relation.references | Díaz, L. Y. & Sarasty, N. (2019). La cartografía corporal: una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11 829. | |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Ángel. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas Profesorado? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3),11-33. | |
dc.relation.references | Decreto 2406 (2007) Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996.Ministerio de Educación MEN Colombia. | |
dc.relation.references | Echeverry, M. (2019), Esclavitud y tráfico de los esclavos en el Pacífico suramericano durante la abolición, México. | |
dc.relation.references | Eusebio, I. (2016) invasión, colonización y memoria indígena en la narrativa de fray Bernardino de Sahagún, Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (PPELA-UNAM), México D.F. México. | |
dc.relation.references | Freinet, C. (1972) La educación moral y cívica, Barcelona: Laia | |
dc.relation.references | Freinet, C y Salengros (1976) tomado de Santaella, Martínez, (2017), la pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de las enseñanzas de las ciencias sociales, España | |
dc.relation.references | Freinet. C (1972) tomada en Fernández (2015) Transformación social y creación de sentido en los testimonios de maestros y alumnos de la segunda etapa del movimiento Freinet en España. Social and Education History 4(3), 287-308. doi:10.17583/hse.2015.1732 | |
dc.relation.references | Freinet, C. Tomado Santaella-Rodríguez, Esther; Martínez-Heredia, Nazaret. (2020) "La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI". Estudios sobre Educación. 38, 2020, 217 – 232 | |
dc.relation.references | Fons, E. M. (2010). Leer y escribir para vivir. España. | |
dc.relation.references | Giraldo O. D. (2021). Características de la identidad cultural e interculturalidad en el contexto escolar de la Institución Educativa Antonio Derka – Santo Domingo. 2021 [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation.references | Habegger. Mancilla, (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio Sabina | |
dc.relation.references | ICBF, Fundalectura. (2022). Una Morena En La Ronda. Maguare.https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2017/12/495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf | |
dc.relation.references | ICBF, OIM, Fundalectura. (2022). Arrullos y Cuentos Putunkaa Serruma, duérmete, pajarito Maguare. https://maguare.gov.co/putunkaa-serruma-duermete-pajarito/ | |
dc.relation.references | ICBF, Fundalectura y Ministerio de Cultura (2013) Un paseo de olla (pág. 30-31), tomado del libro Patas de armadillo, dientes de ratón. Canciones, juegos y relatos de los campesinos colombianos. Maguare. https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/libro_patas_armadillo_multilingue.pdf | |
dc.relation.references | Juan Franco. (S.f) Cuento Mi Mundo. Maguaré https://maguare.gov.co/mi-mundo/ | |
dc.relation.references | López Hernández, A. M., & Cuello Daza, E. M. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico "propio". Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 370–387. https://doi.org/10.21501/22161201.1780 | |
dc.relation.references | Mansilla Torres, Sergio. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios filológicos, (41), 131-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010 | |
dc.relation.references | María Montessori, (1998).Errepar, La educación de las potencialidades humanas, (86) | |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2019). Infancia Campesina; un reconocimiento necesario. Revista educación y cultura educación rural: las invisibles culturas campesinas, Fecode enero – febrero 2019 No 130, Colombia. | |
dc.relation.references | Menchú, R. (1990). La interculturalidad como utopía. Pentukun, 8, 11-14. | |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura - Amalia Satizábal. (2019). Cuento Para ver las estrellas Maguaré https://maguare.gov.co/ver-estrellas/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura, (2010) Política de la Diversidad Cultural, Colombia- Bogotá | |
dc.relation.references | Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705 | |
dc.relation.references | Montero, M. (1987). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation.references | Mora, C. Plazas, F. Ortiz, A. Camargo, G. (2016) El Juego como método de aprendizajes, Rollos Nacionales, Nodos y Nudos, Universidad Pedagógica Nacional, Volumen 4, N°40, enero- junio 2016. Bogotá D.C Colombia. | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2019). Migración interna | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepalorg. https://www.cepal.org/es/temas/migracion-interna | |
dc.relation.references | Ortiz Valencia, S. (2019). Pacífico vivo. Trajes típicos como elemento cultural tradicional dentro del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Universidad del Vallle. | |
dc.relation.references | Piovani, V. G. S. (2013). Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro | Silva Piovani | Apertura. Universidad de Guadalajara. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/382/320 | |
dc.relation.references | Pulido, R.Á. 2005. «Sobre el significado y los usos de los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad». En Fernández, T. y García, J. (coord.) Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitPulidoos y prácticas, 19-35, Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Ortiz Granja, D. (2015). La educación intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad: Vol. Colección de Filosofía de la Educación núm. 18, p.p 91-110. | |
dc.relation.references | Solé, I. (2006). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4). Veeduría distrital. (2018). Ficha UPZ: Patio Bonito - KENNEDY. | |
dc.relation.references | Sáez, Rafael (2006) La educación intercultural. Revista de Educación. Madrid: Universidad Complutense | |
dc.relation.references | Vaquero, A., Macías, O. & Macazaga, A. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 163-176. | |
dc.relation.references | Walsh C. (2008) Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial, del libro Diversidad, interculturalidad y, construcción de ciudad, copiladores Wilmer Villa, Arturo Grueso, Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Gobierno de Bogotá, Secretaria de Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Zárate A. (2012), Interculturalidad y Decolonialidad, Universidad Peruana Cayetano Herida, Perú, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892014000100005 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Infantil | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Didactic sequence : walking towards the construction of cultural identity and interculturality. | eng |
dc.description.abstractenglish | This degree work is a didactic sequence called "Building cultural identity" that is carried out by evidencing that interculturality, recognition and respect for diversity is a necessity in different educational settings but also in society. This didactic sequence is elaborated based on theoretical references such as Célestin Freinet who gives us an approach to active pedagogy, in addition to her techniques that are used to think about the pedagogical strategies of the meetings, Catherine Walsh who is an important reference for interculturality, Ortiz who brings us closer to intercultural education and Molano who tells us about identity as a construction and as a starting point to walk towards intercultural dialogue. The didactic sequence is organized by three phases with nine sessions, which seeks to strengthen cultural identity and self-recognition to later recognize the other as a different subject, value these differences and thus learn and build from them to foster respectful empathic relationships and equitable. The implementation is carried out in the Fundacion PT, an alternative education scenario, located in the Patio Bonito neighborhood in Kennedy. Finally, the analysis of the didactic sequence is carried out, where a reflective and self-critical exercise is carried out, recognizing that being a teacher implies going back to what we planned and reflecting on it. | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |